
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
sobrevivencia, siendo así que cada minuto sin
reanimación cardiopulmonar (RCP) reduce la
probabilidad de supervivencia de un 7-10%.
Existen condiciones cardíacas comunes que se
pueden manifestar en el electrocardiograma las
cuales incluyen síndrome de QT corto y
prolongado, repolarización temprana, taquicardia
ventricular polimórfica catecolaminérgica y
síndrome de Brugada, éste último teniendo como
arritmia esencial la fibrilación ventricular.
1,26
Adquiridas: como infecciones (miocarditis),
drogas (cocaína, anfetamina), trastornos
electrolíticos (hipokalemia o hiperkalemia),
hipotermia, hipertermia y trauma.
6
Conclusión
La MSC es un problema de salud pública, además
de ser la mayor causa de mortalidad en adultos con
cardiopatía congénita. Actualmente su
diagnóstico continúa siendo un reto, debido a que
la mayoría de casos son asintomáticos y muchas
veces su primera manifestación es la misma MSC.
Aunque la mayoría de los casos son atribuibles a
enfermedad arterial coronaria es necesario una
búsqueda minuciosa de la causa subyacente en los
casos en que el diagnóstico no sea claro. Múltiples
etiologías son causantes de la MSC dependiendo
del grupo etario, predominando en mayores de 35
años las causas isquémicas y en menores de 35
años las causas congénitas y hereditarias. La
información disponible sobre las causas y los
mecanismos del síndrome de MSC revelan que
para reducirla será necesario desarrollar nuevos y
múltiples enfoques. Así como excluir el
diagnóstico en familiares de primer grado y
gestionar los factores de riesgo.
Bibliografía
1. Srinivasan N, Schilling R. Sudden Cardiac
Death and Arrhythmias. Arrhythm
Electrophysiol Rev. 2018;7(2):111.
2. De Asmundis C, Brugada P.
Epidemiología de la muerte súbita
cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2013;13:2-6
3. Stojanovska J, Garg A, Patel S, Melville
D, Kazerooni E, Mueller G. Congenital
and Hereditary Causes of Sudden Cardiac
Death in Young Adults: Diagnosis,
Differential Diagnosis, and Risk
Stratification. RadioGraphics.
2013;33(7):1977-2001.
4. Sarkozy A, Chierchia G, Rodríguez-
Mañero M, Brugada P. Muerte súbita
cardiaca en las cardiopatías estructurales
Rev Esp Cardiol. 2013;13:7-13.
5. Silva A, Baptista M, Araújo E. Anomalias
congénitas das artérias coronárias. Rev
Port Cardiol. 2018;37(4):341-350.
6. Dhutia H, MacLachlan H. Cardiac
Screening of Young Athletes: a Practical
Approach to Sudden Cardiac Death
Prevention. Curr Treat Options
Cardiovasc Med. 2018;20(10).
7. Vives Rodríguez J. Estudio demográfico y
patológico de la muerte súbita en Costa
Rica, de enero del 2009 a diciembre del
2013. [Tesis de Posgrado para optar por el
grado de Especialista en Cardiología].
Universidad de Costa Rica; 2015.
8. Chugh S, Reinier K, Teodorescu C,
Evanado A, Kehr E, Al Samara M et al.
Epidemiology of Sudden Cardiac Death:
Clinical and Research Implications. Prog
Cardiovasc Dis. 2008;51(3):213-228.
9. Luchessi E, Calenta C, Kirschmann D,
Piraino R. Anomalías coronarias
congénitas y aterosclerosis: Nuevo factor
de riesgo?. Rev Argent Cardiol.
2011;40(4):407-409.
10. Song J. Coronary Artery Vasospasm.
Korean Circ J. 2018;48(9):767.
11. Kochar A, Kiefer T. Coronary Artery
Anomalies: When You Need to Worry.
Curr Cardiol Rep. 2017;19(5).
12. Sgarioni É, Irusta G, Cornejo D, Escudero
M, Sobisch C. Aneurisma Complicado
Coronario. Rev Argent Cardiol.
2014;43(3):155-158.
13. Saw J, Humphries K, Aymong E, Sedlak
T, Prakash R, Starovoytov A et al.
Spontaneous Coronary Artery Dissection.