REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA Vol. 36 (1) Marzo 2019
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA
RICA
ISSN 2215-5287
Utilidad de expedientes odontológicos disponibles en Costa Rica en el año 2018
para la identificacn de víctimas de desastres según el protocolo de
INTERPOL
Utility of dental records available in Costa Rica in 2018 for the identification of disaster victims according
to the INTERPOL protocols
José Manuel Fernández Chaves
1
1. Especialista en Odontología Forense. Patología y Cirugía Oral. Universidad de Costa Rica. Organismo de
Investigación Judicial, Unidad de Odontología Forense. Heredia, Costa Rica.
Autor para correspondencia: Dr. José Manuel Fernández Chaves ---jfernandezch@Poder-judicial.co.cr
Recibido: 18-12-2018 Aceptado: 21-II-2019
Resumen
Introducción: La identificación por métodos odontológicos ha demostrado su efectividad desde hace mucho tiempo,
pero en los últimos años ha tenido un rol determinante en la identificación de víctimas de desastres masivos y en
crímenes de lesa humanidad. Uno de los factores determinantes para efectuar una identificación positiva es la calidad
de la información antemortem. La presente investigación tuvo como fin establecer la calidad de la información
recopilada en los expedientes odontológicos durante el o 2018 en Costa Rica con respecto a la información
contemplada en los protocolos de INTERPOL. Materiales y todos: Estudio descriptivo de corte transversal, en
el que se realizó un cuestionario basado en la información solicitada en los formularios antemortem y postmortem de
INTERPOL para identificación de víctimas de desastres (DVI). Se realizó una cuestionario piloto y se aplicó a 10
odontólogos, posteriormente se realizó un cuestionario final calibrado, vía electrónica a través del Colegio de
Cirujanos Dentistas de Costa Rica mediante la plataforma Google Docs; los resultados fueron analizados mediante
las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El
nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%. El procesamiento estadístico de los datos se realizó
en la base de datos llamada SPSS versión 17.0 y en Excel. Resultados: En total fueron respondidos 573 cuestionarios
de los cuales el 76% son mujeres; la distribución es independiente de la edad(p=0,161). Un 90,2% de los odonlogos
generalmente elaboran un expediente clínico odontológico para sus pacientes, un 8,4% a veces no lo hace y un 1.4%
no siempre lo realiza. El 69% de los entrevistados indican que la información que recopila en el expediente clínico
odontológico si puede ser útil para la identificación de una persona, 19% indica que no sabe que esta información
puede ser utilizada para identificación y un 12% indica que no es útil. Conclusiones: El expediente clínico
odontológico es de extrema utilidad para colaborar en el proceso de identificación de víctimas mortales, sin embargo
existe una gran cantidad de información no odontológica que puede ser recopilada por los odontólogos para facilitar
la identificación de seres humanos.
Palabras claves
Expediente odontológico, antemortem, postmortem, identificación humana, desastres
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
33
Abreviaturas
OIJ : Organismo de Investigación Judicial INTERPOL : Organización Internacional de Policía
CriminalCNE: Comisión Nacional de Emergencias IVC : Identificación de Víctimas de Catástrofe
AM : Ante Mortem PM : Post Mortem ADN : Ácido desoxirribonucleico
ADA: Asociación Dental Americana FDI : Federación Mundial Dental
Abstract
Introduction: The identification by dental methods has proven its effectiveness for a long time, but in recent years it
has played a determining role in the identification of victims of mass disasters and crimes against humanity. One of
the determining factors for positive identification is the quality of antemortem information. The purpose of the present
investigation was to establish the quality of the information collected in the dental records during the year 2018 in
Costa Rica with respect to the information contemplated in the INTERPOL protocols. Materials and methods:
Descriptive cross-sectional study, in which a questionnaire was conducted based on the information requested in the
INTERPOL antemortem and postmortem forms for identification of disaster victims (DVI). A pilot questionnaire was
carried out and applied to 10 dentists, later a calibrated final questionnaire was done electronically through the College
of Dental Surgeons of Costa Rica in the Google Docs platform; the results were analyzed by means of frequency
distributions, crossing of variables, comparison of means based on analysis of variance. The minimum confidence
level for the comparisons was 95%. The statistical processing of the data was done in the database called SPSS version
17.0 and in Excel. Results: A total of 573 questionnaires were answered, of which 76% are women; the distribution
is independent of age (p = 0.161). 90.2% of dentists generally elaborate a dental clinical record for their patients,
8.4% sometimes do not and 1.4% do not always do it. 69% of the interviewees indicate that the information that they
collect in the dental clinical file can be useful for the identification of a person, 19% indicate that they do not know
that this information can be used for identification and 12% indicate that it is not Useful. Conclusions: The dental
clinical file is extremely useful to collaborate in the process of identification of fatalities, however there is a large
amount of non-dental information that can be collected by dentists to facilitate the identification of human beings.
Key words
Dental record, antemortem, postmortem, human identification, disasters
Abbreviations
OIJ: Judicial Investigation Agency INTERPOL: International Criminal Police Organization
CNE: National Emergencies Commission IVC: Disaster Victim Identification
AM: Ante Mortem PM: Post Mortem DNA: Deoxyribonucleic acid
ADA: American Dental Association FDI: World Dental Federation
Introducción
La identificación por métodos odontológicos se
remonta incluso a la época greco-romana pero en
la edad moderna fue en 1775 la primera vez que
la justicia americana aceptó la evidencia dada por
la odontología forense para identificar el cuerpo
del Dr. Joseph Warren[1]. Posteriormente ocurre
el hito histórico que marca el nacimiento de la
Odontología Forense que es el incendio del Bazar
de la Caridad el 14 de mayo de 1897 donde el Dr.
Oscar Amoedo se convierte en el padre de la
Odontología Forense[2].
En 1964, se realiza el primer curso especializado
en odontología forense en Washington D.C. en el
Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas [1].
Luego, en 1984 se crea la primera guía de
INTERPOL para reconocimiento de víctimas de
catástrofes[3].
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
34
En el año de 1993 se crea la Ley 38 de 1993 en
Colombia, en la cual se unifica el sistema de
dactiloscopia y se adopta la carta dental con fines
de identificación, en ella se obliga a todos los
consultorios dentales a utilizar esta carta, además
establece el nimo de información que deberá
recolectar el odontólogo y la manera en que debe
llenarse dicha ficha odontológica, para
estandarizar el odontograma, los símbolos y
colores con los que debe ser llenado. Además, se
establece que dicha carta dental debe ser guardada
en un lugar diferente de la historia clínica, en ella
se deben incluir aspectos intraorales, aspectos
extraorales como lo son cicatrices y las huellas
dactilares de los dedos índice izquierdo y derecho
[4,5].
El panorama mundial se ve golpeado por una
catástrofe en el año 2004 con el tsunami en
Tailandia, que requirió un manejo
interdisciplinario con un equipo internacional
donde se contó con odontólogos forenses de
diferentes países con el fin de identificar las
víctimas con precisión y rapidez.Se solicitaron los
registros ante mortem de las víctimas, pero en
algunos casos la calidad de la documentación
dificultó el proceso.
Para evitar interpretaciones erróneas las
diferencias en cuanto a cartografía y terminología
dental en el mundo debieron ser consideradas
cuidadosamente [6].
La ausencia de documentos originales elevó el
grado de dificultad para efectuar las
identificaciones, debido a que cada copia hace que
el sistema de identificación sea más complicado.
Las imágenes radiográficas que son fotocopiadas
o escaneadas suelen perder defición y
degradadarse. Por lo que se recomendó que para
futuros casos solo se acepten los registros dentales
originales incluyendo las radiografías originales,
esto aumenta la efectividad pero también el
tiempo de espera mientras que se obtienen los
elementos de comparación [6].
Mediante la identificación se pretende reconocer
si un individuo es quien se busca, es decir se busca
establecer su identidad mediante características,
rasgos individuales que son propios del individuo
y lo hacen único [7].
Conocer la identidad de cuerpos sin identificar o
cuerpos en los cuales se dificulta su
reconocimiento debido a gran deterioro,
“responde a una obligación no sólo derivada de la
legislación, sino que también, es un acto de
responsabilidad moral y humana” [7].
En odontología existen múltiples todos útiles
para identificar seres humanos, algunos con
tejidos duros y otros con tejidos blandos[8]; por
este motivo se resalta la importancia de la historia
clínica o expediente.
Materiales y Métodos
La primera fase del estudio consistió en la
recolección de historias clínicas tanto en
instituciones públicas como en consultorios
privados; se estableció como meta contar con
veinte tipos diferentes de historias clínicas para
determinar el tipo de formatos utilizados en el
país. Se recolectaron en primer lugar el formato
oficial utilizado por el Colegio de Cirujanos
Dentistas de Costa Rica, el formato utilizado en la
Caja Costarricense del Seguro Social y el de la
Unidad de Odontología del Servicio de Salud de
la Universidad de Costa Rica.
La recolección de expedientes en clínicas privadas
resultó difícil debido a que existió en los
odontólogos una sensación de reticencia por
temor a críticas o efectos legales a pesar de que se
explicó con claridad la finalidad del estudio.
Finalmente, fue posible recopilar únicamente 10
expedientes para realizar el análisis.
Debido a este resultado se decidió elaborar un
cuestionario electrónico anónimo que pudiera ser
respondido sin generar temor a los encuestados.
Las preguntas contenidas en el cuestionario
fueron diseñadas con base en la información
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
35
solicitada en los formularios antemortem (AM) y
postmortem (PM) del protocolo de Identificación
de Vícimtas de Desastres de INTERPOL (DVI
Disaster Victim Identification).
Como plan piloto se formuló una primera
encuesta que fue calibrada por la especialista en
estadística, efectuada de manera aleatoria a 10
odontólogos quienes tuvieron la posibilidad de
hacer observaciones y recomendaciones con
respecto a la claridad del mismo.
El cuestionario final se diseñó con base en las
sugerencias realizadas por los participantes de la
encuesta piloto y estuvo conformado por 15
preguntas tanto de selección única como de
respuesta múltiple dependiendo de la información
que se quiso obtener de éstas, calibrado
nuevamente por la especialista en estadística.
La encuesta fue entregada con una solicitud
formal a la Junta Directiva del Colegio de
Cirujanos Dentistas de Costa Rica, para su envío
de forma masiva vía correo electrónico a los
miembros profesionales en Odontología, los
cuales llegan a los 5650. Paralelamente se envió
al grupo cerrado “Solo Odontólogos Costa Rica”
en Facebook, el cual cuenta con 3412 miembros,
la encuesta se habilitó mediante la plataforma
Google Docs el día 16 de Agosto de 2018 y fue
deshabilitada tres semanas después y en total
respondieron 573 profesionales en Odontología.
Figuras 1,2.3. Cuestionario aplicado online, la información
contenida está basada en los formularios AM y PM del
Protocolo de Identificación de Víctimas de INTERPOL del
año 2014.
Fig.1 Página 1 de 3 del cuestionario
Fuente: Propia, elaborado en 2018.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
36
Fig.2 Página 2 de 3 del cuestionario
Fig. 3 Página 3 de 3 del cuestionario
Fuente: Propia, elaborado en 2018.
Resultados
En total fueron respondidos 573 cuestionarios, los
cuales fueron analizados mediante las
distribuciones de frecuencia, cruce de variables,
comparación de medias con base en el análisis de
variancia. El nivel mínimo de confianza para las
comparaciones fue del 95%.
El procesamiento estadístico de los datos se
realizó en la base de datos llamada SPSS versión
17.0 y en Excel. Se revisó la información de 573
odontólogos, de los cuales el 76% son mujeres; la
distribución es independiente de la
edad(p=0,161). Ver tabla 1.
Tabla 1. Odontólogos según grupo de edad por sexo
Fuente: Propia, elaborada en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
Ante la pregunta ¿realiza usted un expediente a
cada uno de sus pacietes?, un 90,2% de los
odontólogos generalmente elaboran un
expediente clínico odontológico para sus
pacientes, un 8,4% a veces no lo hace y un 1.4%
no siempre lo realiza. Las razones por las que a
veces no realizan o bien no elaboran un
expediente clínico odontológico son porque son
de familiares o bien son procedimientos rápidos
que las personas solicitan y se tratan de pacientes
ocasionales (Gráficos 1 y 2).
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
37
Gráfico 1. Distribución de entrevistados según elaboración de
expediente clínico odontológico.
Fuente: Propia, elaborado en año 2018 según los resultados
obtenidos del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a
573 odontólogos de Costa Rica.
Gráfico 2. Distribución de casos en los que no elaboran un
expediente clínico odontológico.
Fuente: Propia, elaborado en año 2018 según los resultados
obtenidos del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a
573 odontólogos de Costa Rica.
Los expedientes odontológicos tienen los datos de
la descripción de los tratamientos efectuados
(evolución de tratamiento), seguido de las
radiografías, odontogramas, fotografías, modelos
dentales y Tomografía Axial Computarizada
(TAC). Ver gráfico 3.
Gráfico 3. Tipo de información contenida en los expedientes
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
El 22 % de los odontólogos indican solicitar una
radiografía panorámica para cada paciente nuevo
como protocolo. La solicitud de radiografía
panorámica se solicita solo en caso necesario
(80%), una vez al año (10%) casos de ortodoncia
(5%); cada 5 años (4%) y nunca (1%) de acuerdo
con el gráfico 4.
Gráfico 4. Solicitud de radiografía panorámica según criterio
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
El 69% de los entrevistados indican que la
información que recopila en el expediente clínico
odontológico si puede ser útil para la
identificación de una persona. Un 19% indica que
no sabe que esta información puede ser utilizada
para identificación y casi un 12% indica que no es
útil (Gráfico 5).
Gráfico 5. Concepto de los odontólogos sobre la utilidad de la
información recopilada para identicación de seres humanos.
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
Los datos que se incluyen en la anamnesis de los
pacientes son el sexo (84%); mientras que las
variables de peso, complexión y estatura se
registran en menos del 10% de los expedientes.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
38
Sólo el 10,6% de los odontólogos indican que
incluyen la presencia de cicatrices en la
información del expediente odontológico (Gráfico
6).
Gráfico 6. Datos solicitados en la historia clínica
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
El 42% de los odontólogos indican que no
solicitan información sobre la presencia o uso de
materiales y dispositivos médicos. Entre quienes
lo realizan son referidos a los dispositivos
médicos y menor proporción a materiales para
fines médicos y estéticos (Gráfico 7).
Gráfico 7. Información relacionada con presencia de materiales o
dispositivos médicos-estéticos.
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
Con respecto a la presencia de fracturas sólo el
67,9% de los encuestados solicita información al
respecto. El 82% indica que no incluye
información sobre modificaciones corporales; y
entre quienes registran información lo que más se
registra son los piercings, seguido de tatuajes
(Gráfico 8).
El 1% de los entrevistados indican que incluyen
información sobre el uso de joyería habitual; 1%
sobre el color del cabello; 1% sobre calvicie; 1%
describen el vello facial. El 8% solicitan
información sobre la presencia de algún material
extraño en el cuerpo tales como esquirlas por
explosiones, accidentes o heridas por proyectil
arma de fuego.
Gráfico 8. Información relacionada con presencia de
modificaciones corporales.
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
El formato de expediente que s se utiliza es
digital con impresión de imágenes, seguido del
papel y por último el expediente digital completo.
Gráfico 9. Tipo de expediente utilizado
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
El 30% de los entrevistados indican que realiza
respaldo de la información del expediente; un
40% indica que no sabe. Además sólo un 67,4%
de los encuestados realiza respaldo de sus
expedietes.
El 32% de los odontólogos registran la presencia
de fracturas óseas. El 82% indica que no incluye
información sobre modificaciones corporales; y
entre quienes registran información lo que más se
registra son los piercings, seguido de tatuajes.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
39
El 1% de los entrevistados indican que incluyen
información sobre el uso de joyería habitual; 1%
sobre el color del cabello; 1% sobre calvicie; 1%
describen el vello facial. El 8% solicitan
información sobre la presencia de algún material
extraño en el cuerpo tales como esquirlas por
explosiones, accidentes o balas.
El 72% de los entrevistados describen los rasgos
dentales característicos o individualizantes
(diastemas, supernumerarios, giroversiones,
fusiones, etc).
El 70% de los entrevistados conservan los
expedientes 4 años o más, el mayor rango es la
opción de entre 5 y 10 años (Gráfico 10).
Gráfico 10. Tiempo de conservación del expediente
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
El 95% de los entrevistados informan que nunca
una autoridad judicial le ha solicitado el
expediente clínico odontológico; un 3,5% lo que
si para casos de mal praxis y 1,5% para fines de
identificación.
El 41% de los entrevistados indican que no sabe
qué tipo de nomenclatura utiliza para sus
expedientes; un 28% indicó que el propuesto por
la ADA (Asociación Dental Americana) y el 31%
el de la FDI (Federación Dental Internacional).
Gráfico 11. Tipo de nomenclatura dental utilizada
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
Con respecto a los métodos de identificación el
50% de los entrevistados indicaron que el ADN;
26% no sabía; 13% dactiloscopia y un 12% en
forma odontológica (Gráfico 12)
Gráfico 12. Concepto de métodos de identificación utilizados
Fuente: Propia, elaborado en 2018 según los resultados obtenidos
del cuestionario aplicado durante I y II semestre 2018 a 573
odontólogos de Costa Rica.
Con respecto al tipo de odontograma que realiza
el 60% manifiestan que anotan las piezas
permanentes; el 65% la anatomía real; un 30%
utilizan los círculos y 7% alguna otra
nomenclatura.
Discusión
Es importante resaltar que un 90,8% de los
odontólogos de la muestra, respondieron que
elaboran siempre un expediente odontológico
para sus pacientes, lo cual demuestra que, en caso
de ser necesario, se contaría con los registros de
gran parte de la población que acude a consultas
odontológicas.
Un 100% de estos expedientes cuentan con una
descripción del tratamiento que se realizó en la
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
40
cita o las citas a la que acudió el paciente; más de
un 90% toman radiografías a los pacientes; un
84,3% completan el odontograma del expediente
y menos de la mitad realizan registros de
fotografías, modelos dentales y tomografía
computarizada.
Sin embargo se debe tomar en cuenta que hay un
9,8% que en ocasiones no efectúa expediente a sus
pacientes.
Solo un 22% de los odontólogos solicitan una
radiografía panorámica como parte del protocolo
para paciente nuevo. Esta es una herramienta de
gran importancia en cuanto a víctimas mortales,
ya que, desde el punto de vista odontológico, una
radiografía panorámica brinda muchísima
información que puede ser útil para identificación,
además de ser un método diagnóstico importante
para patologías involucradas en los huesos
maxilares.
Es un dato importante que solo un 69% de los
entrevistados manifestaron que la información
que recolectan podría ser útil para la identificación
de una persona, haciendo notar la falta
conocimiento en cuanto a la importancia que
tienen estos registros. Resulta ades desde el
punto de vista de la odontología forense,
realmente preocupante que un 19% indica que no
sabe que la información puede ser utilizada para
identificación y casi un 12% indica que no es útil,
lo cual nos dice que más de un 30% de la
población encuestada puede recabar datos
incompletos o no tener interés en hacerlo.
Otros datos de suma importancia para la
identificación como lo son el peso, la complexión
y la estatura solamente es registrada por un 10%
de los encuestados, y tal información es de gran
ayuda a la hora de identificar víctimas mortales.
La variante que más reportan fue el sexo, pero aun
así este dato solo es registrado por el 84% de los
entrevistados.
La presencia de cicatrices en los pacientes solo es
incluida en el expediente en un 10,6% de los
odontólogos entrevistados, este es un rasgo muy
distintivo en las personas, lo cual facilitaría dar
con la identidad de una víctima mortal. Además,
un 42% de los entrevistados no solicitan
información sobre materiales y dispositivos
médicos presentes en los pacientes que acuden a
la consulta.
Entre las características que se buscan a la hora de
identificar una víctima se encuentran la presencia
de fracturas que han sufrido, ya que la
cicatrización ósea es visible durante las autopsias,
y solo un 32% de los entrevistados incluye esto en
su expediente. Además sobre modificaciones
corporales solo un 18% lo incluye en su
expediente y entre lo más relevante incluyen la
presencia de piercings, tatuajes, expansores,
seguido de implantes subdérmicos, una minoría
incluye estos datos donde hoy por hoy es muy
frecuente encontrar modificaciones corporales en
los pacientes.
Otro resultado que resulta interesate es que un
72% de los odontólogos entrevistados describen
los rasgos dentales característicos que presentan
los pacientes como diastemas, giroversiones,
supernumerarios, entre otros, aunque este
porcentaje representa casi las tres cuartas partes de
la muestra lejos de ser esto un hallazgo positivo,
es preocupante saber que una cuarta parte de la
muestra no describe las características dentales
individualizantes, cuando este trabajo le compete
especialmente al odontólogo. Este apartado es de
suma importancia debido a la diversidad de
características dentales que presentan los seres
humanos[9-13].
Un 70% de los odontólogos de la muestra,
conservan sus expedientes por cuatro años o por
un tiempo mayor a este, el código de ética vigente
del Colegio de Cirujanos dentistas de Costa Rica
establece que “el cirujano dentista está obligado a
conservar el expediente clínico y documentos o
materiales que lo completen por un mínimo de 5
años, aun cuando el paciente manifieste su deseo
de ser atendido en otra clínica”, por lo que un 30%
de los entrevistados no están cumpliendo dicho
código de ética[14].
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
41
Solo un 30% de los entrevistados realizan un
respaldo de la información de sus pacientes, y en
caso de que se perdiera este único registro, se
perdería toda la información del paciente, y no se
contaría con ningún tipo de información dental del
paciente.
Del 100% de los entrevistados, un 3.5% informa
que se les solicitó el expediente odontológico por
motivos de mal praxis, y solamente un 1.5% con
fines de identificación. Sin embargo, el resultado
no es concluyente, ya que la muestra a la cual se
le aplicó el cuestionario equivale
aproximadamente a un 10% de los odontólogos
colegiados del país (5650 colegiados). Por otro
lado, el resultado también podría demostrar la
importancia que tienen los expedientes en el
proceso de identificación de víctimas.
Con respecto a los métodos utilizados para la
identificación de víctimas mortales, un 50% cree
que el ADN es el más utilizado, demostrando que
el propio gremio odontológico desconoce la
importancia y los alcances que tiene la
odontología en la identificación de víctimas
mortales, ya que dicho todo, a pesar de ser
sumamente exacto, es el que implica un mayor
costo y mayor tiempo para dar con la identidad.
Asimismo, en muchas ocasiones en imposible
extraer ADN que pueda ser utilizado para realizar
el análisis respectivo, y solamente 12% reconoce
que la odontología forense es una herramienta
importante en la identificación de víctimas
mortales.
Conclusiones
El expediente clínico odontológico es de extrema
utilidad para colaborar en el proceso de
identificación de víctimas mortales, ya que en este
se incluyen datos de gran relevancia como lo son
imágenes radiológicas, fotografías, modelos,
odontograma y anamnesis.
Se concluyó que, en los expedientes
odontológicos recolectados, existe un faltante en
los datos, los cuales son de suma importancia para
la identificación, por lo que se ve la necesidad de
realizar una herramienta que se incluya en los
expedientes odontológicos en el ámbito nacional
para estandarizar la información necesaria para la
identificación.
Según el protocolo de la INTERPOL, es de vital
importancia incluir características personales tales
como peso, talla, color de pelo y ojos, tatuajes,
cicatrices, dispositivos dicos, entre otros. De
este modo, se puede observar que existe una gran
falencia en la utilidad de expedientes
odontológicos para identificación, ya que estos se
limitan a solicitar información netamente dental
que en muchos casos se encuentra incompleta o
no se encuentra.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el
cuestionario aplicado a 573 odontólogos de Costa
Rica que representa más del 10% de población
total de odontólogos, se concluye que, en su
mayoría, los expedientes solamente incluyen
registros odontológicos, dejando por fuera la
información individualizante ante mortem de las
personas.
La implementación de un instrumento o formato
único de identificación en Costa Rica podría ser
de gran utilidad en el proceso de identificación de
víctimas mortales, tomando en consideración su
grado de efectividad y bajo costo.
Agradecimientos
Esta investigación fue desarrollada dentro del
Proyecto Macro de Investigación de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Costa Rica. Un
agradecimiento especial a las estudiantes que
colaboraron en su realización y a la
MSc.Jacqueline Castillo por su asesoría
estadística.
Bibliografía
1-Athenea Dental Institute. La Odontología
Forense, Clave en las Investigaciones Judiciales.
Centro de Formación Odontológico. Barcelona-
España. (Actualizado enero de 2018, consultado
en julio de 2018). Disponible en:
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 36 (1) Marzo 2019
42
http://atheneainstitute.com/odontologia-foreense-
clave-investigaciones-judiciales/
2-Heit O, Arcushin A, Gonzales C. La catástrofe
del bazar de la Caridad de París, nacimiento de la
Odontología Legal. Revista del Colegio de
Odontólogos de entre Ríos. Argentina. 2016.
3-INTERPOL. Guía de INTERPOL para la
identificación de Víctimas de Catástrofes (IVC).
(Modificaciones propuestas en marzo del 2014).
4-Congreso de Colombia. Ley 38 de 1993. Carta
dental para fines de identificación. Colombia. 15
de enero de 1993.
5-Sanabria C. Osorio H. Ciencias forenses y
Antropología Forense en el posconflicto
Colombiano. Revista Criminalidad, Colombia.
2015. 57 (3): 119-134.
6-INTERPOL. INTERPOL Tsunami Evaluation
Working Group. The DVI Response to the South
East Asian Tsunami Between December 2004 and
February 2006.
7-Cubillo M. Archivo de Huellas Genéticas de
Costa Rica, consideraciones constitucionales,
procesales y desde la óptica del derecho de
protección de datos. tesis de Grado”.
Universidad de Costa Rica. Marzo 2012.
8-Fallas, L., Corrales, A., Fernández , J. Análisis
de huellas labiales en una muestra de estudiantes
de odontología de la Universidad de Costa Rica
mediante la clasificación de Renaud: Estudio
Piloto. Revista Medicina Legal de Costa Rica,
Costa Rica. Vol. 35(2) 2018. pp 20-36.
9-Martínez J. Propuesta de una simbología
odontológica y su utilidad en el análisis de la
diversidad dental para la identificación forense.
“tesis doctoral”. Universidad de Granada. España.
2013.
10. Rodríguez, C. D. Antropología dental
prehispánica: variación y distancias biológicas en
la población enterrada en el cementerio
prehispánico de Obando, Valle del Cauca,
Colombia entre los siglos VIII y XIII d.C. Miami,
Syllaba Press, 2003. pp.29-103.
11. Rodríguez, C. D. La antropología dental y su
importancia en el estudio de los grupos humanos.
Rev. Fac. Odont. Univ. Ant., 16(1-2):52-9, 2005.
12. Zoubov, A. A. La antropología dental y la
práctica forense. Maguaré, 13:243-52, 1998.
13. Hanihara K. Mongoloid dental complex in
the deciduous dentition. J Anthrop Soc Nippon
1966; 74: 9-20.
14. Código de Ética del Colegio de cirujanos
dentistas de Costa Rica [Internet]. 2011. [citado
el 26 de agosto de 2018]. Disponible en:
http://www.colegiodentistas.org/sitCol/leyes-y-
reglamentos/
Attribution (BY-NC) - (BY) You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes
were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggest the licensor endorses you or
your use. (NC) You may not use the material for commercial purposes.