
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287Vol. 36 (1) Marzo 2019
La transmisión de las rickettsias del grupo de las
fiebres manchadas ocurre durante la alimentación
de una garrapata en la piel. La proporción de
garrapatas que portan rickettsiae varía desde una
muy pequeña fracción (1 por 2000 garrapatas) de
Dermacentorvariabilis, Dermacentorandersoni,
Amblyommasculptum y Amblyommaaureolatum
garrapatas infectadas con Rickettsiarickettsii
altamente patógena hasta un 50% o más de
garrapatas Amblyommavariegatum y
Amblyommahebraeum infectadas con
Rickettsiaafricae la cual es levemente patógena.
(3)
- Epidemiología
La FMMR causada por R. rickettsii, es la
rickettsiosis más grave, con tasas de letalidad de
casos no tratados y tratados de ∼23% y 4%,
respectivamente. En los Estados Unidos se
transmite clásicamente por garrapatas D
andersoni y D variabilis. También ocurre en
América Central y del Sur, donde se transmite
por las picaduras de Amblyommaspp. y Rh
sanguineus.(3)
En Costa Rica se aisló R. rickettsii de la
garrapata de conejos Haemaphysalis
leporispalustris, esta garrapata presenta baja
preferencia por humanos y no parece tener un
papel importante en la transmisión de la
enfermedad, pero sí como reservorio en la
naturaleza. En un estudio de campo realizado en
Limón, se demostró una alta densidad de formas
larvales de Ammblyoma spp alrededor de
viviendas de casos reportados, y la presencia de
A. ovale en perros de la zona. La presencia de A.
cajennense, de amplia distribución en Costa Rica
e implicada como vector en otros países
latinoamericanos, deberá evaluarse como posible
vector en el país, así como la garrapata
Rhipicephalus sanguineus, la garrapata del perro
en la región neotropical y presente en Costa Rica.
(5)
La FMMR en Costa Rica, originalmente se
reportaba proveniente de zonas endémicas del
bosque tropical húmedo; sin embargo,
recientemente se han confirmado casos en
habitantes de la meseta central, de zonas urbanas
en San José. Por otra parte, se han detectado
anticuerpos contra Rickettsiasp. en animales
silvestres y en perros domésticos, además se
demostró presencia de la bacteria en sus
ectoparásitos. (4)
- Clínica
La enfermedad se caracteriza por fiebre
acompañada de cefalea y mialgias. Los síntomas
gastrointestinales son frecuentes y en ocasiones
puede semejar un abdomen quirúrgico agudo. El
brote cutáneo suele comenzar de 3 a 5 días
después del inicio de la enfermedad. Por lo
general, comienza como máculas en las muñecas
y los tobillos antes de extenderse proximalmente
al tronco. La afectación de las manos y las
plantas de los pies se considera característica
(36% -82%), pero es un hallazgo tardío.(3)
Las rickettsiosis no tienen signos
patognomónicos, aunque existen signos y
síntomas que son muy sugestivos, como la
presencia de fiebre, erupción cutánea,
linfadenopatías y una escara en el sitio de
picadura. Lamentablemente, no siempre y no
todas las rickettsiosis presentan signos y
síntomas típicos. En la mayoría de los casos, la
sospecha clínica junto con una serología positiva
es suficiente para realizar el diagnóstico de
rickettsiosis, aunque para alcanzar un diagnóstico
preciso y confirmar el agente etiológico, se
necesitan ensayos de aislamiento o de biología
molecular. (7)
Aunque la fiebre y el exantema, en un adecuado
ambiente epidemiológico, son los signos que
deben hacer pensar en una rickettsiosis, la tríada
de fiebre, exantema y antecedente de picadura de
garrapata sólo está presente en el 3% de los
pacientes durante los primeros tres días.
Aumentando a 60 a 70% entre los días siete y
diez de la enfermedad. Por lo general, comienza
como pequeñas lesiones maculares rojas que no
causan prurito, también se pueden observar