
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
Se ha comprobado que al sonarse la nariz se genera suficiente presión como para empujar las
secreciones nasales hacia los senos. Las bacterias de la nasofaringe que entran en los senos se
suelen eliminar con rapidez, pero la inflamación y el edema que se producen en la rinosinusitis
vírica pueden bloquear el drenaje de los senos y alterar la depuración mucociliar de las bacterias.
Las condiciones de crecimiento son favorables y se producen títulos elevados de bacterias.
2
Manifestaciones clínicas
Los niños y adolescentes con sinusitis pueden consultar con síntomas inespecíficos
como congestión nasal, rinorrea purulenta (unilateral o bilateral), fiebre y tos. Otros síntomas
menos frecuentes son mal aliento (halitosis), disminución del sentido del olfato (hiposmia) y edema
periorbitario.
2
Los niños pueden padecer cefaleas retroorbitarias o supraorbitarias y
ocasionalmente edema periorbitario.
4
Los niños no suelen referir cefalea ni dolor facial
2
estos síntomas son más frecuentes en los
adultos.
7
Otros síntomas adicionales son molestias en los dientes del maxilar y dolor o presión que
se agudiza al inclinarse hacia delante. La exploración física puede poner de manifiesto eritema con
tumefacción de la mucosa nasal y rinorrea purulenta. En adolescentes se puede detectar dolor a la
presión en los senos.
La transiluminación muestra un seno opaco que transmite poco la luz. Puede ser difícil diferenciar
la sinusitis bacteriana de un resfriado.
2
En los catarros comunes la fiebre suele aparecer al principio
del cuadro acompañando a síntomas generales (mialgia, cefalea)
7
aunque se han identificado
determinados patrones indicativos de sinusitis, como persistencia de congestión nasal, rinorrea (de
cualquier tipo) y tos diurna durante ≥10 días sin mejoría; síntomas intensos con temperatura ≥39
°C y secreción nasal purulenta durante 3 días o más; y empeoramiento de los síntomas, ya sea por
recurrencia de los síntomas tras una mejoría inicial o por aparición de nuevos síntomas como fiebre,
secreción nasal y tos diurna.
2
Diagnóstico
La sinusitis infantil es difícil de diagnosticar
6
, este es fundamentalmente clínico
4
, se basa en la
anamnesis
2
y se debe sospechar ante: Una infección de vías respiratorias superiores con
persistencia de síntomas (tos, rinorrea), que no resuelve de manera espontánea, la sintomatología
persiste por más de 10 días, sin presentar mejoría. Tos diurna que suele empeorar durante la noche.
Otra forma de presentación es la de un resfrió que se percibe como más importante que los
habituales, por la fiebre alta de al menos 39 °C y y la secreción nasal purulenta que puede ser
unilateral o bilateral durante 3-4 días consecutivos son indicativos indican de que se ha producido
una sinusitis bacteriana aguda como complicación.
2, 4.
El cultivo del fluido aspirado de los senos afecto, es el único método definitivo o exacto exacto
para diagnosticar este cuadro y determinación etiológica del mismo
2,8
, pero no es útil para la
práctica habitual en pacientes inmunocompetentes. Esta puede ser una técnica necesaria en
pacientes inmunodeprimidos con sospecha de sinusitis micotica. Se aislan bacterias en los
aspirados del seno maxilar del 70% de los niños a los que se estudia con estos síntomas graves o