
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
En el estudio con tecnecio-99m se observa un
aumento focal de la captación del marcador en
áreas con mayor vascularización y actividad
osteoblástica del hueso. (Ugalde,2014). En
algunas ocasiones, si la inflamación es muy
importante y compromete en aporte vascular, la
gammagrafía ósea puede dar un falso negativo,
objetivándose como una ‘’imagen fría’’ al no
captar el isótopo, principalmente en las primeras
48 horas y no es útil en el diagnóstico de
Osteomielitis neonatal. Si ésta no es definitiva,
se recomienda realizar gammagrafía con galio-
67 o con leucocitos marcados In111, muy
sensibles como marcadores de inflamación
aguda. (Ugalde,2014). Sin embargo, el tiempo
requerido por estos es prolongado (120 -150
min).
Sin embargo; su pobre localización, puede no
diferenciar el tejido óseo de otros tejidos
adyacentes inflamados, además de elevada
radiación y menor sensibilidad para las
infecciones de columna.
Bibliografía
1. Caldera,J. Vásquez,Y. Guevara,R. (2007).
Osteomielitis Crónica en el Hospital
Universitario de Caracas. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología (27). Recuperado
desde:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1315-
25562007000100005&lng=es.
2. Carreras,C. Schalch,J. Fernandéz,J. García,J.
Arredondo,P. (2010). Utilidad de la
gammagrafía con leucocitos marcados con
Indio-111 y sulfuro coloidal marcado con
Tecnesio-99m en osteomielitis complicada.
Asociación Médica Centro Médico ABC. (55).
Trabajo de Investigación. Recuperado desde:
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2010/bc101b.pdf
3. Casas, T. Berrocal, T. (2006). Imágenes
diagnosticas en la infección. Editorial medica
panamericana. Madrid. Recuperado desde:
http://books.google.co.cr/books?id=YMLI-
65cnT8C&pg=PT86&lpg=PT86&dq=radiograf
%C3%ADa+simple+en+osteomielitis&source=
bl&ots=LwqgStkr4Y&sig=CHRRsUJCjTkW4
PjOnNfhE4txBWQ&hl=es&sa=X&ei=BicwVP
mODoa5yQTnxoLQDQ&ved=0CEQQ6AEwB
g#v=onepage&q=radiograf%C3%ADa%20sim
ple%20en%20osteomielitis&f=false
4. Cecchini, E. González, S. (2007).
Infectología y Enfermedades Infecciosas.
Ediciones Journal. Argentina.
5. Hernandez, M. Zarzoso,S. Navarro,M.
Santos,M.González,F.Saavedra,J.(sf)
Osteomielitis y Artritis séptica. Sección de
Enfermedades Infecciosas Pedriatricas. Hospital
Materno-Infantil Gregrorio Maranón.(20).
Madrid. Recuperado desde:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documen
tos/osteomielitis.pdf
6. Merino, J. Carpintero, I. Marrero, M. Ansó,
S. Elvira, A. Iglesias, G. (2001). Osteomielitis
aguda: Caracteristicas clínicas, radiológicas,
bacteriológicas y evolutivas. Anales españoles
de pediatría. (55). España.
7. Miller, M.D. (2009). Ortopedia y
traumatología revisión sistemática. España:
Editorial Elsevier Sauders.
8. Pedrosa, C. (2008). Diagnóstico por Imagen
Musculo esquelético. España: Editorial Marbán.
9. Reyes, R. Navarro, R. Jiménez, L. Reyes, B.
(2001). Osteomielitis: Revisión y Actualización.
Revista de la facultad de medicina (24).
Recuperado desde:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0798-
04692001000100007&lng=es.