
Vol. 35 (2) Septiembre 2018 ISSN 2215-5287 Medicina Legal de Costa Rica
2018 Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines
adenocarcinoma esofágico como efecto del reflujo gastroesofágico agravado por el exceso de tejido
adiposo abdominal o el cáncer hepático como consecuencia de la esteatohepatitis no alcohólica.
5
La obesidad altera la función fisiológica del tejido adiposo, lo que resulta en inflamación crónica
con secreción de adipocinas y cambios en la biología de las células madre de este tejido. Esto
produce un aumento en la distancia entre los adipocitos hipertróficos y su vasculatura dando como
resultado hipoxia significativa con activación del factor 1-alfa inducido por la hipoxia y aumento
de angiogénesis. A pesar del aumento en el tejido adiposo asociado a la obesidad, ni el gasto
cardiaco ni el flujo sanguíneo total al tejido están aumentados.
1,7
Estudios tanto en animales como en humanos sugieren que la ingesta calórica, la calidad de los
alimentos en la dieta y la actividad física influyen significativamente en el desarrollo y progresión
del cáncer. La dieta típica de los países desarrollados que se caracteriza por ser hipercalórica, con
abundante consumo de alcohol y grasas animales asociado a poca ingesta vegetal proporciona un
riesgo elevado en la salud. Por el contrario, una dieta rica en frutas, vegetales y fibra disminuye el
riesgo de cáncer, así como una ingesta calórica adecuada a los requerimientos de cada persona
disminuye directa o indirectamente los niveles de insulina, factor de crecimiento insulínico tipo 1
(IGF-1) y biomarcadores proinflamatorios. Una dieta baja en carbohidratos que disminuye la
secreción de insulina asociada a cetosis se correlaciona con remisión parcial en pacientes con
cáncer avanzado; también niveles bajos de vitamina D séricos se asocian a un 20% mayor de riesgo
de cáncer por sobrepeso.
5,7,9,10,11
Para la prevención de enfermedades crónicas, incluido el cáncer se sugiere realizar actividad física
como parte de la rutina diaria. Esto debido a que ayuda a mantener un peso corporal saludable,
regula hormonas sexuales, niveles de insulina y prostaglandinas y efectos beneficiosos sobre el
sistema inmune. También pacientes diagnosticados con cáncer se benefician física y mentalmente
con mejoría en la flexibilidad, capacidad aeróbica, movilidad y estado emocional.
5,7
Así mismo el
Swedish Obese Subjects Study, un estudio prospectivo, establece que la cirugía bariátrica, la cual
confiere un promedio de pérdida de peso de 20kg en individuos con IMC >40kg/m
2
, tiene como
resultado una significativa disminución en la incidencia de cáncer asociado a la pérdida
considerable de peso. Al ser un factor de riesgo modificable, se puede manejar con un enfoque
multidisciplinario tanto a nivel de actividades físicas como de procedimientos quirúrgicos.
5,12
La resistencia a la insulina es la hipótesis más relevante que apoya la asociación entre cáncer y
obesidad. Un exceso en el peso corporal y de tejido adiposo están directamente relacionados a la
resistencia a la insulina, compensada por una hiperestimulación pancreática que resulta en
hiperinsulinemia. Niveles de insulina séricos elevados favorecen el rápido crecimiento y mayor
agresividad de las neoplasias malignas. El papel de la insulina en la carcinogénesis se debe a sus
concentraciones suprafisiológicas que poseen actividad mitogénica, en concentraciones normales
tiene un efecto anabólico y antiapoptótico. Las células cancerígenas responden al efecto de
activación de la cascada de señalización de la insulina tanto intracelular como extracelular. El
receptor de insulina está altamente expresado en el tejido adiposo, muscular y renal; y se
sobreexpresa en células cancerígenas de mama, próstata y tejido hematopoyético. Los receptores
de IGF-1 son los mediadores principales por los cuales la insulina posee un efecto proliferativo,
esto debido a que el receptor de IGF-1 y el de insulina presentan más de un 50% de homología, por
lo que esta puede actuar en ambos receptores (asociados al desarrollo tumoral).
4,5,10,7,13