página
1 de 2
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e212, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
Ser adolescente y joven en Costa Rica
Being a teenager and young person in Costa Rica
Alberto Morales Bejarano1; https://orcid.org/0009-0001-5284-0883
1 Médico pediatra. Correo electrónico: morabecr@gmail.com
Recibido 01 de agosto de 2024. • Aceptado 08 de octubre de 2024.
La situación de la población ubicada entre los 10 y los 25
años, que incluye la adolescencia (10 a 19 años) y la adultez
joven (20 a 25 años), es de una complejidad creciente pro-
ducto de los rápidos cambios sociales y tecnológicos, que
en el caso costarricense plantea un pronóstico reservado en
cuanto a su presente y su futuro, dado el abandono estatal de
sus necesidades en las áreas más estratégicas, a saber, salud,
educación y protección.
La situación en salud de los adolescentes y jóvenes es
prácticamente desconocida, y de lo que se tiene noticia se
relaciona con la salud mental, en donde el mayor incremento
de intentos de suicidio y suicidios de los últimos dos años se
ha dado en personas de 10 a 19 años y en segundo lugar de
los 20 a los 30 años. Adicionalmente, se sabe que el sobrepe-
so y la obesidad está presente en el 35% de los adolescentes
y sube al 70 % si la persona tiene más de 22 años.
En educación se conoce mejor la situación de franca
desventaja de nuestros adolescentes y jóvenes, gracias al in-
forme “Noveno Estado de la Educación 2023”, del Programa
Estado de la Nación (1). La expulsión escolar es tal vez el pro-
blema principal, ya que si bien el 95 % de los estudiantes de
primaria se gradúan, a noveno año de colegio llega solo el
80 % y únicamente el 50 % termina el undécimo año. De ese
50 % que termina secundaria, entre los 24 y los 35 años solo
el 30 % tiene un título universitario, siendo que el promedio
de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económico) es de un 48 % (2). Incrementar en un 18% la
graduación universitaria es un esfuerzo país gigantesco, pero
desgraciadamente abandonado.
En el mismo sentido, las interrupciones prolongadas pre-
vias a la pandemia y las producidas por esta, trajeron consigo
un impacto negativo en la calidad educativa, que se tradu-
ce en una crisis de los aprendizajes, reflejado en dos años de
retraso para todos los estudiantes y en que incluso alumnos
de quinto grado (con 10 años) no sepan leer o entender un
texto. La paradoja es que la tasa de escolaridad aumentó de
un 48,1 % en el 2018 a un 62,7 % en el 2022, pero esta es la
generación peor preparada. Lo lamentable de esta situación
es que no hay una ruta educativa para revertir todo este pro-
ceso de deterioro y la única respuesta pareciera ser la progre-
siva disminución del presupuesto, siendo en el 2018 de 7,9 %,
rebajado en el 2024 a 5,2 % y previsto que será del 4,9 % del
PIB en el 2025.
En protección la deuda mayor es con los estudiantes po-
bres de nuestro sistema educativo, quienes representan el
40 % del total, en donde prevenir la expulsión escolar debe-
ría ser la prioridad. Sin embargo, se han dado situaciones que
no contribuyen con esta causa, como el debilitamiento de las
becas Avancemos, que en el año 2023 solo cubrió al 31 % de
la población que lo requiere.
Dentro de esa coyuntura, en Costa Rica estamos tenien-
do una progresiva disminución de la tasa de fecundidad,
que en la actualidad es de 1,2, muy lejana al 2,1 de la tasa de
reemplazo mínima para que no ocurra una disminución de
alto riesgo en la población, particularmente, de niños y ado-
lescentes. Se prevé que para el año 2031 se llegue a la tasa
histórica más baja, de alrededor de un 1,14.
Si esto es así, como nunca el Estado debería estar imple-
mentando las más sólidas políticas públicas, para garantizar-
le a esta generación la mejor salud y educación posible y el
entorno más seguro para su desarrollo pleno, ya que serán
las futuras personas a cargo de un país envejecido y con una
sociedad, probablemente, en una mayor crisis, en todos los
campos, por lo que se van a necesitar personas sólidamente
formadas, sanas y felices.
https://doi.org/10.62999/35y57p98
página
2 de 2
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e212, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
Sin embargo, conociendo este fenómeno, los gobiernos
pasados y presente se han caracterizado por la inacción, lo
cual es incomprensible y ofensivo ante la realidad comple-
ja y de desventaja real de nuestros adolescentes y jóvenes.
En este momento, y como nunca, no se pueden procrastinar
más las respuestas y las acciones urgentes ante este estado
de las cosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Programa Estado de la Nación. Noveno Estado de la
Educación 2023. [Internet]. San José: Programa Estado de
la Nación; 2023. Recuperado de: https://estadonacion.
or.cr/?informes=informe-estado-de-la-educacion-2023
2. Organization for Economic Co-operation and Development. Education
at a Glance 2024: OECD indicators. [Internet]. París: OECD Publishing;
2024. Recuperado de: https://www.oecd.org/en/publications/
education-at-a-glance-2024_c00cad36-en.html