página
1 de 5
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e211, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
La transformación digital de la Caja Costarricense de Seguro Social: más
de una década de implementación del EDUS
The digital transformation of the Caja Costarricense de Seguro Social:
more than a decade of EDUS implementation
Roberto Blanco Topping1; https://orcid.org/0009-0001-4438-6297
1. Jefe de Implantación de Soluciones Digitales, Gerencia Médica, Caja Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico: rblanco@ccss.sa.cr
Recibido 06 de setiembre de 2024 • Aceptado 13 de diciembre de 2024.
RESUMEN
El Expediente Digital Único en Salud (EDUS) ha sido uno de los proyectos más ambiciosos, si no el más ambicioso, de la
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), marcando desde el 2012 más de una década de transformaciones en la forma
de atender a las poblaciones del país.
En el presente ensayo se analizan los principales retos y logros de la institución a lo largo de este proceso. A través de
un análisis histórico, se detalla cómo el EDUS superó brechas digitales, cuáles fueron los desafíos en infraestructura y la
complejidad para implementar un sistema interdisciplinario-transdisciplinario-multidisciplinario en más de 1.000 estable-
cimientos de salud, logrando una cobertura nacional y sentando las bases para una Caja más digital e integrada.
Palabras clave: Registros electrónicos de salud, Salud pública digital, Salud digital, Conversión análogo-digital, Sistema
Nacional de Salud, Seguridad Social, Costa Rica.
ABSTRACT
The Single Digital Health Record (EDUS) has been one of the most ambitious projects, if not the most ambitious, of the
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), marking since 2012 more than a decade of transformations in the way of
attend the countrys populations.
This essay analyzes the principal challenges and achievements of the institution throughout this process. Through a
historical analysis, it details how the EDUS overcame digital gaps, what were the challenges in infrastructure and the
complexity to implement an interdisciplinary-transdisciplinary-multidisciplinary system in more than 1,000 health
establishments, achieving national coverage and laying the foundations for a more digital and integrated Caja.
Keywords: Electronic health system, Digital public health, Digital health, Analog-digital conversion, National Health
System, Social security, Costa Rica.
https://doi.org/10.62999/xg7zjy21
INTRODUCCIÓN
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como
institución autónoma encargada de la seguridad social en
Costa Rica, ha desempeñado un papel crucial en la mejora
del bienestar de la población. Desde principios de este siglo,
la CCSS ha reconocido la necesidad de avanzar hacia la di-
gitalización de sus procesos, destacando la implementación
del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) como uno
de sus mayores retos tecnológicos. Este proyecto, iniciado
formalmente en el 2012, buscaba transformar la atención
en salud mediante la digitalización de los expedientes fí-
sicos y la integración de soluciones tecnológicas en los
servicios de salud.
En los siguientes apartados se realiza un análisis histórico
de los más de 10 años de implementación del EDUS, centrán-
dose en las estrategias, los desafíos superados y los logros
alcanzados por la institución a través del Componente de
Puesta en Marcha (CPM) de la Unidad Ejecutora del Proyecto
EDUS (UEPE), que es la unidad responsable de asegurar las
página
2 de 5
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e211, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
condiciones tecnológicas óptimas para el acceso a este siste-
ma. Además, se exploran las implicaciones de esta transfor-
mación para el futuro de la CCSS y su papel en la mejora de la
salud pública en Costa Rica.
CONTEXTO INICIAL DEL EDUS Y SUS PRIMEROS PASOS
La planificación del EDUS surgió como respuesta a las
crecientes demandas de modernización en el sector salud.
Para el año 2012, la CCSS enfrentaba una brecha digital sig-
nificativa, caracterizada por conectividades deficientes, equi-
pos obsoletos y un bajo nivel de alfabetización digital en
muchos de sus centros de salud.
El Componente de Puesta en Marcha de la UEPE asu-
mió la tarea de evaluar y cerrar esas brechas, comenzando
con el primer nivel de atención, en 903 Equipos Básicos de
Atención Primaria (Ebáis) y 94 Áreas de Salud, entre los años
2012 y 2016.
En ese contexto, en julio de 2013, la Comisión con Potes-
tad Plena Segunda de la Asamblea Legislativa de la República
de Costa Rica aprobó la ley N° 9162, que creó el Expediente
Digital Único en Salud, donde se estableció que este debía
ser desarrollado e implementado por la Caja Costarricense de
Seguro Social en un lustro: tres años para el primer nivel de
atención y dos años para el nivel hospitalario.
Al estar el EDUS respaldado por una ley de la República,
su implementación pasó a ser de acatamiento obligatorio.
RETOS LOGÍSTICOS Y OPERATIVOS
Implementar un proyecto de esta magnitud en un país
con una geografía diversa y una población dispersa fue una
tarea monumental. La falta de datos precisos sobre las condi-
ciones de los establecimientos y la complejidad de coordinar
equipos interdisciplinarios fueron obstáculos constantes. Sin
embargo, el CPM logró superar estos desafíos mediante un
enfoque sistemático, que incluía lo siguiente:
Actualización de infraestructuras eléctricas y elec-
tromecánicas. Se desarrolló una infraestructura robus-
ta, que incluyó componentes electromecánicos, civiles,
eléctricos y de red de datos, diseñada para garantizar la
sostenibilidad en el acceso y uso del sistema. Para ello,
se contó con la participación de un equipo multidiscipli-
nario, integrado por ingenieros especializados en estas
áreas, quienes trabajaron en conjunto para diseñar y eje-
cutar soluciones técnicas óptimas. Asimismo, se incorpo-
ró el valioso apoyo del equipo administrativo, encargado
de coordinar, supervisar y gestionar los recursos necesa-
rios para asegurar el éxito del proyecto.
Cabe destacar que esta implantación de la nueva in-
fraestructura logró que por primera vez todos los es-
tablecimientos de salud intervenidos contaran con la
documentación formal y certificada, gracias a la entrega
de planos actualizados y otros documentos técnicos de
infraestructura. Este logro representa un avance significa-
tivo en la formalización y estandarización de los recursos
físicos y tecnológicos en el sector salud, contribuyendo a
la sostenibilidad y la eficacia del sistema.
Despliegue de tecnologías innovadoras en zonas de
difícil acceso, incluyendo la Isla del Coco. Aunque en
el presente es común ver la interconexión de los estable-
cimientos de salud del primer nivel de atención, es decir,
entre las sedes de los Ebáis, a través de comunicaciones
institucionales, al inicio de la implantación del EDUS esto
no era así; sin embargo, había una enorme ilusión por lle-
gar a todos los Ebáis con tecnología de comunicaciones
de punta, como la conectividad por fibra óptica en los
diferentes sitios, incluyendo las zonas indígenas del país
y la Isla del Coco, lo cual fue lográndose paulatinamente.
Otro desafío presente, y tal vez el principal de todos, de-
rivado del rezago que había en las tecnologías de comunica-
ciones, fue el colocar una computadora frente al profesional
de la salud; una práctica que no era común en aquellos años,
lo cual obligó a implementar estrategias de alfabetización in
situ, mejoras de destrezas y habilidades en el uso del equipo
y su adecuado acceso y generación de salidas de información
a partir del uso del EDUS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
QUE CONFORMAN EL EDUS
El EDUS es una plataforma integral, que no solo centrali-
za y digitaliza los datos de los pacientes; también cuenta con
otras funcionalidades diseñadas para satisfacer las necesida-
des de los distintos actores del sector salud. De tal manera,
este sistema ha transformado la gestión de los servicios de
salud, permitiendo una atención más ágil, eficiente y centra-
da en el paciente, además de una optimización de recursos y
la mejora en la calidad y en la oportunidad de la atención en
todo el territorio nacional (1).
Entre los módulos que componen el EDUS destaca el SIAC
(Sistema de Identificación, Agenda y Citas), cuyo principal
usuario es el funcionario de Registros y Estadísticas de Salud
(REDES). Este módulo permite la identificación y la adscrip-
ción de los usuarios, además de gestionar el agendamiento
de las actividades de los profesionales en salud y la asigna-
ción de citas médicas. Estas citas pueden ser asignadas direc-
tamente por los funcionarios de REDES en sitio o a través de
medios digitales, como la aplicación móvil del EDUS o el sitio
web oficial de la CCSS (https://edus.ccss.sa.cr/eduscitasweb/),
facilitándoles a los pacientes el acceso.
Otro componente fundamental es el SIES (Sistema In-
tegrado de Expediente en Salud), que representa el núcleo
digital del EDUS. En este módulo se registra toda la informa-
ción clínica del paciente, incluyendo diagnósticos, evaluación
subjetiva y objetiva, análisis y plan de atención, así como so-
licitudes de servicios de apoyo. Este sistema es utilizado por
página
3 de 5
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e211, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
una amplia variedad de profesionales y técnicos de la CCSS,
tales como médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psi-
cólogos clínicos, odontólogos, especialistas en tecnologías
y terapias de salud, microbiólogos clínicos, farmacéuticos
y nutricionistas.
El SIFF (Sistema Integrado de Ficha Familiar), por otro
lado, es una herramienta clave para los técnicos de atención
primaria, quienes la utilizan para registrar información duran-
te las visitas familiares realizadas en todo el territorio nacio-
nal. Este módulo recopila datos sociodemográficos esenciales
para comprender y atender mejor las necesidades de las co-
munidades, fortaleciendo la atención integral y preventiva.
Otros módulos incluidos en el EDUS y sus respectivos
usuarios son:
SIFA (Sistema Integrado de Farmacias) - Farmacéuticos y
técnicos de farmacia.
SILC (Sistema Integrado de Laboratorio clínico) - Micro-
biólogos y técnicos de laboratorios clínicos.
SICI (Sistema Integrado de Citologías) - Médicos y
enfermeras.
SIVA (Sistema Integrado de Vacunas) - Varios profesiona-
les en salud.
SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica) -
Varios profesionales.
EDAC (EDUS en Ambiente de Contingencia) - Varios pro-
fesionales y técnicos.
En conjunto, estos módulos no solo optimizan el flujo de
trabajo de los profesionales en salud, sino que también co-
locan al paciente en el centro del sistema, promoviendo un
acceso más inclusivo y eficiente de los servicios de salud en el
país. Además, se constituyen en una fuente de bioestadística
de la Caja, generando información relevante para la toma de
decisiones a nivel país (2).
Considerando todos los módulos, el EDUS cuenta actual-
mente con alrededor de 40.000 usuarios distribuidos a lo lar-
go y ancho del país, en los establecimientos de salud.
PRIMERA EXPERIENCIA: PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
La primera etapa de implantación del EDUS en los esta-
blecimientos de salud de la CCSS se oficializó e inició en el
año 2013 y concluyó en el año 2016, con la puesta en marcha
de los módulos SIAC, SIES y SIFF en el total de Sedes de Ebáis
de 899 Áreas de Salud a lo largo y ancho del país.
Para esta etapa se establecieron estrategias de cambio
cultural, a través del componente de Gestión de Cambio, lo
cual abarcaba especialmente el asumir nuevos esquemas de
trabajo y romper viejos paradigmas, al pasar de un proceso
de atención con documentación completamente física a un
proceso de captura, procesamiento y reporte de datos en for-
ma digital.
Es importante aclarar que aunque el inicio de la implan-
tación del EDUS se oficializó en el año 2013, la implantación
piloto inició en el 2008 con el SIAC en el Ebáis de Hone Creek
(Área de Salud de Talamanca, provincia de Limón) y en el año
2010 con el SIES en el Área de Salud de Esparza (provincia de
Puntarenas). A partir de ahí se fue avanzando poco a poco y
ya para el año 2012 se había logrado implementar el EDUS
en diversos Ebáis, como se observa en la siguiente imagen
(Figura 1).
Figura 1. Avance en la implantación del EDUS en el primer nivel de
atención. Fuente: Componente de Innovación y Salud Digital (CISADI).
Cabe destacar que esta primera experiencia también sig-
nificó el equipamiento tecnológico total en los establecimien-
tos de salud de este nivel de atención, lo cual abarcó equipos
de cómputo e impresoras para el acceso del EDUS por parte
del personal clínico, así como dispositivos de respaldo para la
continuidad del EDUS y una profunda ampliación de la red de
acceso a internet (conectividad WAN), lo cual permitió llegar
al 100 % de los establecimientos (en el diagnóstico inicial del
2012, solo el 33 % aproximadamente tenía conectividad, la
mayoría de ellos en condiciones por debajo de lo requerido).
De tal forma, se logró que los 1.151 Ebáis y las 105 áreas
de salud tuvieran acceso al EDUS, incluyendo aquellos cen-
tros de salud administrados por contratos por terceros.
Esta cobertura del EDUS beneficia a los poco más de 5
millones de habitantes del país, incluyendo a la población in-
dígena, que suma alrededor de 60 mil habitantes autóctonos.
IMPLEMENTACIÓN EN HOSPITALES: UN GRAN RETO
EN LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
El siguiente gran reto fue la implementación en los 29
hospitales públicos administrados por la CCSS; estructuras
mucho más complejas que los Ebáis, debido a su operación
continua 24/7/365, el tamaño de la infraestructura y la canti-
dad de personal que tendría acceso al EDUS.
A pesar de ello, en tan solo siete meses el CPM pudo
equipar estas instituciones con infraestructura tecnológica
página
4 de 5
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e211, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
avanzada y desarrollar una propuesta innovadora de ‘Hos-
pital Digital’, que sentó las bases para el Programa de Es-
tablecimientos de Salud Digitales e Inteligentes (PESDI).
Adicionalmente, se introdujeron sistemas complementarios,
como el Sistema de Geo-información en Salud (SGIS), que
permitió un análisis más eficiente de la información, para la
toma de decisiones estratégicas.
Esta implantación total del EDUS finalizó en el año 2018,
cumpliendo así con el presupuesto de ley. Al igual que en el
primer nivel de atención, esto significó mejoras sustanciales
de las tecnologías de la comunicación y permitió la instaura-
ción de más de 14.000 elementos o dispositivos tecnológicos
para el acceso al EDUS, entre ellos:
4.610 Access Point (puntos para acceso inalámbrico
para interconectar equipos).
6.785 “End-Point” (PC, portátiles, tabletas).
Impresoras, equipo de telecomunicación, UPS industria-
les, equipos de climatización (aires acondicionados de
precisión) y plantas eléctricas industriales.
Al respecto, cabe destacar que desde el inicio todas las
conexiones entre equipos (computadoras de escritorio y por-
tátiles, tabletas e impresoras) se realizan de forma inalámbri-
ca, en búsqueda de facilitar la movilidad del personal entre
pisos y salones.
La implantación de este moderno e innovador sistema
en la totalidad de los centros de salud de la CCSS ha sido
de gran utilidad para el personal de salud, en beneficio de
las personas usuarias, al permitir, entre otras cosas, conocer
de forma sencilla e inmediata, en cualquier centro de salud
institucional, el diagnóstico de las enfermedades previas del
paciente, los medicamentos que le han sido recetados, las
alergias detectadas, las restricciones o recomendaciones mé-
dicas para algún caso específico y muchos otros aspectos.
EL EDUS COMO NÚCLEO DE GESTIÓN DIGITAL
EN LA PANDEMIA DE COVID19: UN ACERTADO
SERVICIO DE VALOR
Como si fuera una gran coincidencia, casualidad o fortu-
na, el CPM finalizó su gran proceso de implantación a poco
menos de 24 meses antes de la pandemia de COVID-19, cau-
sada por el virus SARS-CoV-2 y que afectó los servicios de
salud de una forma sin precedentes en la realidad de la segu-
ridad social contemporánea.
En medio de esa situación, sin duda alguna el EDUS tuvo
un papel preponderante en términos de la gestión de los re-
gistros de salud de los pacientes y el acceso oportuno de los
datos por parte del personal de salud.
Con el uso del EDUS como herramienta para el registro
de exámenes de laboratorio, vacunas, diagnósticos relaciona-
dos, seguimiento de pacientes y hasta defunciones, se logró
monitorear en tiempo real la situación epidemiológica macro
y micro del momento, con una oportunidad de datos que no
se hubiera podido tener en la historia clínica previa a la imple-
mentación del EDUS.
ACTUALIDAD DEL EDUS, UNA HERRAMIENTA
PARA EL SECTOR SALUD
Para conocer con mayor profundidad la extensión y
penetración del EDUS en la sociedad costarricense y su se-
guridad social, se muestran a continuación algunos datos
estadísticos generados a partir de la base de datos del EDUS,
correspondiente al periodo 2012-2024 (hasta la primera se-
mana de diciembre).
Total de atenciones brindadas con EDUS 103.074.871
Total de nacionalidades atendidas con EDUS 227
Total de adscripciones 5.910.124
Total de citas otorgadas 154.012.396
Total de citologíasa 327.279
Total de procedimientos 19.910.987
Total de referencias 18.445.028
Total de nacionalidades adscritas en EDUS 248
a. Inicia producción en el año 2023.
Fuente: Bases de datos del EDUS.
El éxito que ha tenido el EDUS desde sus inicios lo ha
llevado a ser considerado un programa con prestigio interna-
cional” (3) y le hizo acreedor del premio United Nations Public
Service Award 2019, otorgado por la Organización de las Nacio-
nes Unidas (ONU).
CONCLUSIONES
La década de implementación del EDUS representa un
hito en la historia de la Caja Costarricense de Seguro Social y
en la salud pública de Costa Rica. El éxito del proyecto radicó
en la capacidad de la UEPE para abordar desafíos técnicos,
logísticos y humanos con un enfoque integral, superando las
limitaciones de infraestructura y promoviendo la alfabetiza-
ción digital en el sistema de salud.
Este proceso no solo transformó la gestión de la salud
en Costa Rica, sino que también posicionó al país como un
referente en transformación digital en América Latina. A fu-
turo, la experiencia acumulada con el EDUS puede ser una
guía para implementar soluciones similares en otros países
de la región, fomentando la colaboración y el intercambio
de conocimientos.
Finalmente, esta implantación tecnológica y de salud
digital destaca la importancia de la innovación y la planifica-
ción estratégica en la construcción de sistemas de salud más
eficientes, accesibles y resilientes. La CCSS no solo ha creado
un sistema digital robusto, sino que también ha establecido
las bases para una institución más moderna e integrada, ca-
paz de responder a las demandas de un entorno en constante
cambio. Todo esto en beneficio de la población costarricense.
página
5 de 5
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e211, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Presidencia de la República de Costa Rica. Expediente digital ya está
implementado en el 100% de los establecimientos de salud. [Internet]. San
José: Presidencia de la República de Costa Rica; 2018. Recuperado de:
https://presidencia.gobiernocarlosalvarado.cr/comunicados/2018/09/
expediente-digital-ya-esta-implementado-en-el-100-de-los-
establecimientos-de-salud/
2. Ochoa L, Jiménez OM, Martínez F. Expediente Digital Único en Salud
(EDUS) de Costa Rica: buenas prácticas, historia e implementación. San
José: Banco Interamericano de Desarrollo; 2023.
3. Cabello S. El Expediente Digital Único en Salud de la Caja Costarricense de
Seguro Social. [Internet]. Ciudad de México: Conferencia Interamericana
de Seguridad Social; 2020. Recuperado de: https://repositorio.binasss.
sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/3658/el-expediente-
digital-unico-en-salud-de-la-caja-costarricense-de-seguridad-social.
pdf?sequence=1&isAllowed=y