
página
2 de 5
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e211, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
condiciones tecnológicas óptimas para el acceso a este siste-
ma. Además, se exploran las implicaciones de esta transfor-
mación para el futuro de la CCSS y su papel en la mejora de la
salud pública en Costa Rica.
CONTEXTO INICIAL DEL EDUS Y SUS PRIMEROS PASOS
La planificación del EDUS surgió como respuesta a las
crecientes demandas de modernización en el sector salud.
Para el año 2012, la CCSS enfrentaba una brecha digital sig-
nificativa, caracterizada por conectividades deficientes, equi-
pos obsoletos y un bajo nivel de alfabetización digital en
muchos de sus centros de salud.
El Componente de Puesta en Marcha de la UEPE asu-
mió la tarea de evaluar y cerrar esas brechas, comenzando
con el primer nivel de atención, en 903 Equipos Básicos de
Atención Primaria (Ebáis) y 94 Áreas de Salud, entre los años
2012 y 2016.
En ese contexto, en julio de 2013, la Comisión con Potes-
tad Plena Segunda de la Asamblea Legislativa de la República
de Costa Rica aprobó la ley N° 9162, que creó el Expediente
Digital Único en Salud, donde se estableció que este debía
ser desarrollado e implementado por la Caja Costarricense de
Seguro Social en un lustro: tres años para el primer nivel de
atención y dos años para el nivel hospitalario.
Al estar el EDUS respaldado por una ley de la República,
su implementación pasó a ser de acatamiento obligatorio.
RETOS LOGÍSTICOS Y OPERATIVOS
Implementar un proyecto de esta magnitud en un país
con una geografía diversa y una población dispersa fue una
tarea monumental. La falta de datos precisos sobre las condi-
ciones de los establecimientos y la complejidad de coordinar
equipos interdisciplinarios fueron obstáculos constantes. Sin
embargo, el CPM logró superar estos desafíos mediante un
enfoque sistemático, que incluía lo siguiente:
• Actualización de infraestructuras eléctricas y elec-
tromecánicas. Se desarrolló una infraestructura robus-
ta, que incluyó componentes electromecánicos, civiles,
eléctricos y de red de datos, diseñada para garantizar la
sostenibilidad en el acceso y uso del sistema. Para ello,
se contó con la participación de un equipo multidiscipli-
nario, integrado por ingenieros especializados en estas
áreas, quienes trabajaron en conjunto para diseñar y eje-
cutar soluciones técnicas óptimas. Asimismo, se incorpo-
ró el valioso apoyo del equipo administrativo, encargado
de coordinar, supervisar y gestionar los recursos necesa-
rios para asegurar el éxito del proyecto.
Cabe destacar que esta implantación de la nueva in-
fraestructura logró que por primera vez todos los es-
tablecimientos de salud intervenidos contaran con la
documentación formal y certificada, gracias a la entrega
de planos actualizados y otros documentos técnicos de
infraestructura. Este logro representa un avance significa-
tivo en la formalización y estandarización de los recursos
físicos y tecnológicos en el sector salud, contribuyendo a
la sostenibilidad y la eficacia del sistema.
• Despliegue de tecnologías innovadoras en zonas de
difícil acceso, incluyendo la Isla del Coco. Aunque en
el presente es común ver la interconexión de los estable-
cimientos de salud del primer nivel de atención, es decir,
entre las sedes de los Ebáis, a través de comunicaciones
institucionales, al inicio de la implantación del EDUS esto
no era así; sin embargo, había una enorme ilusión por lle-
gar a todos los Ebáis con tecnología de comunicaciones
de punta, como la conectividad por fibra óptica en los
diferentes sitios, incluyendo las zonas indígenas del país
y la Isla del Coco, lo cual fue lográndose paulatinamente.
Otro desafío presente, y tal vez el principal de todos, de-
rivado del rezago que había en las tecnologías de comunica-
ciones, fue el colocar una computadora frente al profesional
de la salud; una práctica que no era común en aquellos años,
lo cual obligó a implementar estrategias de alfabetización in
situ, mejoras de destrezas y habilidades en el uso del equipo
y su adecuado acceso y generación de salidas de información
a partir del uso del EDUS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
QUE CONFORMAN EL EDUS
El EDUS es una plataforma integral, que no solo centrali-
za y digitaliza los datos de los pacientes; también cuenta con
otras funcionalidades diseñadas para satisfacer las necesida-
des de los distintos actores del sector salud. De tal manera,
este sistema ha transformado la gestión de los servicios de
salud, permitiendo una atención más ágil, eficiente y centra-
da en el paciente, además de una optimización de recursos y
la mejora en la calidad y en la oportunidad de la atención en
todo el territorio nacional (1).
Entre los módulos que componen el EDUS destaca el SIAC
(Sistema de Identificación, Agenda y Citas), cuyo principal
usuario es el funcionario de Registros y Estadísticas de Salud
(REDES). Este módulo permite la identificación y la adscrip-
ción de los usuarios, además de gestionar el agendamiento
de las actividades de los profesionales en salud y la asigna-
ción de citas médicas. Estas citas pueden ser asignadas direc-
tamente por los funcionarios de REDES en sitio o a través de
medios digitales, como la aplicación móvil del EDUS o el sitio
web oficial de la CCSS (https://edus.ccss.sa.cr/eduscitasweb/),
facilitándoles a los pacientes el acceso.
Otro componente fundamental es el SIES (Sistema In-
tegrado de Expediente en Salud), que representa el núcleo
digital del EDUS. En este módulo se registra toda la informa-
ción clínica del paciente, incluyendo diagnósticos, evaluación
subjetiva y objetiva, análisis y plan de atención, así como so-
licitudes de servicios de apoyo. Este sistema es utilizado por