
página
3 de 3
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 3 (1): e210, Enero-Diciembre, 2024
(Publicado Dic. 19, 2024)
explotar objetivos que están altamente enriquecidos en el si-
tio meta, en comparación con el resto del cuerpo.
En el caso del corazón infartado, este puede incluir re-
ceptores de superficie, estructuras proteicas o marcadores
de inflamación y daño celular, que están elevados en el área
local posterior a una lesión (10).
MEDICACIÓN ADMINISTRADA POR NANOPARTÍCULAS
VS MEDICACIÓN ADMINISTRADA VÍA CONVENCIONAL
En general, se ha demostrado que los medicamentos
administrados por medio de nanopartículas, a diferencia de
los medicamentos administrados de forma convencional, al
tener la capacidad de concentrarse directamente en el lu-
gar de acción o de absorción, actúan de manera más rápida,
disminuyen los efectos secundarios e incrementan el índice
terapéutico de la molécula en cuestión (15). Además, tienen
un mayor tiempo de circulación (debido a una reducción en
la excreción renal y en la degradación a nivel hepático), así
como un menor volumen de distribución, mayor capacidad
de interacción y acumulación en los tejidos y células objeto
del blanco terapéutico, mayor biodisponibilidad y biocompa-
tibilidad, y baja toxicidad. A la vez, requieren menor cantidad
de dosis para obtener los efectos deseados (16).
Estos y otros aspectos han hecho que la nanomedicina
continúe desarrollándose de manera importante y que su
uso a nivel mundial siga en expansión.
CONCLUSIONES
La nanotecnología y la nanomedicina han desarrollado
nuevas terapias a partir de nanopartículas, que transportan
las moléculas o fármacos de manera más segura y específica
hacia el tejido meta. Esto se produce por la nanoestructura y
el nanomaterial que posee la nanopartícula, lo cual permite
mayor estabilidad en el transporte. Estas acciones depende-
rán del método utilizado (focalización pasiva o activa) para el
efecto terapéutico.
En comparación con los medicamentos administrados
de manera convencional, los administrados por medio de na-
nopartículas tienen mayores ventajas, lo que ha impulsado
cada vez más su uso a nivel mundial y el desarrollo de nuevas
investigaciones en este campo. De tal forma, se espera a futu-
ro poder obtener mayores beneficios con su implementación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pala R, Anju VT, Dyavaiah M, Busi S, Nauli SM. Nanoparticle-mediated
drug delivery for the treatment of cardiovascular diseases. Int J
Nanomedicine. 2020; 15: 3741-3769.
2. Chang MY, Yang YJ, Chang CH, Tang ACL, Liao WY, Cheng FY, Yeh CS,
Lai JJ, Stayton PS, Hsieh PC. Functionalized nanoparticles provide early
cardioprotection after acute myocardial infarction. J Control Release.
2013; 170(2): 287-294.
3. Liu H, Pietersz G, Peter K, Wang X. Nanobiotechnology approaches
for cardiovascular diseases: site-specific targeting of drugs and
nanoparticles for atherothrombosis. J Nanobiotechnology. 2022; 20(1):
75.
4. Jones AD 3rd, Mi G, Webster TJ. A status report on FDA approval
of medical devices containing nanostructured materials. Trends
Biotechnol. 2019; 37(2): 117-120.
5. Choi YH, Han HK. Nanomedicines: current status and future perspectives
in aspect of drug delivery and pharmacokinetics. J Pharm Investig.
2018; 48(1): 43-60.
6. Patra JK, Das G, Fraceto LF, Campos EVR, Rodríguez-Torres MDP, Acosta-
Torres LS, Díaz-Torres LA, Grillo R, Swamy MK, Sharma S, Habtemariam
S, Shin HS. Nano based drug delivery systems: recent developments
and future prospects. J Nanobiotechnology. 2018; 16(1): 71.
7. Anselmo AC, Mitragotri S. Nanoparticles in the clinic: an update. Bioeng
Transl Med. 2019; 4(3): e10143.
8. Mohamed NA, Marei I, Crovella S, Abou-Saleh H. Recent developments
in nanomaterials-based drug delivery and upgrading treatment of
cardiovascular diseases. Int J Mol Sci. 2022; 23(3): 1404.
9. Saeed S, Ud Din SR, Khan SU, Gul R, Kiani FA, Wahab A, Zhong M.
Nanoparticle: a promising player in nanomedicine and its theranostic
applications for the treatment of cardiovascular diseases. Curr Probl
Cardiol. 2023; 48(5): 101599.
10. George TA, Hsu CC, Meeson A, Lundy DJ. Nanocarrier-based targeted
therapies for myocardial infarction. Pharmaceutics. 2022; 14(5): 930.
11. Mao S, Wang L, Chen P, Lan Y, Guo R, Zhang M. Nanoparticle-mediated
delivery of Tanshinone IIA reduces adverse cardiac remodeling
following myocardial infarctions in a mice model: role of NF-ΚB
pathway. Artif Cells Nanomed Biotechnol. 2018; 46: S707-S716.
12. Asanuma H, Sanada S, Yoshitomi T, Sasaki H. Novel synthesized radical-
containing nanoparticles limit infarct size following ischemia and
reperfusion in canine hearts. Cardiovasc Drugs Ther. 2017; 31: 501–510.
13. Allijn IE, Czarny BMS, Wang X, Chong SY, Weiler M, da Silva AE, Metselaar
JM, Lam CSP, Pastorin G, de Kleijn DPV, Storm G, Wang JW, Schiffelers
RM. Liposome encapsulated berberine treatment attenuates cardiac
dysfunction after myocardial infarction. J Control Release. 2017; 247:
127–133.
14. Evers MJW, Du W, Yang Q, Kooijmans SAA, Vink A, van Steenbergen M,
Vader P, de Jager SCA, Fuchs SA, Mastrobattista E, Sluijter JPG, Lei Z,
Schiffelers R. Delivery of modified MRNA to damaged myocardium by
systemic administration of lipid nanoparticles. J Control Release. 2022;
343: 207–216.
15. Irache JM. Nanomedicina: nanopartículas con aplicaciones
médicas. Anales Sis San Navarra. [Internet]. 2008;
31(1): 7-10. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100001&lng=es
16. Gómez A. Nanomedicina y su impacto en la práctica médica. Repert
Med Cir. [Internet]. 2017; 26(3): 129-130. Recuperado por: https://
www.elsevier.es/es-revista-repertorio-medicina-cirugia-263-articulo-
nanomedicina-su-impacto-practica-medica-S012173721730078X
17. Rojas-Aguirre Y, Aguado-Castrejón K, González-Méndez I. La
nanomedicina y los sistemas de liberación de fármacos: ¿la (r)
evolución de la terapia contra el cáncer? Educ Quím. [Internet]. 2016;
27(4): 286-291. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2016000400286