página
A
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
ALCANCE DE LA PUBLICACIÓN
La revista Gestión en Salud y Seguridad Social es la pu-
blicación científica oficial de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS). Esta tiene como fin difundir los resultados de
investigaciones y conocimientos en los diferentes campos y
disciplinas de la salud y la seguridad social, de forma tal que
se puedan brindar insumos que permitan modificar, fortale-
cer o crear nuevos procesos de atención, gestión y adminis-
tración en el sector salud, en beneficio de la población.
PERIODICIDAD
Gestión en Salud y Seguridad Social se publica con una
frecuencia semestral (enero y julio).
ÁREAS TEMÁTICAS
Se incluyen temas de salud y seguridad social, como:
gestión y administración, políticas y legislación, gestión asis-
tencial, tecnología, economía, equidad y derecho a la salud,
pensiones, epidemiología, atención primaria en salud, salud
ocupacional, salud ambiental, participación comunitaria y
social, promoción y educación en salud, ciencias sociales,
evaluación de proyectos, entre otros.
IDIOMAS
La revista publica artículos en español, inglés y portugués.
PÚBLICO META
El público meta de la revista está constituido por los pro-
fesionales de la salud, de las ciencias administrativas, sociales
y humanas, y de otras profesiones que comparten intereses
con la gestión en salud y seguridad social.
ENVÍO DEL MANUSCRITO
Los manuscritos se enviarán por correo electrónico al
editor de la revista Gestión en Salud y Seguridad Social (ed-
nasss@binasss.sa.cr), acompañados de una carta de presenta-
ción, que incluya los siguientes aspectos:
1. Solicitud de publicación en la revista, en la que se
indique que todos los autores están de acuerdo con
el contenido, la organización y la forma de presentación
del artículo.
2. Manifestación expresa de que el manuscrito es origi-
nal, no ha sido publicado antes, no ha sido enviado ni
se enviará para publicación a otra revista nacional o in-
ternacional, mientras se encuentre en revisión por el Co-
mité Editorial de la revista Gestión en Salud y Seguridad
Social.
3. Indicación de que se autoriza a la revista Gestión en Sa-
lud y Seguridad Social para que publique el manuscrito,
en caso de que sea aceptado, en las condiciones edito-
riales establecidas.
4. Indicación de que se cuenta con el permiso para re-
producir texto, figuras o cualquier otro material que
tenga derechos reservados, y adjuntar la copia de la
autorización.
5. Nombre y firma de todos los autores.
Adicionalmente, se debe adjuntar la declaración jurada
de originalidad, debidamente firmada por el o los autores, se-
gún sea el caso. Además, cuando corresponda, se debe adjun-
tar copia del formato de consentimiento informado utilizado.
A todos los manuscritos se les enviará acuse de recibo. Se
recomienda conservar copia de todo lo enviado.
SELECCIÓN PARA PUBLICACIÓN
La recepción de un manuscrito no obliga a su publicación.
Los artículos recibidos por el Comité Editorial Nacional
se revisan en forma detallada. Si el artículo es de interés y
cumple con las expectativas de la revista, este se enviará a
dos expertos para su respectiva revisión y recomendaciones.
La revisión de los manuscritos se hará respetando el
derecho de los autores a la confidencialidad en cuanto a
la información, resultados y esfuerzo creativo. Asimismo,
se respetará el derecho a la confidencialidad de los revi-
sores y editores.
página
B
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Una vez analizadas las observaciones y/o recomenda-
ciones de los revisores, la decisión final respecto a la acep-
tación o rechazo del artículo recae sobre el Comité Editorial
Nacional. El resultado de este análisis puede ser:
Recomendado ampliamente para su publicación.
Recomendado para su publicación siempre y cuando se
incluyan las observaciones o mejoras recomendadas por
los evaluadores.
No recomendado para publicación en la revista Gestión
en Salud y Seguridad Social.
El editor comunicará al autor el resultado final y le otor-
gará un plazo determinado para atender o realizar las en-
miendas de los evaluadores. Cabe señalar que el autor está
en libertad de decidir si desea o no corregir el artículo para
enviarlo nuevamente al editor; en cualquier caso, solo debe
informar al editor su decisión.
DERECHOS RESERVADOS
Si el manuscrito es aceptado para publicación, los
derechos de reproducción serán de la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS).
En caso de no aprobarse su publicación, se liberan los
derechos sobre el manuscrito.
TIPOS DE PUBLICACIONES
La revista está dedicada a la publicación de editoriales,
artículos originales, ensayos, revisiones y actualizaciones en
los diversos campos de la salud y la seguridad social.
Los autores son responsables de los contenidos, juicios
y opiniones de cada uno de los artículos, y deben responder
ante cualquier demanda de plagio o alteración de resultados.
EDITORIAL
Es un punto de vista u opinión del Comité Editorial, el
editor o autores invitados. Su extensión máxima es de 500
palabras.
ARTÍCULOS ORIGINALES
El artículo original se caracteriza por describir los resul-
tados de una investigación original. Generalmente responde
a una hipótesis de trabajo y a objetivos concretos. Su exten-
sión máxima es de 4 500 palabras (sin incluir título, autores
y resúmenes).
En este tipo de artículos es necesario incluir información
suficiente respecto a las fuentes de financiamiento y de apo-
yo del estudio, ya sea en dinero, en especie o en trabajo.
Estructura del artículo
En general, los manuscritos deberán contener los si-
guientes apartados:
Introducción. En este apartado se indica el objetivo del
artículo y un resumen del razonamiento lógico del estu-
dio. No se deben incluir resultados ni conclusiones.
Métodos. Describe en forma clara el tipo de estudio
y el diseño de este, la selección de la población y la
muestra, incluyendo las características de los sujetos,
cuando se requiera. De tal forma, se deben indicar los
métodos, aparatos y procedimientos utilizados para
obtener la información y validar la evidencia, además
de los programas utilizados para su análisis.
Resultados. Es la presentación lógica de los hallazgos
en prosa, texto, tablas, cuadros y figuras, que resumen
la verdadera contribución del autor, con un detalle tal
que justifique las conclusiones. No se deben repetir
en el texto los datos que se encuentran en tablas, cua-
dros o figuras.
Discusión o conclusión. Se enfoca en los aspectos
nuevos y relevantes aportados por la investigación, así
como en las conclusiones y recomendaciones. Se deben
examinar las implicaciones de los hallazgos, sus limita-
ciones y sus proyecciones en futuras investigaciones.
Además, se deben ligar las conclusiones con los objeti-
vos del estudio, evitando declaraciones y conclusiones
no relacionadas con los resultados. No se deben repetir
aspectos incluidos en las secciones anteriores.
Agradecimientos y colaboradores. Las personas o ins-
tituciones que se mencionen en este apartado deben
manifestar por escrito que están de acuerdo en que se
publiquen sus nombres.
Declaración de conflictos. Los artículos deberán incluir
una declaración en la que los autores manifiesten que
durante la ejecución del trabajo o la redacción del ma-
nuscrito no han incidido intereses o valores distintos a
los que usualmente tiene la investigación.
Referencias (ver más adelante).
ORIGINALES BREVES
Consisten en reportes resumidos o avances de investi-
gaciones originales. Se aplican las mismas indicaciones que
para los artículos originales. La extensión máxima será de 2
200 palabras (sin incluir título, autores y resúmenes).
ENSAYOS
Son escritos de análisis y debate que tienen como fin es-
timular la discusión en temas de interés relacionados con la
gestión en salud y seguridad social. Su extensión máxima es
de 3 000 palabras (sin incluir título, autores y resúmenes).
Es importante aclarar que un ensayo no es un edito-
rial de opinión, sino una reflexión apoyada en información
página
C
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
factual (irrefutable, basada en hechos reales), datos, pro-
cesos de la vida real, tendencias, entre otros, cuya pre-
sentación y análisis requiere una adecuada, extensa y
actualizada documentación.
En general, el ensayo puede tener características cientí-
ficas y, simultáneamente, literarias. Por ello, se puede afirmar
que existen dos tipos de ensayos: el científico y el literario,
aunque algunos mencionan también el ensayo argumenta-
tivo y el expositivo.
A pesar de que a diferencia de otros textos el ensa-
yo no posee una estructura rígida ni una organización ri-
gurosa del contenido, sí es importante que cuente con tres
partes muy bien definidas, a saber: introducción, desarrollo
y conclusión.
Introducción. En la introducción el autor presenta el
tema a desarrollar. El ensayista da a conocer su opinión
de antemano, tesis que intentará demostrar más adelan-
te, dándole solidez en el cuerpo del ensayo.
En el caso del ensayo científico, la introducción es la ex-
posición de una teoría o hipótesis que ofrece la solución
de un problema, y que se defenderá a través del desarro-
llo del ensayo, aportando la mayor cantidad de respaldo
documental o pruebas argumentativas posibles.
Desarrollo. Es la parte más larga e importante del tra-
bajo, donde el ensayista argumenta la exposición con
información, datos, comparaciones, ejemplos y otros
recursos, dejando siempre de manifiesto su opinión sub-
jetiva y estilo personal.
En el ensayo científico, aquí se exponen las pruebas a
las que sesometida la tesis propuesta, las comparacio-
nes con distintas teorías, la bibliografía utilizada y todo
tipo de elementos que refuten o prueben la teoría afir-
mada en la hipótesis.
Conclusión. En este apartado se resumen las ideas prin-
cipales, reafirmando de manera clara su posición. La con-
clusión debe ser breve, al igual que la introducción. Si el
ensayo es de una página, alcanzarán tres o cuatro líneas
para la conclusión; pero si el ensayo tiene una extensión
de 20 páginas, podrían serán necesarias tres páginas.
En un ensayo científico, la conclusión refuta o reafirma
en forma definitiva las teorías o hipótesis.
Además de cumplir con esta estructura, es fundamen-
tal aportar al final toda la información bibliográfica que
se ha utilizado, siguiendo los criterios de Vancouver (ver
más adelante).
REVISIÓN
El artículo de revisión es un estudio bibliográfico en el
que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información
publicada sobre un tema, con el fin de dar cuenta sobre los
avances y las tendencias de desarrollo.
Se requiere indicar si se trata de una revisión temática,
una revisión sistemática o un metaanálisis. A la vez, es indis-
pensable describir brevemente el método utilizado: fuentes
de información, bases de datos, sistemas de búsqueda, des-
criptores y otros. La extensión máxima será de 3 000 palabras
(sin incluir título, autores y resúmenes).
ACTUALIZACIÓN
Consiste en la presentación de un tema en el cual se han
producido nuevos conocimientos y metodologías innovado-
ras en las temáticas que aborda la revista y que ameritan ser
presentados para fines de interpretación, análisis y toma
de decisiones. La extensión máxima será de 1 500 palabras
(sin incluir título, autores y resúmenes).
ESTRUCTURA GENERAL Y PREPARACIÓN
DE LOS MANUSCRITOS
El archivo del manuscrito debe ser elaborado por medio
de un procesador de palabra compatible con Microsoft Word.
Todo el manuscrito, incluyendo referencias y tablas,
debe ser elaborado en papel tamaño carta, de preferencia
en tinta negra, a doble espacio, Times New Roman y letras
no menores a 12 puntos. Los márgenes deben ser de 3
cm en todos los bordes, y las páginas se numerarán conse-
cutivamente incluyendo todo el material. No se dividirán las
palabras al final de la línea.
En general, los componentes del manuscrito y su se-
cuencia deben ser: título, autores, resumen, palabras claves,
contenido (con sus respectivas tablas, figuras y/o ilustracio-
nes; en el orden que corresponden), agradecimientos, decla-
ración de conflictos de interés y referencias.
Título y autores
La primera página debe incluir el título y los autores. El
título no debe exceder de 15 palabras. Este debe describir el
contenido del artículo de manera clara y concisa, evitando el
uso de palabras ambiguas, abreviaturas y signos de interro-
gación y exclamación.
Seguido del título se debe indicar la información de los
autores, la cual debe contener: nombre completo y apelli-
dos, grado académico más alto alcanzado, título profesio-
nal, afiliación institucional y dirección electrónica (e-mail). En
general, se deben omitir cargos, grados docentes, nombres
de grupos de investigación, reconocimientos y otros.
Solo pueden mencionarse los autores que desarrollaron
la investigación y que realmente contribuyeron en el estudio.
No se admiten autores que no tengan un grado profesio-
nal, debidamente acreditado.
página
D
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Resumen y palabras claves
Resumen: debido a que el resumen es la parte más leí-
da de un artículo, por cuanto ingresa a los sistemas de in-
formación bibliográfica, es fundamental que cumpla con los
siguientes requisitos:
Idioma: todos los artículos deberán contener un resu-
men en el idioma original del artículo y otro en un idio-
ma diferente, a saber: los resúmenes de manuscritos en
español tendrán replica en inglés; los escritos en inglés
tendrán replica en español; y los escritos en portugués
tendrán replica en inglés.
Extensión: de 150 a 250 palabras.
Texto: cuando se trata de manuscritos que contienen re-
sultados de un estudio original, se requiere un resumen
estructurado que incluya objetivos, métodos, resultados,
discusión o conclusiones. Los resúmenes de otro tipo
de manuscritos, como ensayos y revisiones, pueden ser
presentados con un formato diferente al anterior, pero
deben poseer la información necesaria para comprender
el alcance y contenido del tema.
En general, los resúmenes deben redactarse en tercera
persona y no deben incluir datos que no se encuentren
contemplados en el texto, ni abreviaturas, referencias al
texto o citas bibliográficas.
Palabras claves: se deben asignar de tres a cinco pala-
bras claves en español y en inglés (keywords); verificar que
estas palabras se encuentren en las bases de datos interna-
cionales en español (Descriptores en Ciencias de la Salud
(Decs) de BIREME: http://www.nlm.nih.gov/mesh/) y en inglés
(Medical Subject Headings (MeSH) de la NLM:http://decs.bvs.
br/E/homepagee.htm)
Tanto el título, como el resumen y las palabras claves
deben ir acompañados de su traducción según corresponda.
Declaración sobre conicto de intereses
Solo se considerarán artículos en los cuales los autores
no tengan ningún conflicto de interés, lo cual debe estar ex-
presamente manifestado en el manuscrito.
Los editores y el Comité Editorial estarán atentos a
los posibles conflictos de interés que puedan afectar la ca-
pacidad de los revisores o que los inhabilitan para evaluar un
determinado manuscrito.
Los editores, el Comité Editorial o los revisores se decla-
ran formalmente impedidos para utilizar con fines privados
o particulares, la información obtenida en el trabajo de revi-
sión de manuscritos.
Tablas y cuadros
Las tablas contienen texto y valores numéricos; los cua-
dros tienen únicamente texto. Todas las tablas y cuadros
deben ser elaboradas en el formato de tablas (Excel, Word).
Las tablas y cuadros deben formar parte del texto, y de-
ben ajustarse al tamaño de la página de la revista.
En general, no se debe exceder de tres tablas o cuadros
por artículo, ensayo o revisión.
Cada una de las tablas y cuadros serán citados en el
texto con mayúscula inicial y un número, según el orden en
que aparezcan.
Estas deben explicarse por sí solas y no duplicar lo plan-
teado en el texto; deben servir para sustituir o complementar
la prosa. Las abreviaturas que se utilicen en los encabezados
irán explicadas en nota de pie de la tabla.
Figuras
Se denominan figuras a las fotos, gráficos, mapas, es-
quemas, dibujos, diagramas y similares que se utilizan para
ilustrar o ampliar la información.
Todas las figuras incluidas en el texto deben tener alta
resolución y excelente calidad y serán citadas con mayúscula
inicial e identificadas con un número arábigo en el orden en
que aparezcan. Se presentarán por separado junto con sus
respectivas leyendas, pero formando parte del contenido
del manuscrito.
Las imágenes que no fueron producidas por los autores
o que hayan sido tomadas de una revista, libro, sitio de inter-
net o similares, sobre los cuales existan derechos de autor,
deberán acompañarse de la autorización escrita por parte de
la respectiva editorial o los autores.
En general, no se debe exceder de tres figuras por artícu-
lo, ensayo o revisión.
Decimales y porcentajes
Los decimales se indicarán por medio de coma, utilizan-
do un máximo de dos decimales (excepto los valores de
p valor), redondeando la última cifra, cuando sea necesario.
Si se utiliza el símbolo del porcentaje (%), se deberá dejar un
espacio entre el último valor numérico y el símbolo. De tal
forma, lo correcto es escribir 14,75 %, y no 14.75%.
Unidades de medida
En lo que respecta a las medidas de peso, altura, longi-
tud y volumen se utiliza el Sistema Internacional de Unidades
(SI), cuyos símbolos se escriben en minúscula (salvo algunas
excepciones), en singular y sin signos de puntuación. En este
sistema, los valores numéricos se escriben en grupos de tres,
dejando un espacio entre cada grupo. Por ejemplo: 3 894,
935 078 y 5 625 320. Esto no aplica para las fechas, las cuales
se escriben sin dejar espacios.
página
E
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Cabe destacar que aunque el litro (símbolo l o L) no per-
tenece estrictamente al SI, su uso es aceptado como una me-
dida de volumen.
Siglas
Las siglas se escriben sin puntos y sin espacio entre le-
tras. Como regla general, la primera vez que se emplee una
sigla en el texto, esta debe ir acompañada de su forma ex-
pandida completa. Por ejemplo: Caja Costarricense de Segu-
ro Social (CCSS).
Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas
y sin tilde, salvo los acrónimos, que son nombres propios, que
tienen más de cuatro letras, en cuyos casos solo la letra inicial
va en mayúscula; por ejemplo: Unicef, Ebáis, entre otros.
Aspectos éticos
En los casos en que se amerite, se deberá incluir una ex-
plicación sobre los procedimientos seguidos en el estudio,
para garantizar el cumplimiento de los principios y las nor-
mas éticas de la Declaración de Helsinki de 1975 y sus poste-
riores revisiones, así como la Ley Reguladora de Investigación
Biomédica y su reglamento.
En el caso de artículos de estudios en los cuales se hayan
utilizado formatos de consentimiento informado de pacien-
tes o individuos, se deberá anexar una copia de estos.
Para obtener mayor información respecto a la prepara-
ción de manuscritos, puede consultar los siguientes sitios:
http://www.icmje.org/recommendations/browse/
manuscript-preparation/preparing- for-submission.html
International Committee of Medical Journal Editors. Uni-
form Requirements for manuscripts submitted to Biomedical
Journals. Ann Intern Med 1997; 126(1): 36-47. (http://annals.
org/aim/fullarticle/710244/uniform-requirements-manus-
cripts- submitted-biomedical-journals).
Sistema de citación
El sistema de citación oficial de la revista Gestión en Sa-
lud y Seguridad Social es Vancouver. De acuerdo con este, las
citas se deben enumerar según orden de aparición, con los
números de las citas colocados entre paréntesis.
1. Si se cita una obra más de una vez, esta conservará el
mismo número.
2. Cuando las referencias son secuenciales se debe anotar
el primero y el último número separados con guión (por
ejemplo: 2-8); y cuando son intercaladas, deberán sepa-
rarse por medio de comas (por ejemplo: 3-6, 10).
3. No se deben utilizar superíndices ni subíndices para es-
cribir la cita respectiva.
4. Cuando las referencias se colocan al final del párrafo,
estas deben situarse antes del punto final.
5. La citación textual se debe escribir entre comillas, sin
cursiva.
No se admiten citas de otras citas. Se debe utilizar siem-
pre la fuente original. Tampoco se admiten textos, comenta-
rios, ni citas como notas de pie de página.
Todo debe ser incorporado en forma apropiada al texto.
Referencias bibliográcas
La lista de referencias se debe colocar al final del ma-
nuscrito, en el mismo orden numérico en que fueron citadas.
Siguiendo el estilo Vancouver, las referencias bibliográ-
ficas se deben redactar de la siguiente forma:
Libro
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación:
Editorial; año. Cuando se trata de la primera edición, esta no
se debe consignar. Ejemplos:
1. Capri LK, Chaves BL, Mora M. La tecnología y la salud. París: Health
Publishing; 2018.
2. Kanski J. Clinical ophthalmology. 6 ed. Edinburg: Butterworth-
Heinemann; 2007.
Capítulo de un libro
Autor/es del capítulo. tulo del capítulo. En: Director/
Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.
Ejemplos:
1. Cueto M. Los orígenes de la atención primaria en salud y la atención
primaria selectiva. En: Cueto M, Zamora V (ed). Historia, salud y
globalización. Lima: IEP, UPCH; 2006. p. 27-58.
2. Jiménez C, Gutiérrez C. Síndrome de inmovilidad. En: Guillén F, Pérez
J, Petidier R. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2 ed.
Barcelona: Elsevier Doyma; 2008.
Libros en Internet
Autor/es. Título [Internet]. Lugar: Editor; año [revisión;
consultado]. Disponible en: dirección electrónica. Ejemplo:
1. Richardson ML. Approaches to differential diagnosis in musculoskeletal
imaging [Internet]. Seattle (WA): University of Washington School of
Medicine; 2007-2008. [Consultado el 29 de marzo de 2009]. Disponible
en: http://www.rad.washington.edu/mskbook/index.htmlpA
página
F
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Artículo de revista
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional
de la revista. Año; volumen (número): página inicial-final del
artículo. Ejemplo:
1. Chiber PK, Majumdar SK. Foreign ownership and profitability:
Property rights, control, and the performance of firms in Indian
industry. J Law Econ. 1999; 42(1): 209-238.
Artículo de revista sin autor
Título del artículo. Abreviatura internacional de la revis-
ta. Año; volumen(número): página inicial-final del artículo.
Ejemplo:
1. 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002;
325(7357):184.
Artículo de revista en Internet
Autor/es. Título. Nombre de la revista abreviado [Internet]
año [consultado]; volumen (número): páginas o indicador de
extensión. Disponible en: dirección electrónica. Ejemplo:
1. Abood S. Quality of imrovement initiative in nursing homes. Am J
Nurs [Internet]. 2002 [Consultado el 22 de noviembre de 2012]; 102(6).
Disponible en: http://www.nursingworld.org.
Referencia de un sitio web
Autor/es. Título [Internet]. Lugar de publicación: Editor;
Fecha de publicación [revisado; consultado]. Disponible en:
dirección electrónica. Ejemplo:
1. European Space Agency. ESA: Missions, Earth Observation: ENVISAT.
[Internet]. [Consultado el 03 de julio de 2012]. Disponible en: http://
envisat.esa.int/
Comunicaciones personales
Autor/es de la comunicación/ponencia. Título de la co-
municación/ponencia. En: Título oficial del Congreso. Lugar de
publicación: Editorial; año. Página inicial-final de la comuni-
cación / ponencia. Ejemplo:
1. Anderson JC. Current status of chorion villus biopsy. Paper presented
at: APSB 1986. Proceedings of the 4th Congress of the Australian Perinatal
Society, Mothers and Babies; 1986 Sep 8-10; Queensland, Australian.
Berlin: Springer; 1986. p. 182-191.
Ley
Ejemplo:
1. Ley Nº 8239 Derechos y deberes de las personas usuarias de los servicios
de salud públicos y privados. San José, Costa Rica: Diario Oficial La
Gaceta 75 (19 de abril del 2002).
En todos los casos se deben enlistar la totalidad de los
autores.
Se aconseja utilizar el siguiente sitio para hacer las refe-
rencias correspondientes:
https://www.ukessays.com/referencing/vancouver/
generator/
ACLARACIONES Y CORRECCIONES
La Revista Gestión en Salud y Seguridad Social admi-
te comentarios y
opiniones
que disientan con el material
publicado, acepta las retractaciones
argumentadas
de los
autores y corregira oportunamente los errores tipograficos
o de otros
tipos
que se puedan haber cometido al publicar
un
artículo.
página
G
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
CARTA DE PRESENTACIÓN
Señora Editora en Jefe:
Le remito el manuscrito titulado “_______________________________________” con el fin de que sea evaluado para su publi-
cación en la revista Gestión en Salud y Seguridad Social como artículo:
Original Original breve Ensayo Revisión Actualización
Los autores, abajo firmantes, declaramos que es un trabajo original; que no ha sido publicado antes ni se ha remitido simultá-
neamente a otra revista; que todos hemos aportado intelectualmente en su elaboración; que todos hemos leído y aprobado
la versión final del manuscrito enviado; y que contamos con el permiso para reproducir texto, figuras o cualquier otro material
que tenga derechos reservados (se adjunta copia de la autorización).
Además, manifestamos que en caso de ser aprobada la publicación de este artículo, cedemos los derechos de autor a la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), con lo cual queda facultada para editar, publicar e incluir el artículo en índices nacionales
e internacionales o bases de datos.
Finalmente, aclaramos que el contenido de este artículo no refleja necesariamente la opinión de los editores de la revista ni la
de la CCSS y son de única responsabilidad de los autores.
Nombre y firma de todos los autores.
Firma Nombre Fecha
Firma Nombre Fecha
Firma Nombre Fecha
Firma Nombre Fecha
Firma Nombre Fecha
página
H
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
La(s) persona(s) autora(s) del artículo titulado:
Declara(n) bajo juramento que este es de su autoría original y propiedad exclusiva, que es un trabajo inédito y no ha sido
publicado, ni está en proceso de publicación en otra revista en forma parcial o total, y que no lo presentará(n) posteriormente
a ninguna otra revista
Además, en calidad de investigadores, asumen la responsabilidad total del trabajo presentado y afirman que los datos
establecidos en esta declaración jurada son correctos y responden a la realidad. Asimismo, asumen la responsabilidad de la
originalidad y veracidad de los datos presentados en el manuscrito.
Nombre Primer apellido Segundo apellido Número de
identicación Firma