página
1 de 4
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e198, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
La innovación del sector público en salud: ¿y ahora qué?
Public sector innovation in health: what now?
Karol Dayanna Castillo Peña1; https://orcid.org/0000-0001-6092-1790
1. Médico general, Área Gestión de la Investigación, CENDEISSS, Caja Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico: kdcastilp@ccss.sa.cr
Recibido 29 de setiembre de 2022. Aceptado 01 de noviembre de 2022.
RESUMEN
El uso de innovaciones en el sector salud ha retomado fuerzas en los últimos años, debido a la presencia de nuevos retos
a corto y a mediano plazo. En este contexto, es necesario generar nuevos modelos de negocios que superen los esquemas
tradicionales y compitan contra estos desafíos. Para lograr esto, las organizaciones deben dirigir todos sus esfuerzos hacia
la transformación creativa de sus empleados, buscando obtener de ellos una capacidad estratégica que se reeje en inno-
vaciones en los productos, servicios y modelos de negocio que desarrollen.
Palabras claves: InnovaciónOrganizacional, Sector Público, Servicios de Salud.
ABSTRACT
The use of innovations in the health sector has regained strength in recent years, due to the presence of new challenges
in the short and medium term. In this context, it is necessary to generate new business models that go beyond traditional
schemes and compete against these challenges. To achieve this, organizations must direct all their efforts towards the
creative transformation of their employees, to obtain from them a strategic capacity that is reflected in innovations in the
products, services and business models that they develop.
Key words: Organizational Innovation, Public Sector, Health Services.
https://doi.org/10.62999/gestion.v2i1.198
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 permitió visualizar con mayor
claridad los retos que desde antes de su llegada afrontaba el
país, en específico, en el campo de la salud, donde dejó en
evidencia la necesidad urgente de fortalecer el sistema na-
cional de salud costarricense, generando nuevos servicios o
mejorando los existentes, para lograr cambios positivos en la
productividad y en la calidad, y un ahorro de recursos.
A raíz de esto, se empezó a reforzar el trabajo que se venía
efectuando en el tema de innovación en salud, para identifi-
car nuevos conceptos de productos o servicios y adelantarse
a las necesidades de los usuarios, mediante el análisis de las
tendencias del mercado y los éxitos de la competencia; ade-
más de estimular la aportación de ideas y la creatividad de
los trabajadores, así como la selección de los mecanismos y
criterios a utilizar en las ideas a desarrollar.
Al respecto, cabe destacar que la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS) desde hace varios años ha venido avan-
zando en diferentes iniciativas relacionadas con la innovación
(1-3), con el fin de llegar a ser la institución de preferencia en
la prestación de servicios de salud, pensiones y prestaciones
sociales. Sin embargo, aún falta más por hacer, y es ahí donde
surge la idea de repensar la innovación en el sector público
en salud, para que esta sea realmente efectiva, se superen las
barreras y se puedan brindar servicios de calidad.
página
2 de 4
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e198, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
ANTECEDENTES
Considerando que la investigación y la experiencia de-
muestran que es necesario contar con un enfoque sistemá-
tico y holístico para las capacidades de innovación de una
organización, el 07 de enero del 2010, la Junta Directiva de
la CCSS, en la sesión N.º 8411, aprobó la Política de Investi-
gación e Innovación Tecnológica (4), así como el Reglamento
del Fondo de Investigación e Innovación Tecnológica (FIIT)
(5), marcando el inicio de muchos esfuerzos que incluyeron
la elaboración de reglamentos, instructivos y manuales, diri-
gidos a unir los recursos y capacidades de los funcionarios de
la CCSS, en beneficio del conocimiento y del mejoramiento
continuo de los servicios prestados.
Varios años después, la empresa Ernst and Young (EY),
tras efectuar un diagnóstico de la capacidad de innovación
de la CCSS (6), señaló que a pesar de que la Junta Directiva
reconocía la importancia de innovar, aún esta idea no se ha-
bía logrado permear en todos los niveles de la institución,
incluyendo a grupos gerenciales. Entre otras causas, men-
cionó el hecho de que muchos sectores trabajan en grupo
por separado, lo que impide que el mensaje de innovación
cale en todos los colaboradores. Por otro lado, la empresa
encontró que los trabajadores que innovan son los que no
cumplen con el reglamento y que resulta más fácil innovar
para los trabajadores más antiguos que conocen las reglas y
que saben dónde innovar sin entorpecer los procesos. Entre
las recomendaciones generales brindadas por dicha empresa
destacan el definir una estrategia de innovación en la CCSS
que permita optimizar la experiencia de los pacientes y redu-
cir costos, e integrar las sinergias de las diferentes unidades a
la estrategia de la institución.
Aunado a lo anterior, el Área de Servicios de Salud de la
Auditoría Interna de la CCSS, mediante un estudio realizado
en el año 2020 (7), resaltó la importancia de mejorar la ges-
tión estratégica y operativa de la investigación en la CCSS y,
por ende, la necesidad de actualizar la política institucional
de investigación e innovación.
Por otra parte, en lo que respecta a nivel nacional, se han
implementado diversas estrategias relacionadas con este
tema, como la transformación del Consejo Nacional para
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) en la Pro-
motora Costarricense de Innovación e Investigación, con el
fin de “promover la innovación y el desarrollo científico y tec-
nológico a través de la ejecución de instrumentos, programas
y otros lineamientos de política pública dictados por el Poder
Ejecutivo a través del ahora denominado Ministerio de Cien-
cia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), en
su calidad de rector del sector (8).
En específico, con este cambio se busca la promoción
de ecosistemas de innovación y emprendimiento en diversas
áreas, pero especialmente en temas relacionados con la sa-
lud” (9).
Todos esos esfuerzos realizados por promover la investi-
gación y la innovación en el país, sobre todo en el sector pú-
blico, llevan a cuestionarse: ¿y ahora qué?, ¿qué sigue?, ¿qué
se debe hacer? y ¿cómo se debe hacer?. Al final no solo se
trata de construir organizaciones innovadoras que sean ca-
paces de proponer mejores soluciones para sus usuarios, sino
también instituciones donde sus profesionales puedan cre-
cer y desplegar una espiral de talento, que evolucionen con
sus contextos y que no eviten el cambio con sus bloqueos
corporativistas y políticos.
Para lograr esto es necesario fomentar una cultura de
educación, donde se potencien los conocimientos, actitudes
y habilidades que requieren las personas para ser innovado-
ras en el entorno que les rodea (10).
Adicionalmente, se debe tener presente que la inno-
vación no necesariamente implica una alta inversión, sino
soluciones rentables y de alto impacto a las problemáticas
existentes en salud (11).
ALIANZAS PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN
El crecimiento económico y el bienestar social de un país
son importantes tanto para las economías como para los en-
tes gubernamentales (12), por lo que se estima que actual-
mente tendrá un mejor indicador de competitividad el sector
salud que involucre a todas las organizaciones relacionadas
con la administración, prestación, vigilancia y control de los
servicios de salud.
Siguiendo esa línea, en mayo de 2021, la Cámara Cos-
tarricense de la Salud y el Movimiento Salud 2030 firmaron
un convenio de colaboración (13), el cual permitirá estimular
la innovación en Costa Rica, en cooperación entre el sector
público y privado, para desarrollar iniciativas escalables y
acelerar de manera conjunta la evolución hacia sistemas de
salud centrados en el bienestar de las personas. Indudable-
mente, esta colaboración con la Cámara Costarricense de la
Salud permitirá consolidar una red de aliados en Costa Rica,
enfocada en cocrear soluciones para el futuro de la atención
sanitaria en el país.
Lo anterior cobra relevancia si se considera que en si-
tuaciones como la pandemia las sinergias público-privadas
en salud resultan fundamentales para responder a las nece-
sidades del momento. Por ejemplo, con la llegada de la CO-
VID-19 se debió trabajar en la articulación de los diferentes
sectores (académico, privado nacional y transnacional) y la
sociedad civil, para lograr el autoabastecimiento de equipo
médico (14).
A pesar de eso, para algunas personas hablar de innova-
ción en este sector es prácticamente imposible, empezando
por la percepción negativa que la ciudadanía tiene de las ins-
tancias públicas, además de percibir el tema como algo enfo-
cado solo a tecnologías, perdiendo la potencia creativa y de
gestión en las organizaciones.
página
3 de 4
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e198, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Con base en lo mencionado, podría pensarse que la in-
novación pública llegará en algún momento, pero se requiere
todavía de mucho tiempo para consolidarse, a pesar de las
iniciativas del gobierno, ya que para crear estos puentes o
procesos de trabajo se requiere la formalización de mecanis-
mos de colaboración.
RELEVANCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR SALUD
Al momento de plantearse la creación del valor público,
las organizaciones deben tomar en cuenta las necesidades
de los ciudadanos y la forma en la que aplican aquellas res-
ponsabilidades que por ley les son concedidas.
Con frecuencia, la ejecución de las políticas públicas
está impregnada de inercias y de un mal benchmarking, lo
cual conduce al inadecuado uso de los recursos públicos y
a políticas que no cumplen con indicadores satisfactorios
de resultado en su ejecución, porque están incorrectamente
concebidas, o bien, porque responden más a los intereses de
sus gestores que a los de sus beneficiarios finales.
La innovación requiere, en consecuencia, de una buena
estrategia de gestión del cambio en las organizaciones públi-
cas y asumir que el verdadero riesgo no está en innovar sino
en no hacerlo, porque innovar no es otra cosa que estable-
cer un mecanismo de búsqueda constante acerca de cómo
adecuar las necesidades sociales a las nuevas propuestas de
valor público.
Innovar por innovar no tiene sentido; adquiere verda-
dera relevancia si en la administración pública se genera un
valor público o si representa una palanca de competitividad
y crecimiento. Entonces, no es solo hablar de innovación; lo
primordial es sistematizarla dentro de las organizaciones y
orientarla hacia los resultados. Sin embargo, se debe tener
presente que la innovación no es un reto fácil y requiere ta-
lento para conseguir resultados.
En el caso del sector salud esto tiene gran relevancia,
por el tipo de servicios brindados a la población; por tanto,
se debe trabajar de manera ardua por fomentar la cultura de
innovación dentro de cada una de las instituciones que con-
forman dicho sector.
Al respecto, cabe mencionar que en los últimos años Cos-
ta Rica ha logrado avances significativos en salud, incluyendo
el fortalecimiento de la seguridad social, la ampliación en la
cobertura sanitaria y el inicio del proceso de digitalización,
optimizando así la gestión integrada de los servicios para su
población.
CONCLUSIONES
La innovación tiene que dejar de entenderse exclusi-
vamente como técnica o tecnológica, que encapsulaba la
impronta innovadora de las organizaciones en sus depar-
tamentos de investigación y desarrollo, sino que debe per-
cibirse como el reto de innovar para crear valor y centrarse
en hacer las cosas de forma diferente, incluso si eso significa
hacerlas radicalmente nuevas.
La innovación es una preparación compleja que parte de
una receta con componentes diversos y donde la visión tec-
nológica evidencia un lugar cada vez menos relevante. Entre
los factores impulsores que han ido adquiriendo un mayor
peso en esta materia destacan el capital humano y la cultura
innovadora. Para acrecentar estos factores es imprescindible
hacer hincapié en la educación en todas sus etapas, porque
para enfrentar los desafíos futuros es crucial el desarrollo de
una educación que potencie las competencias y el talento de
las personas para incorporarse al mercado, así como desarro-
llar en ellas una actitud innovadora.
Esto debe ser tomado en cuenta por quienes lideran el
sector público en salud, sobre todo teniendo presente que
el beneficio generado por la innovación en este sector tiene
un gran impacto positivo no solo en la población, sino en el
país como tal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Suárez L. CCSS promueve innovación con altos valores científicos en
sus investigaciones. [Internet]. San José, Costa Rica: AMPRENSA; 2022.
Recuperado de: https://amprensa.com/2022/04/ccss-promueve-la-
innovacion-con-altos-valores-cientificos-en-sus-investigaciones/
2. Elpaís.cr. CCSS tendrá nueva plataforma tecnológica para
mejorar su gestión. [Internet]. San José, Costa Rica: Elpaís.
cr; 2019. Recuperado de: https://www.elpais.cr/2019/12/06/
ccss-tendra-nueva-plataforma-tecnologica-para-mejorar-su-gestion/
3. Resumen de Salud. CCSS es premiada por mejorar los servicios a través
de la innovación. [Internet]. San José, Costa Rica: Resumen de salud;
2019. Recuperado de: https://www.resumendesalud.net/236-costa-
rica/16469-ccss-es-premiada-por-mejorar-los-servicios-a-traves-de-la-
innovacion
4. Caja Costarricense de Seguro Social. Política de Investigación e
Innovación Tecnológica. [Internet]. San José, Costa Rica: CCSS; 2010.
Recuperado de: https://www.cendeisss.sa.cr/wp/wp-content/
uploads/2017/07/5-Pol%C3%ADtica-Investigaci%C3%B3n-e-
Innovaci%C3%B3n-Tecnol%C3%B3gica0001.pdf
5. Caja Costarricense de Seguro Social. Reglamento del Fondo de
Investigación e Innovación Tecnológica. [Internet]. San José, Costa
Rica: CCSS; 2010. Recuperado de: https://www.cendeisss.sa.cr/
wp/wp-content/uploads/2017/07/6-Reglamento-Fondo-de-
Investigaci%C3%B3n.pdf
6. Ernst and Young. Diagnóstico de la capacidad de innovación: Caja
Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica: EY; 2020.
7. Caja Costarricense de Seguro Social. Estudio especial sobre la gestión
estratégica, táctica y operativa del proceso Investigación en el CENDEISSS
Gerencia General. San José, Costa Rica: CCSS, Auditoría Interna; 2020.
8. Cordero C. Conicit se transforma en Promotora Costarricense de
Innovación e Investigación y Micitt cambia de nombre. [Internet]. San
José, Costa Rica: Conicit; 2022. Recuperado de: http://www.conicit.
go.cr/prensa/historico/historico_noticias/Conicit_Micitt_Promotora.
aspx
página
4 de 4
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e198, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
9. Salud Digital. Avances en salud digital en Costa Rica. [Internet].
México: Salud Digital. Recuperado de: https://saluddigital.com/es/
redes-sociales/avances-en-salud-digital-en-costa-rica/
10. Martín-Gordillo M, Castro-Martínez E. Educar para innovar, innovar para
educar. Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación; 2014.
11. Molina D, Rivera C. Investigación e innovación para la salud:
perspectivas y compromisos. Rev Colomb Cardiol. 2019; 26(4): 177-180.
12. Horton FW Jr. Acknowledgements. Int Inf Libr Rev. 2010; 42(2): 67-68.
13. Movimiento Salud 2030. Costa Rica se une al Movimiento Salud 2030.
[Internet]. Movimiento Salud; 2021. Recuperado de: https://www.
movimientosalud2030.com/es/post/costa-rica-se-une-al-movimiento-
salud-2030-por-un-mejor-sistema-de-salud-y-para-mejorar-la-calidad
14. Tec Review. Costa Rica recurre a la innovación local para enfrentar a la
Covid-19. [Internet]. San José, Costa Rica: Conicit; 2020. Recuperado
de: http://www.conicit.go.cr/prensa/historico/historico_noticias/CR_
innovacion_COVID.aspx
15. Llano C. La Innovación en el sector público. Madrid, España: CEPREDE;
2006.
16. Sánchez C, Lasagna M, Marcet X. Innovación pública: un modelo de
aportación de valor. [Internet]. Santiago, Chile: RIL editores; 2013.
Recuperado de: http://iegfip.com/assets/innovacionpublica.pdf