
página
4 de 22
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e196, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Por último, se identificaron, agruparon y describieron las
respuestas dadas por las AS a problemáticas generadas por
la pandemia y a situaciones relacionadas con características
sociales, geográficas u otras de la población o de la unidad,
así como iniciativas propias del AS o de sus profesionales.
RESULTADOS
Afectación de los indicadores de la EPSS atribuible a la
pandemia
Siguiendo los criterios de la OMS para catalogar afecta-
ción atribuible a la pandemia (reducciones o decrecimientos
de 5,0% o más), se describen para cada indicador los resul-
tados a nivel país y por RIPSS (anexo 2). Se enumeran las AS
afectadas dentro de cada RIPSS (anexo 3) y para mostrar la
variabilidad registrada se destaca la máxima y la mínima afec-
tación (anexo 4).
Afectación de los indicadores
de atención materno-infantil
Como primer resultado, se encontró un descenso en las
consultas otorgadas a los menores de un año (-12,6%), así
como a las embarazadas (-11,4%) y a las mujeres en período
posparto (-10,8%), situación que parece responder más a la
reducción en la natalidad (que fue del 10%) que al impacto
de la pandemia. La correlación entre ambas variables resul-
tó significativa en las tres poblaciones: menores (Rho=0,709,
p=0,000), posparto (Rho=0,634 p=0,000) y embarazadas
(Rho=0,297 p=0,002). Por lo anterior, para esta población se
hizo el análisis de la afectación sobre las coberturas y no so-
bre las consultas.
Coberturas de atención
En lo que respecta a la cobertura de menores, los resul-
tados no reflejaron afectación a nivel nacional ni por RIPSS;
sin embargo, al analizar las variaciones por AS, se identifi-
caron 25 unidades con afectación moderada (entre 5,1% y
20,9%), distribuidas en todas las RIPSS, y una unidad de la
Central Norte con afectación severa (61,8%). Por otro lado, se
evidenciaron mejoras en este indicador en 12 AS localizadas
en todas las RIPSS, excepto en la Huetar Norte.
En cuanto a la cobertura posparto, el alcance a nivel na-
cional y por RIPSS no reflejó afectación; no obstante, en el
análisis por AS se identificaron 24 unidades con afectación
moderada (entre 5,2% y 45,1%), en seis de las siete RIPSS.
Ninguna de las AS de la red Brunca se vio afectada en este
indicador. Por otra parte, se determinó que 23 AS de todas las
RIPSS registraron mejoras.
En relación con la cobertura de embarazadas, a nivel
nacional no se observó afectación; sin embargo, por RIPSS
resultaron con afectación moderada las redes Central Norte
(5,0 %) y Pacífico Central (9,0 %). En el análisis por AS se iden-
tificaron 34 unidades con afectación moderada (entre 5,0% y
38,7 %), distribuidas en todas las RIPSS, excepto en la Brunca,
donde no hubo AS afectadas. Por otro lado, 22 AS localizadas
en todas las RIPSS, excepto en la Pacífico Central, presentaron
mejoras en esta cobertura.
Captación temprana
En el caso del indicador de captación temprana de me-
nores, no se evidenció afectación alguna, ni a nivel nacional
ni por RIPSS; sin embargo, a nivel de las AS se identificaron
cuatro unidades con afectación moderada (entre 5,1% y
28,4%), que pertenecen a las RIPSS centrales y cuya ubica-
ción coincide con las zonas más densamente pobladas y, jus-
tamente, son las que presentan los porcentajes más altos de
días en alerta naranja. Por otra parte, se encontraron 42 AS
con mejoras en todas las RIPSS.
En cuanto al indicador de captación temprana del pos-
parto, no se reflejó afectación a nivel de país ni por RIPSS,
pero sí a nivel de siete AS, pertenecientes a las redes Central
Norte (tres), Central Sur (dos) y Chorotega (dos), con reduc-
ciones entre 5,1% y 9,1%. Por otro lado, se encontraron 25 AS
con mejoras en todas las RIPSS.
Respecto a las embarazadas, el indicador de captación
temprana no reflejó afectación ni a nivel nacional ni por
RIPSS, y a nivel de AS se identificaron únicamente dos unida-
des con afectación moderada, una en la Chorotega (-9,7%) y
otra en la Huetar Atlántica (-10,5%). Cabe destacar que 16 AS
presentaron mejoras en todas las RIPSS, excepto en la Brunca.
Tamizajes por VIH y VDRL en las primeras
20 semanas de gestación
En cuanto a los tamizajes por VIH y VDRL en las primeras
20 semanas de gestación, no se observó afectación a nivel
país ni por RIPSS. De tal forma, en el tamizaje de VIH ninguna
RIPSS presentó cambios negativos; y en el caso del tamizaje
de VDRL, aunque la Brunca y la Chorotega sí tuvieron ese tipo
de cambios, estos no clasificaron como afectación.
Al efectuar el análisis por AS, se observó afectación en
ambos tamizajes, a excepción de las AS pertenecientes a la
red Brunca, donde ninguna tuvo afectación. En el resto de
las redes por lo menos una AS resultó afectada en ambos
indicadores.
Específicamente, en el tamizaje de VIH se identificaron 14
unidades con afectación moderada; de las cuales 11 se distri-
buyeron en las RIPSS Huetar Atlántica, Central Sur y Central
Norte, con variaciones entre -5,3% y -22,4%; las tres restantes
se presentaron en las RIPSS Chorotega (-10,7%), Huetar Nor-
te (-8,2%) y Pacífico Central (-17,8%).
En el tamizaje de VDRL se encontraron 13 AS con afec-
tación moderada, con variaciones entre -6,0% y -23,8%. De
estas, cinco pertenecen a la RIPSS Central Sur.