
página
1 de 2
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e195, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Ene. 30, 2023)
Principios y valores que deben primar en el ejercicio de la medicina
Principles and values that should prevail in the practice of medicine
Juan Jaramillo Antillón1; https://orcid.org/0009-0004-2488-7731
1. Exministro de Salud, Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y Profesor Emérito de esa misma universidad.
Correo electrónico: calayaja@gmail.com
Recibido 02 de febrero de 2023. Aceptado 20 de agosto de 2023.
Todo aquel que ha ejercido la medicina en los diferentes
niveles de la sociedad, desde la pobreza extrema y hasta don-
de priva la riqueza, tal vez se ha dado cuenta que para ejercer
dicha profesión adecuadamente, esta debe ser considerada
como un “apostolado social” (apóstol del griego enviar, que
significa, además, mensajero).
Partiendo de lo anterior, el médico debe educar a la po-
blación sobre las causas de las enfermedades y cómo evitar-
las, mediante una serie de acciones que le permitan conservar
su salud. A la vez, debe tratar siempre de curar las enferme-
dades que las personas presenten. Todo ello dentro de un
marco de estudios constantes, dedicación y misericordia en
la atención del enfermo y ejerciendo con honestidad su la-
bor; lo cual, por supuesto, no significa que no tenga derecho
a ser remunerado según sus necesidades y la importancia de
su papel en la sociedad.
No se debe olvidar que sobre la cabeza de los médicos
pende siempre la espada de Damocles, debido a la posibili-
dad de una acusación de “mala praxis”, algo raro en otras
profesiones. Esto debido a que los médicos tienen la máxima
responsabilidad en el trato de un enfermo, ya sea privada-
mente o en el Seguro Social, pues tratan con la salud y la vida
de las personas.
Por otro lado, se debe tener siempre en mente lo que
Hipócrates, el Padre de la medicina, nos enseñó hace 2400
años: “no existen enfermedades sino enfermos” (1,2). Hipócra-
tes, con su amplia experiencia, se dio cuenta que no existen
dos personas iguales; esa es la razón por la cual en ocasiones
los pacientes sienten y describen las molestias de una misma
patología de forma distinta, y porqué su respuesta ante un
tratamiento similar puede llegar a ser diferente.
Además de lo anterior, se debe recordar que Hipócrates,
con el fin de colocar al médico en su lugar y evitar que fuera
arrogante en el papel que tenía al curar al enfermo, insistía
en que el médico es un ayudante de la naturaleza (3). Y no se
equivocaba; hoy sabemos que en la curación de una enfer-
medad concurren, aparte de la labor del médico, los siguien-
tes factores: la mente del paciente, el sistema inmunitario
defensivo de las personas, el sistema regenerativo celular de
cada enfermo y algunos otros procesos más, incluyendo, aun-
que parezca increíble, hasta las bacterias de nuestro cuerpo.
Cuando se afirma que la medicina es un apostolado, no
religioso sino social, debemos acordarnos que es la profesión
a la cual las personas acuden con más fe y confianza; más que
con la que van donde un sacerdote, a quien le cuentan sus pe-
cados y cumplen con rezar unos Padres nuestros. Al médico
le cuentan sus problemas, hasta los más íntimos si se conside-
ra necesario, y a su vez se someten a todo tipo de exámenes
y tratamientos, incluso con riesgo para su vida, por supuesto,
previa explicación de la necesidad de llevarlos a cabo.
Por otra parte, cuando se afirma que la medicina es una
profesión diferente a las otras, es porque que el médico está
de disponibilidad las 24 horas del día para sus pacientes.
Además, está obligado, en caso necesario, a tratar con ni-
ños y adultos, mujeres y hombres, pobres y ricos, príncipes
y mendigos, comunistas y capitalistas, personas buenas y
malas y hasta con inocentes y asesinos. Y eso se debe a que
el compromiso del médico es con el arte de curar y no con
el de juzgar.
En la actualidad, un problema que está sufriendo la me-
dicina como profesión es la deshumanización a la cual se en-
cuentra expuesta. Debido a la complejidad de la tecnología
utilizada, en lugar de esta complementar a la exploración
clínica y al diagnóstico inicial del médico, lo está desplazan-
do, despersonalizando así a la medicina. Para tratar de evi-
tar esto, los médicos no solo deben estar bien preparados
https://doi.org/10.62999/gestion.v2i1.195