
página
8 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
En la otra investigación, efectuada en un hospital perifé-
rico de la CCSS, entre 1998 y 2002, se determinó que el costo
monetario promedio de la preparación de cada prescripción
de medicamentos, durante el proceso de dispensación en
el Servicio de Farmacia, era de ¢500; de modo que las 6 043
prescripciones de medicamentos preparadas y no retiradas
durante el periodo en estudio tuvieron un costo financiero
(directo y administrativo) de ¢3 021 500. Nuevamente, este
monto es mayor al encontrado en el presente estudio; sin
embargo, esto se debe a que en dicha investigación se con-
sideró el costo del reintegro de todos los medicamentos no
retirados en el hospital, independientemente del tipo de me-
dicamento (16).
Por otro lado, es importante indicar que el tiempo que
debe dedicarse al reintegro de medicamentos semanalmen-
te disminuye la producción en alrededor de un 3 % por se-
mana. Ese tiempo podría ser dedicado a otras actividades
complementarias, como la educación al paciente; la revisión
de fechas de vencimiento; el cumplimiento de buenas prác-
ticas de distribución y almacenamiento de medicamentos; la
revisión, acopio y despacho de stocks de medicamentos para
los diferentes servicios del área de salud; y otras no contem-
pladas en el oficio CNSF-0092-03-13 (12).
En lo que respecta a la adherencia al tratamiento, se ob-
serva que el porcentaje de pacientes con adherencia óptima
determinado en este estudio (17 %) es mucho más bajo que
el reportado en otras investigaciones (9, 17-19), lo cual podría
estar relacionado con la inclusión de los pacientes que no re-
tiraron su tratamiento en al menos una ocasión.
En cuanto a los factores predictores de la enfermedad,
cabe destacar que el grupo de pacientes con óptima adhe-
rencia tuvo un menor peso promedio (71,9 kg) que aquellos
con baja adherencia (82,6 kg). Aunque estos resultados no
son estadísticamente significativos, en otros estudios se ha
expuesto la asociación de mayor adherencia al tratamiento
con personas que siguen una dieta especial para la DM (20).
Con base en lo anterior, era de esperar que las personas
con mejor adherencia (menor peso promedio) tuvieran me-
jores resultados en su glicemia (21-22), y así fue. El valor de
HbA1C salió más bajo en los pacientes con adherencia óp-
tima y menor peso promedio (6,49 %) que en los pacientes
con mayor peso y pobre adherencia (7,57 %), aunque no hay
una diferencia estadísticamente significativa en estos datos.
Igualmente, el valor de glicemia en ayunas fue menor en
aquellos con mejor adherencia y menor peso (117 mg/dl) que
en pacientes con mayor peso y baja adherencia (142 mg/dl).
En general, los valores de la hemoglobina glicosilada de
los pacientes con adherencia óptima no tuvieron una fluctua-
ción relevante y se mantuvieron por debajo del 7 % durante
el periodo de estudio.
Si bien es cierto la presente investigación no pudo de-
terminar que los pacientes no adherentes tienen una mayor
presencia de complicaciones, sí muestra que estos tienen una
tendencia hacia un peor control metabólico que los pacien-
tes adherentes.
Se recomienda a futuro efectuar un nuevo estudio, con
mayor cantidad de personas, con el fin de verificar si se man-
tiene la no diferencia significativa entre el grupo de pacientes
con adherencia óptima y el grupo de pacientes no adheren-
tes y, a la vez, para que este permita confirmar lo observado
en otras investigaciones.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
No hay conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos LE. La adherencia al tratamiento farmacológico en enfermedades
crónicas. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2015; 16(2): 175-189.
2. Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán J. Adherencia y persistencia
terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten
Primaria. 2009; 41(6): 342-348.
3. Kinnaird D, Cox T, Wilson J. Unclaimed prescriptions in a clinic with
computarized prescriber order entry. Am J Health-Syst Pharm. 2003;
60(14): 1468-1470.
4. Johnell K, Lindström M, Sundquist J, Eriksson C, Merlo J. Individual
characteristics, area social participation, and primary non-concordance
with medication: a multilevel analysis. BMC Public Health. 2006, 6: 52.
5. Coordinación Nacional de Servicios Farmacéuticos. Porcentajes de
reintegro de recetas por no retiro. Boletín informativo. 2015; 4.
6. Solís V. Tome sus medicamentos a tiempo. [Internet] La Prensa Libre; julio
de 2014. [Consultado el 08 de agosto de 2019]. Recuperado de: http://
www.prensalibre.cr/comentarios/105622-tome-sus-medicamentos-a-
tiempo-.html?tmpl=component&print=1&layout=default&page
7. Solís M. CCSS exhorta a pacientes a retirar medicamentos prescritos.
[Internet]. San José, Costa Rica; CCSS. [Consultado el 08 de agosto de
2019]. Recuperado de: http://www.ccss.sa.cr/noticias/index.php/16-
medicamentos/497-ccss-exhorta-a-pacientes-a-retirar-medicamentos-
prescritos
8. Ulloa D. Casi 60 mil medicamentos se pierden al año porque pacientes
olvidan retirarlos. [Internet]. San José, Costa Rica: Ameliarueda.com;
29 de octubre de 2013. [Consultado el 6 de noviembre de 2021].
Recuperado de: http://www.ameliarueda.com/nota/caja-pierde-cerca-
de-70-mil-medicamentos-anualmente-porque-pacientes-olvida
9. Martínez GI, Martínez LM, Rodríguez MA, Agudelo CA, Jiménez JG,
Vargas N, Lopera J. Adherencia terapéutica y control metabólico en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a una institución
hospitalaria, de la Ciudad de Medellín (Colombia), año 2011. Arch Med
(Manizales). 2014; 14(1): 44-50.
10. Krapeck K, King K, Warren S, George K, Caputo D, Mihelich K, Holst
E, Nichol L, Shi S, Livengood K, Walden S, Lubowski T. Medication
adherence and associated hemoglobin A1c in type 2 diabetes. Ann
Pharmacother. 2004; 38(9): 1357-1362.
11. Deshpande A, Harris M, Schootman. Epidemiology of diabetes and
diabetes-related complications. Phys Ther. 2008; 88(11): 1254-1264.