página
1 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
Análisis del costo económico directo asociado al no retiro de
medicamentos por parte de los pacientes diabéticos del Área de Salud
Cartago y sus implicaciones en el control de la enfermedad
Analysis of the direct economic cost associated with the non-withdrawal
of medicines by diabetic patients in the Cartago Health Area and its
implications for disease control
María Laura Villalta Blanco1; https://orcid.org/0009-0002-8987-606X
José Miguel Sánchez Araya2; https://orcid.org/0000-0002-4320-9117
Carolina Álvarez Asenjo3; https://orcid.org/0009-0001-6336-2952
Eugenia Cordero García4; https://orcid.org/0000-0002-1322-8325
1. Farmacéutica, Máster en Farmacología y Gerencia de Medicamentos, Área de Salud de Cartago, Caja Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico:
lauvillalta@gmail.com
2. Farmacéutico, Máster en Administración de Servicios de Salud, Área de Salud de Cariari, Caja Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico:
jmsanchez@ccss.sa.cr
3. Máster en Administración de Servicios de Salud. Médico, Área de Salud de Cartago, Caja Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico:
caroaasenjo@hotmail.com
4. Farmacéutica, Máster en Farmacología, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: eugenia.corderogarcia@ucr.ac.cr
Recibido 05 de mayo de 2022. Aceptado 17 de agosto de 2022.
RESUMEN
Objetivo: determinar los costos asociados al procedimiento de reintegro de medicamentos no retirados por pacientes
con diabetes mellitus (DM) y sus implicaciones en el control de la enfermedad.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo-cuantitativo de pacientes diagnosticados con DM que no retiraron su tra-
tamiento al menos una vez entre julio y diciembre de 2015. A cada paciente se le determinó el porcentaje de adherencia
y se le dio un seguimiento del deterioro de los factores predictores de la enfermedad en los últimos cinco años. Para el
cálculo de los costos asociados se consideró el costo de la preparación de los medicamentos no retirados y el del proceso
de reintegros.
Resultados: en total, 18 pacientes diagnosticados con DM no retiraron su medicamento al menos una vez durante el
periodo en estudio, lo que representó un costo de ¢331 613,42. El porcentaje de pacientes con adherencia óptima fue de
17 %, el cual es menor al reportado en otros estudios. Los resultados indican un valor HbA1C más alto en los pacientes con
baja adherencia y valores más altos de glicemia en ayunas.
Conclusión: el no retiro de medicamentos genera un costo para la Caja Costarricense de Seguro Social y deja en evidencia
el mal manejo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, como la diabetes, por parte de los pacientes.
Palabras clave: Costos de los Medicamentos, Costos y Análisis de Costo, Prescripciones de Medicamentos, Diabetes Me-
llitus, Enfermedades no Transmisibles, Atención Primaria de Salud.
ABSTRACT
Purpose: determine the costs associated with the reincorporation procedure of medications non pick up by patients with
diabetes mellitus (DM) and its implications in the control of the disease.
https://doi.org/10.62999/gestion.v2i1.194
página
2 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
INTRODUCCIÓN
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es
un problema prevalente y relevante en la práctica clínica. Se
estima que, en general, de un 20 a un 50 % de los pacientes
no toman sus medicamentos como están prescritos (1, 2). En
el contexto de las enfermedades crónicas, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia
como un tema prioritario de salud pública, debido a sus con-
secuencias negativas: fracasos terapéuticos, mayores tasas de
hospitalización y aumento de los costos sanitarios (1).
Los medicamentos prescritos por los profesionales en
salud y preparados en las farmacias de los centros médicos
constituyen la falta de adherencia primaria (3-4). En el caso de
la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a pesar de los
esfuerzos de las farmacias por mejorar el apego del paciente
al tratamiento, aún hay quienes no retiran sus medicamentos.
De acuerdo con un estudio realizado por la Coordinación
Nacional de Servicios Farmacéuticos de dicha entidad, hasta
un 8 % de los medicamentos que se alistan en las farmacias
no son retirados por los pacientes (5). En general, se estima
que unas 72 000 recetas al mes no se retiran y deben ser re-
integradas al inventario de cada farmacia (5-8). Esto genera
una erogación de recursos a nivel institucional y refleja el uso
indiscriminado e irracional de los medicamentos por parte de
los usuarios.
Muchos de ellos padecen una enfermedad crónica no
trasmisible (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2),
cuya prevalencia ha venido aumentando a nivel mundial y
se ha convertido en un gran problema sanitario, en donde el
control de la glicemia resulta esencial para prevenir compli-
caciones micro y macrovasculares a largo plazo. Sin embargo,
aunque existen múltiples terapias disponibles, hay un alto
porcentaje de pacientes que no cumplen con las metas de
control metabólico por la falta de adherencia terapéutica y
de apoyo social (9-10).
Entre las complicaciones microvasculares de la dia-
betes se encuentran las neuropatías, las nefropatías y las
retinopatías. Las complicaciones macrovasculares, por su
parte, incluyen enfermedad cardiovascular, infarto y enfer-
medad vascular periférica. Otras complicaciones son: enfer-
medad dental, resistencia reducida a las infecciones de vías
respiratorias, macrosomía y complicaciones perinatales (11).
Tomando en consideración lo anterior y el hecho de que
las ECNT son la primera causa de muerte a nivel mundial, que
la diabetes es la cuarta causa de muerte entre las ECNT, que
para el 2010 en Costa Rica en personas mayores de 20 años
la prevalencia de diabetes alcanzó un 10,8 %, que la tasa de
mortalidad fue de 11 personas por cada 100 000 habitantes
para el 2012 y que el impacto de este padecimiento es to-
davía mayor, ya que la diabetes es un factor de riesgo para
la enfermedad coronaria, para la enfermedad renal crónica
y para el cáncer, se realizó un análisis del costo económico
del no retiro de medicamentos en el Área de Salud Cartago,
enfocado en pacientes diabéticos, en quienes se analizaron
también los factores predictores de la enfermedad.
MÉTODOS
Se efectuó un estudio retrospectivo de tipo cuantitativo
en la farmacia sede del Área de Salud Cartago. La población
estudiada fueron todos los pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus que pertenecen al Área de Salud y que no
retiraron su tratamiento al menos una vez en el periodo com-
prendido entre julio y diciembre de 2015.
Tomando en cuenta el bajo porcentaje de reintegro para
pacientes del Área de Salud Cartago (0,5 %) y conociendo que
la proyección de pacientes diabéticos para el 2015 adscritos a
la farmacia sede era de aproximadamente 2 551 personas, se
debía esperar que al menos 13 pacientes por mes no retiraran
un medicamento durante el periodo de estudio. Esto debería
aportar un máximo de 78 pacientes al estudio en el periodo
de julio a diciembre de 2015.
A todos los pacientes incluidos en el estudio se les de-
terminó el porcentaje de adherencia primaria y se clasifi-
caron en nivel de adherencia mayor y menor al 80 % (8). La
Methods: a retrospective-quantitative study of patients diagnosed with DM who did not pick up their medication least
once between July and December 2015 were made. The percentage of adherence was determined for each patient and
follow-up was given for the deterioration of the predictive factors of the disease in the last five years. The cost of preparing
the medications not pick up and the cost of their reincorporation process were considered to calculate the associated
costs.
Results: in total, 18 patients diagnosed with DM did not pick up their medication at least once during the studied period,
which represented a cost of ¢331 613,42. The percentage of patients with optimal adherence was 17%, which is lower
than other studies. The results indicate a higher HbA1C value in patients with low adherence and higher fasting glycemia
values.
Conclusions: the non-pick up medications generate cost for the Social Security and reflect the bad management of the
chronic non-transmissible diseases, such as diabetes, by the patients.
Key words: Drug Costs, Costs and Cost Analysis, Drug Prescriptions, Diabetes Mellitus, Noncommunicable Diseases,
Primary Health Care.
página
3 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
valoración de la adherencia terapéutica se realizó con el mé-
todo de registro de dispensación según la fórmula expresada
a continuación:
Donde %AP es el porcentaje de adherencia primaria; NTCD
es el número total de comprimidos dispensados; NCd es el
número de comprimidos diarios; y NdPUD es el número total
de días entre la primera y última dispensación.
El número total de comprimidos dispensados y los días
entre la primera y última dispensación se extrajeron del perfil
farmacoterapéutico de cada paciente en el Sistema Integra-
do de Farmacias (SIFA); mientras que los comprimidos diarios
se obtuvieron de la pauta de dosificación que se detalla en el
perfil de cada paciente.
En el estudio se incluyeron todos los pacientes mayores
de 18 años diagnosticados con diabetes mellitus (DM) seis
meses antes del inicio del estudio (diciembre de 2015). No se
incluyeron las personas que no retiraron los medicamentos
de recetas que fueron enviadas a preparar a la farmacia del
Hospital Max Peralta por falta de existencia en la farmacia del
Área de Salud Cartago ni los pacientes que devolvieron su
medicamento en la ventanilla (este reintegro lleva un proce-
so diferente al no retiro de la receta).
Para evaluar si había deterioro en los factores predicto-
res de la enfermedad en los pacientes incluidos, se extrajeron
del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) los siguientes
datos, de julio de 2015 a diciembre de 2019 (4,5 años): fecha
de nacimiento, sexo, tratamiento prescrito, especialidad mé-
dica, laboratorios (hemoglobina glicosilada, glucosa en ayu-
nas), peso, riesgo coronario, hospitalizaciones, nefropatía y
retinopatía. Las comparaciones estadísticas entre grupos se
realizaron en Excel.
Para calcular los costos asociados al no retiro de medica-
mentos, se tomó en cuenta el costo de la preparación de los
medicamentos no retirados y el costo del proceso de reinte-
gros. Para la primera parte del cálculo de costos, se consideró
tanto el recurso humano como los suministros empleados en
la preparación de los medicamentos. Posteriormente, se cal-
culó el costo del proceso de reintegros, con base en el tiempo
que el recurso humano dedica a esta actividad.
El costo del recurso humano asociado a la preparación
de los medicamentos se calculó a partir de la duración de
cada actividad del proceso.
La duración total de cada actor del proceso se calculó de
la siguiente manera, según datos del Cuadro 1:
Tiempo total invertido por técnico I (TI): tiempo total
de recepción más el tiempo total de acopio, expresado por la
fórmula:
Tiempo TI = [(0,022 h x PNRM)+(0,022 x MNR)]
Donde PNRM es el total de pacientes que no retiran
su medicamento y MNR es el total de medicamentos no
retirados.
Tiempo total invertido por técnico III (TIII): tiempo to-
tal de digitado, el cual se expresa por la fórmula:
Tiempo TIII = (0,0054 h x MNR)
Donde MNR es el total de medicamentos no retirados.
Tiempo total invertido por farmacéutico 1 (F1): tiem-
po total de revisión inicial más el tiempo total de revisión fi-
nal, expresado en la fórmula:
Tiempo F1 = (0,0045 h x 2 x MNR).
Donde MNR es el total de medicamentos no retirados.
El costo del recurso humano asociado a la preparación de
los medicamentos se calculó con base en la información de la
circular CNSF-0092-03-13 Identificación de indicadores para
la asignación de personal en consulta externa de los servicios
Cuadro 1
Duración, indicadores y personal encargado en cada etapa del proceso de dispensación de medicamentos en las farmacias de la CCSS
Etapa del proceso Duración* Indicador* Personal**
Recepción 77,2 s (0,022 h) Por paciente Técnico 1
Revisión inicial 16,09 s (0,0045 h) Por medicamento Farmacéutico
Digitación 19,34 s (0,0054 h) Por medicamento Técnico 3
Acopio 560 s (0,15 h)
78 s (0,022 h)
Por 20 medicamentos
Por medicamento
Técnico 1
Técnico 1
Revisión nal 16,11 s (0,0045 h) Por medicamento Farmacéutico
Fuente: *circular CNSF-0092-03-13. Identicación de indicadores para la asignación de personal en consulta externa de los servicios de farmacia a través del tiempo estándar por
actividad del proceso de despacho de recetas de medicamentos.
** Comunicación oral encargados de farmacia del Área de Salud de Cartago.
página
4 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
de farmacia a través del tiempo estándar por actividad del
proceso de despacho de recetas de medicamentos (12). De
acuerdo con lo mencionado en este oficio y lo indicado en
la metodología, el costo del recurso humano depende de la
cantidad de pacientes que no retiran sus medicamentos y de
la cantidad de medicamentos no retirados. De tal forma, para
el presente estudio se calculó el costo del recurso humano
con base en todos los tratamientos que no retiraron los pa-
cientes diabéticos y con base en los medicamentos hipogli-
cemiantes no retirados por parte de los pacientes diabéticos
desde el segundo semestre del año 2015.
El monto total del recurso humano se calculó de la si-
guiente manera:
CRH = [(tTI x STI)+(tTIII x STIII)+(tF x SF)]
Donde CRH es el costo de recurso humano en preparación
de medicamentos; tTI es el tiempo total invertido por técni-
co I; STI es el salario de técnico I; tTIII es el tiempo total in-
vertido por técnico III; STIII es el salario de técnico III; tF es el
tiempo total invertido por farmacéutico; y SF es el salario de
farmacéutico.
Supuestos:
1. Se omitió la duración del proceso de empaque, ya que
no existe indicador para esa actividad.
2. A pesar de que las funciones no están estrictamente limi-
tadas a un perfil de puesto determinado, el costo de cada
actividad se calculó con base en el salario de la persona
que por lo general realiza dicha tarea.
En lo que respecta al costo de los suministros asociados a
la preparación de los medicamentos, este se calculó tomando
en cuenta el monto de las bolsas plásticas 4 x 6 (empaque
de medicamentos individuales) y 7 x 11 (empaque de varios
medicamentos de un mismo paciente), así como el costo de
las etiquetas autoadheribles. Específicamente, el costo se cal-
culó de la siguiente manera:
Donde CS es el costo de suministros en preparación de medi-
camentos; CB4 es el costo unitario de bolsas 4 x 6; MNR es el
total de medicamentos no retirados; CB7 es el costo unitario
de bolsas 7 x 11; y CE es el costo de las etiquetas.
Supuestos:
1. El precio unitario de cada tipo de bolsa se obtuvo asu-
miendo que un kilogramo contiene 500 bolsas.
2. El precio unitario de las etiquetas se obtuvo asumiendo
que un rollo de etiquetas contiene 3 000 etiquetas.
3. Se asumió que cada paciente retira una receta de tres
medicamentos, por lo que se necesita una bolsa 7 x 11
para empacar el tratamiento de cada paciente.
4. Se asumió que uno de los medicamentos de cada receta
no va a necesitar empaque en bolsa 4 x 6, por su diferen-
te naturaleza (el empaque primario es una caja o frasco).
La suma del costo de recurso humano asociado a la pre-
paración de medicamentos más el costo de suministros aso-
ciados a la preparación de medicamentos constituye el costo
del proceso de dispensación de medicamentos.
El costo del proceso de reintegros, por su parte, com-
prende los salarios del recurso humano según el tiempo que
dedican a la actividad. De acuerdo con la experiencia del ser-
vicio, un técnico III dedica tres horas semanales a esta activi-
dad, mientras que un técnico I dedica únicamente media hora
semanal. Dado que durante este tiempo se reintegran otros
medicamentos que no pertenecen a pacientes diabéticos,
se estimó el tiempo que necesita el personal para reintegrar
solo los hipoglicemiantes y los tratamientos pertenecientes a
los pacientes diabéticos. Esta estimación se hizo relacionan-
do el total de medicamentos reintegrados con la cantidad de
medicamentos de pacientes diabéticos no retirados. Toman-
do eso en consideración, se calculó el costo del proceso de
reintegros de la siguiente manera:
Donde CRM es el costo del proceso de reintegro de medica-
mentos; SE son las semanas de estudio; STI es el salario de
técnico 1; y STIII el salario de técnico III.
Finalmente, el costo total asociado al no retiro de medi-
camentos se obtuvo de la suma del costo asociado al proceso
de dispensación más el costo del proceso de reintegros.
En general, se identificaron las siguientes variables: me-
dicamentos no retirados, costo de los suministros (se inclu-
yen bolsas, etiquetas e impresión), costo del recurso humano
(regente farmacéutico, técnico de farmacia) y horas utilizadas
en el proceso de reintegro de medicamentos.
Aspectos éticos
El presente estudio cuenta con el aval del Comité Ético
Científico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, con el
código CEC-HCG-CCSS-077-11-2020, del 16 de noviembre de
2020, y se realizó como requisito para optar por el título de
Máster en Farmacología y Gerencia de Medicamentos. La par-
ticipación de todos los investigadores fue ad honorem.
RESULTADOS
Durante el periodo en estudio se encontró que 25 pacien-
tes no retiraron su medicamento normo o hipoglicemiante al
menos en una ocasión. De ese total, siete no contaban con
página
5 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
diagnóstico de DM documentado en el expediente clínico o
EDUS, por lo que fueron excluidos del estudio. Además, de
esos siete, tres no tenían atenciones registradas en el EDUS.
De tal forma, el estudio incluyó a 18 pacientes, de los cuales
13 eran del sexo femenino y cinco del sexo masculino, con
edades entre 25 y 83 años.
El costo del recurso humano asociado a la preparación
de los medicamentos prescritos a los pacientes diabéticos
y que no fueron retirados fue de ¢289 008,40, tal como se
muestra en el Cuadro 2.
Tras sumar esos tres rubros anteriores (el costo del recur-
so humano asociado al proceso de dispensación de los medi-
camentos más el costo del proceso de reintegros más el costo
de los suministros), se obtuvo el costo total asociado al no
retiro de todos los tipos de medicamentos por parte de los
18 pacientes diabéticos en estudio, dando como resultado un
total de ¢331 613,42.
Adherencia al tratamiento
Para determinar la adherencia al tratamiento por parte
de los pacientes en estudio, estos se clasificaron en pacien-
tes con adherencia óptima (mayor a 80 %) y pacientes no
adherentes (menor a 80 %). De acuerdo con esta clasifica-
ción, 15 pacientes presentaron un nivel bajo de adherencia
y únicamente tres una adherencia óptima. No se encontra-
ron diferencias estadísticas en cuanto a la edad o al sexo en
ambos grupos.
En lo que respecta al peso, cabe mencionar que la ma-
yoría de los pacientes fueron pesados en todas las citas de
control; sin embargo, otros solo fueron pesados en ciertas
citas (ver Cuadro 5). De estos, solo un paciente al que se le
determinó una adherencia óptima no tuvo ninguna medi-
ción de peso en todo el periodo de estudio. De acuerdo con
el resultado estadístico (U de Mann Whitney), no hay diferen-
cias estadísticamente significativas entre los dos grupos de
pacientes (U=0,000, p=0,317).
La metformina fue el medicamento más prescrito (a 11
de los 15 pacientes con baja adherencia y a los tres pacien-
tes con adherencia óptima). La glibenclamida, por su parte,
solo fue prescrita a cuatro pacientes con baja adherencia. En
el caso de la insulina NPH, esta fue prescrita a cinco pacientes
Cuadro 2
Costo del recurso humano asociado a la preparación de todos los tipos
de medicamentos prescritos a pacientes diabéticos que no retiraron su
tratamiento durante el periodo en estudio.
Año Tiempo T1 Tiempo T3 Tiempo F1
II S 2015 Horas 2,86 5,67 9,45
Salario por hora (¢) 1 732,94 1 884,92 4 544,75
2016 Horas 4,12 7,78 12,96
Salario por hora (¢) 1 740,78 1 885,62 4 544,98
2017 Horas 2,49 4,21 7,02
Salario por hora (¢) 1 765,98 1 908,83 4 596,03
2018 Horas 2,12 3,83 6,39
Salario por hora (¢) 1 810,62 1 953,47 4 704,37
2019 Horas 3,12 5,83 9,72
Salario por hora (¢) 1 840,38 1 983,23 4 755,07
Salarios por categoría (¢) 26 161,05 52 445,87 210 401,48
Total (¢) 289 008,40
Por otro lado, el costo del proceso de reintegros para todos los tratamientos no retira-
dos por los pacientes diabéticos fue de ¢39 682,72, como se observa en el Cuadro 3.
Cuadro 3
Costo del proceso de reintegros de todos los tipos de medicamentos no
retirados por los pacientes diabéticos de julio 2015 a diciembre 2019.
Año Tiempo T1 Tiempo T3
II S 2015 Horas 0,03 0,21
Salario por hora (¢) 1 732,94 1 884,92
2016 Horas 0,02 0,10
Salario por hora (¢) 1 740,78 1 885,62
2017 Horas 0,01 0,04
Salario por hora (¢) 1 765,98 1 908,83
2018 Horas 0,01 0,04
Salario por hora (¢) 1 810,62 1 953,47
2019 Horas 0,01 0,06
Salario por hora (¢) 1 840,38 1 983,23
Salarios por categoría (¢) 5 293,87 34 388,85
Total (¢) 39 682,72
En el caso del costo de los suministros asociados a la preparación de los medicamen-
tos, este fue de ¢2 922,04, como se detalla en el Cuadro 4.
Cuadro 4
Costo de los suministros asociados a la preparación de todos los tipos de
medicamentos no retirados por los pacientes diabéticos.
Año Bolsas 4 x 6 Bolsas 7 x 11 Etiquetas
II S 2015 Cantidad utilizada 70 35 105
Costo unitario (¢) 3,18 2,92 2,92
2016 Cantidad utilizada 96 48 144
Costo unitario (¢) 3,18 2,92 2,92
2017 Cantidad utilizada 52 26 78
Costo unitario (¢) 2,98 2,85 2,85
2018 Cantidad utilizada 47 24 71
Costo unitario (¢) 2,80 2,80 2,80
2019 Cantidad utilizada 72 36 108
Costo unitario (¢) 2,68 2,68 2,68
Salarios por categoría (¢) 1 004,28 480,14 1 437,62
Total (¢) 2 922,04
página
6 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
con baja adherencia y a dos pacientes con adherencia ópti-
ma, mientras que la insulina simple únicamente se prescri-
bió a dos participantes con baja adherencia. Ninguno de los
pacientes incluidos en el estudio contó con una prescripción
de glicazida.
Con respecto al total de tratamientos prescritos, se de-
terminó que los pacientes con adherencia óptima retiraron
en promedio 5,3 medicamentos y los pacientes con pobre
adherencia 3,9 medicamentos; sin embargo, esta no se con-
sidera una diferencia estadísticamente significativa (t = -1,72,
p = 0,052).
Por otra parte, todos los pacientes incluidos fueron aten-
didos en Medicina General durante el periodo de estudio. De
los pacientes con porcentaje de adherencia menor a 80 %
solo uno fue referido a Endocrinología. En el caso de los tres
pacientes con porcentaje de adherencia óptimo, uno se refi-
rió a Cardiología y otro a Medicina Interna.
En relación con la hemoglobina glicosilada, dos pacien-
tes con porcentaje de adherencia menor a 80 % tuvieron solo
una medición registrada de este parámetro y tres pacientes
no tuvieron reporte en todo el periodo de estudio. De acuer-
do con el resultado estadístico (U de Mann Whitney), no hay
diferencias estadísticamente significativas entre los dos gru-
pos de pacientes (U=0,000, p=0,313) (Figura 1).
En cuanto a la glucosa en ayunas, un paciente con por-
centaje de adherencia menor a 80 % tuvo solo una medición
de este parámetro y otro no tuvo reporte en todo el perio-
do de estudio. De acuerdo con el resultado estadístico (U de
Mann Whitney), no hay diferencias estadísticamente signifi-
cativas entre los valores de glucosa de los dos grupos de pa-
cientes. (U=1,000, p=0,57) (Figura 2).
Con respecto a las complicaciones derivadas de la en-
fermedad, ninguno de los pacientes incluidos en el estudio
fue hospitalizado durante el periodo de seguimiento y solo
un paciente desarrollo nefropatía. Este paciente se clasificó
con un porcentaje de adherencia bajo. Por otro lado, no se
reportó que alguno de los pacientes presentara retinopatía.
En cuanto al riesgo coronario, a seis pacientes (incluido uno
Cuadro 5
Peso promedio y rango en el que varió el peso de cada paciente.
Paciente Peso (kg) Rango de peso (kg)
1 AB 81,8 79 – 84
2 AB 52,7 52 – 53,3
3 AB 79,1 75 – 83
4 AB 59,6 59,4 – 60
5 AB 77,6 73,8 – 81
6 AB 68,9 66 – 72
7 AB 113,6 110,1 – 115
8 AB 56,0 55,5 – 57
9 AB 106,7 103,5 – 110,5
10 AB 80,7 77 – 84
11 AB 68,5 68 – 69
12 AB 132,1 127,5 – 138,6
13 AB 83 83 (solo tuvo esta medición)
14 AB 85,2 82,2 – 87,2
15 AB 93,0 89,5 – 98
1 AD 78,1 73 – 83,4
2 AD 65,7 64 – 68,9
3 AD 0 no tuvo mediciones
AB: Adherencia baja. AD: Alta adherencia.
Figura 1. Comparación de la hemoglobina glicosilada promedio de los pacientes según su porcentaje de adherencia. U=0,000, p=0,313.
página
7 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
del grupo con adherencia óptima) no se les realizó ninguna
valoración de este tipo en el periodo de estudio. Solo un pa-
ciente de baja adherencia se reportó con un riesgo coronario
muy alto.
DISCUSIÓN
La cantidad de pacientes que no retiraron al menos un
medicamento antidiabético de julio a diciembre de 2015 fue
mucho menor a la esperada. Dicha situación puede ser con-
secuencia de que la mayoría de los medicamentos reintegra-
dos, según experiencia del Servicio de Farmacia, son de tipo
agudo y vitaminas prenatales como hierro y ácido fólico (12-
13). Es decir, que el porcentaje de reintegro de medicamentos
crónicos, como los tratamientos de la diabetes, es menor al
porcentaje de reintegro mensual reportado por la farmacia
sede del Área de Salud Cartago. Esta característica difiere de
lo reportado en diferentes estudios, en los que se determina
que la mayoría de los medicamentos no retirados son de tipo
crónico (9, 14).
Por otra parte, cabe destacar que el presente estudio
utilizó una metodología única para el cálculo del costo del
proceso de reintegro de medicamentos no retirados. Especí-
ficamente, incorporó lo normado en el oficio CNSF-0092-03-
13 de 2013, donde se establecen por primera vez indicadores
según tiempo por actividad en el proceso de preparación de
los medicamentos (12). Tras una revisión bibliográfica, no se
encontró ninguna investigación que tomara en cuenta estos
indicadores; solo se encontraron dos investigaciones que cal-
culan el costo del proceso de reintegros en dos centros hos-
pitalarios de la CCSS. Como se detalla a continuación, el costo
monetario en ambas investigaciones es bastante mayor a lo
encontrado en el presente estudio.
De acuerdo con la investigación realizada en el Hospi-
tal Enrique Baltodano Briceño, en el año 2004 (15), el costo
de las recetas reintegradas representa un 14 % de la planilla
mensual del personal del Servicio de Farmacia y equivale a
¢9 075 490 anuales. Este monto es mayor al encontrado en
la presente investigación, donde el costo del no retiro de me-
dicamentos de julio a diciembre de 2015 fue de ¢331 617,35.
Esta marcada diferencia podría atribuirse al aumento en los
costos de suministros y salarios desde el 2004 hasta el ini-
cio del presente estudio, en el año 2015 (11 años después).
También podría deberse a los siguientes factores: la farmacia
del hospital tenía un porcentaje de reintegros mayor al de
la farmacia del Área de Salud Cartago; en el 2004 aún no se
contaba con los indicadores de producción de un servicio de
farmacia, por lo que la investigación citada utilizó la norma
de producción del Ministerio de Salud, según la cual un técni-
co y un farmacéutico deben producir una menor cantidad de
cupones en un tiempo determinado; la investigación citada
tomó en cuenta las cargas sociales en los salarios, mientras
que la presente incluyó los datos de salario según el índice
salarial de la CCSS, sin considerar anualidades ni “pluses” sa-
lariales; la investigación citada contempló los salarios y tiem-
pos de todos los funcionarios del servicio y no solo los de los
dedicados al proceso de dispensación y reintegro de medica-
mentos; los datos de la investigación citada corresponden al
no retiro de medicamentos de pacientes diabéticos e hiper-
tensos, mientras que los del presente estudio corresponden
únicamente a pacientes diabéticos, siendo, por tanto, menor
la cantidad de medicamentos no retirados y menor el costo.
A esto último debe sumarse que los medicamentos para en-
fermedades crónicas son los que se reintegran con menor
frecuencia en el Área de Salud en estudio.
Figura 2. Comparación de la glucosa en ayunas promedio de los pacientes según su porcentaje de adherencia. U=1,000, p=0,57.
página
8 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
En la otra investigación, efectuada en un hospital perifé-
rico de la CCSS, entre 1998 y 2002, se determinó que el costo
monetario promedio de la preparación de cada prescripción
de medicamentos, durante el proceso de dispensación en
el Servicio de Farmacia, era de ¢500; de modo que las 6 043
prescripciones de medicamentos preparadas y no retiradas
durante el periodo en estudio tuvieron un costo financiero
(directo y administrativo) de ¢3 021 500. Nuevamente, este
monto es mayor al encontrado en el presente estudio; sin
embargo, esto se debe a que en dicha investigación se con-
sideró el costo del reintegro de todos los medicamentos no
retirados en el hospital, independientemente del tipo de me-
dicamento (16).
Por otro lado, es importante indicar que el tiempo que
debe dedicarse al reintegro de medicamentos semanalmen-
te disminuye la producción en alrededor de un 3 % por se-
mana. Ese tiempo podría ser dedicado a otras actividades
complementarias, como la educación al paciente; la revisión
de fechas de vencimiento; el cumplimiento de buenas prác-
ticas de distribución y almacenamiento de medicamentos; la
revisión, acopio y despacho de stocks de medicamentos para
los diferentes servicios del área de salud; y otras no contem-
pladas en el oficio CNSF-0092-03-13 (12).
En lo que respecta a la adherencia al tratamiento, se ob-
serva que el porcentaje de pacientes con adherencia óptima
determinado en este estudio (17 %) es mucho más bajo que
el reportado en otras investigaciones (9, 17-19), lo cual podría
estar relacionado con la inclusión de los pacientes que no re-
tiraron su tratamiento en al menos una ocasión.
En cuanto a los factores predictores de la enfermedad,
cabe destacar que el grupo de pacientes con óptima adhe-
rencia tuvo un menor peso promedio (71,9 kg) que aquellos
con baja adherencia (82,6 kg). Aunque estos resultados no
son estadísticamente significativos, en otros estudios se ha
expuesto la asociación de mayor adherencia al tratamiento
con personas que siguen una dieta especial para la DM (20).
Con base en lo anterior, era de esperar que las personas
con mejor adherencia (menor peso promedio) tuvieran me-
jores resultados en su glicemia (21-22), y así fue. El valor de
HbA1C salió más bajo en los pacientes con adherencia óp-
tima y menor peso promedio (6,49 %) que en los pacientes
con mayor peso y pobre adherencia (7,57 %), aunque no hay
una diferencia estadísticamente significativa en estos datos.
Igualmente, el valor de glicemia en ayunas fue menor en
aquellos con mejor adherencia y menor peso (117 mg/dl) que
en pacientes con mayor peso y baja adherencia (142 mg/dl).
En general, los valores de la hemoglobina glicosilada de
los pacientes con adherencia óptima no tuvieron una fluctua-
ción relevante y se mantuvieron por debajo del 7 % durante
el periodo de estudio.
Si bien es cierto la presente investigación no pudo de-
terminar que los pacientes no adherentes tienen una mayor
presencia de complicaciones, sí muestra que estos tienen una
tendencia hacia un peor control metabólico que los pacien-
tes adherentes.
Se recomienda a futuro efectuar un nuevo estudio, con
mayor cantidad de personas, con el fin de verificar si se man-
tiene la no diferencia significativa entre el grupo de pacientes
con adherencia óptima y el grupo de pacientes no adheren-
tes y, a la vez, para que este permita confirmar lo observado
en otras investigaciones.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
No hay conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos LE. La adherencia al tratamiento farmacológico en enfermedades
crónicas. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2015; 16(2): 175-189.
2. Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán J. Adherencia y persistencia
terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten
Primaria. 2009; 41(6): 342-348.
3. Kinnaird D, Cox T, Wilson J. Unclaimed prescriptions in a clinic with
computarized prescriber order entry. Am J Health-Syst Pharm. 2003;
60(14): 1468-1470.
4. Johnell K, Lindström M, Sundquist J, Eriksson C, Merlo J. Individual
characteristics, area social participation, and primary non-concordance
with medication: a multilevel analysis. BMC Public Health. 2006, 6: 52.
5. Coordinación Nacional de Servicios Farmacéuticos. Porcentajes de
reintegro de recetas por no retiro. Boletín informativo. 2015; 4.
6. Solís V. Tome sus medicamentos a tiempo. [Internet] La Prensa Libre; julio
de 2014. [Consultado el 08 de agosto de 2019]. Recuperado de: http://
www.prensalibre.cr/comentarios/105622-tome-sus-medicamentos-a-
tiempo-.html?tmpl=component&print=1&layout=default&page
7. Solís M. CCSS exhorta a pacientes a retirar medicamentos prescritos.
[Internet]. San José, Costa Rica; CCSS. [Consultado el 08 de agosto de
2019]. Recuperado de: http://www.ccss.sa.cr/noticias/index.php/16-
medicamentos/497-ccss-exhorta-a-pacientes-a-retirar-medicamentos-
prescritos
8. Ulloa D. Casi 60 mil medicamentos se pierden al año porque pacientes
olvidan retirarlos. [Internet]. San José, Costa Rica: Ameliarueda.com;
29 de octubre de 2013. [Consultado el 6 de noviembre de 2021].
Recuperado de: http://www.ameliarueda.com/nota/caja-pierde-cerca-
de-70-mil-medicamentos-anualmente-porque-pacientes-olvida
9. Martínez GI, Martínez LM, Rodríguez MA, Agudelo CA, Jiménez JG,
Vargas N, Lopera J. Adherencia terapéutica y control metabólico en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a una institución
hospitalaria, de la Ciudad de Medellín (Colombia), año 2011. Arch Med
(Manizales). 2014; 14(1): 44-50.
10. Krapeck K, King K, Warren S, George K, Caputo D, Mihelich K, Holst
E, Nichol L, Shi S, Livengood K, Walden S, Lubowski T. Medication
adherence and associated hemoglobin A1c in type 2 diabetes. Ann
Pharmacother. 2004; 38(9): 1357-1362.
11. Deshpande A, Harris M, Schootman. Epidemiology of diabetes and
diabetes-related complications. Phys Ther. 2008; 88(11): 1254-1264.
página
9 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 2 (1): e194, Enero-Diciembre, 2023
(Publicado Dic. 06, 2023)
12. Coordinación Nacional de Servicios Farmacéuticos. Identificación de
indicadores para la asignación de personal en consulta externa de los
servicios de farmacia a través del tiempo estándar por actividad del
proceso de despacho de recetas de medicamentos. Oficio CNSF 0092-03-
13. San José, Costa Rica: CCSS; 2013.
13. Villalta M. Rendición de cuentas: Memorias. Área de Salud Cartago; 2014.
14. Brusa A, Armando P, Naeko S. Pacientes diabéticos sin cobertura de
salud: utilización de medicamentos, adherencia y complicaciones
derivadas de su patología de base. Rev Salud Pública. 2013; 17(2): 53-62.
15. Arroyo R, Núñez J. Consecuencias en el costo de los servicios
personales y en el funcionamiento de la farmacia debidas al no retiro
de medicamentos por los pacientes hipertensos y diabéticos en la
farmacia del Hospital Dr. Enrique Baltodano B., en los meses de octubre
a diciembre, 2004. Trabajo final de graduación. Universidad Estatal a
Distancia; 2005.
16. Jiménez L. Prescripciones de medicamentos no retiradas por pacientes
ambulatorios de una farmacia de hospital de la CCSS, 1998-2002. Rev
Costarric Cienc Méd. 2006; 27(1): 30-37.
17. Karter A, Parker M, Moffet H, Ahmed A, Schmittdiel J, Selby J. New
prescription medication gaps: a comprehensive measure of adherence
to new prescriptions. Health Serv Res. 2009; 44 (5 Pt 1): 1640-1661.
18. Guillausseau P-J. Influence of oral antidiabetic drugs compliance on
metabolic control in type 2 diabetes: a survey in general practice.
Diabetes Metab. 2003; 29(1): 79-81.
19. Rozenfeld Y, Hunt J, Plauschinat C, Wong K. Oral antidiabetic medication
adherence and glycemic control in managed care. Am J Manag Care.
2008; 14(2): 71-75.
20. Nonogaki A, Heang H, Yi S, van Pelt M, Yamashina H, Taniguchi C,
Nishida T, Sakakibara H. Factors associated with medication adherence
among people with diabetes mellitus in poor urban areas of Cambodia:
A cross-sectional study. Adherencia. PLoS ONE. 2019; 14(11): e0225000.
21. Caja Costarricense de Seguro Social. Guía para la atención de la persona
con diabetes mellitus tipo 2. San José, Costa Rica: EDNASSS-CCSS; 2020.
22. Villalta ML. Análisis de la progresión de los factores predictores de la
enfermedad y del costo económico directo asociado al no retiro de
medicamentos por parte de los pacientes diabéticos en la farmacia sede
del Área de Salud Cartago de julio 2015 a diciembre 2019. Trabajo Final de
Investigación, Universidad de Costa Rica; 2021.
23. Fundación Salud 2000. IV Jornadas de Excelencia en Farmacia Hospitalaria:
La adherencia, nuevo paradigma en la relación farmacéutico-paciente.
Madrid; 2014.