
página
8 de 9
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e188, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
resultados es el porcentaje de prevalencia de la ERC-5 sobre
el total de la población. Lo anterior debería capturar la aten-
ción de las autoridades sanitarias, para que definan una estra-
tegia de prevención de factores de riesgo para la proporción
de la ERC que es no transmisible, con el objetivo de disminuir
o contener la prevalencia de esta enfermedad.
Por otro lado, el parámetro de pacientes por máquina
de HD deja en evidencia que entre menos sea este cociente,
mayor el impacto presupuestario; esto debido a que entre
menos personas hagan uso de la máquina, mayor es el costo
unitario por sesión, y viceversa; esta infra o suprautilización
del equipo médico que es indispensable en la prestación
sanitaria, debe ser analizada desde la perspectiva de la ges-
tión organizativa de los centros de salud que conforman el
sistema de atención; por ejemplo, centros en donde existe
subutilización, podría ampliarse el uso con más pacientes o
extender el horario de atención para recibir más pacientes.
Adicionalmente, la preferencia intertemporal de los re-
cursos podría ser un factor clave para que las autoridades
analicen destinar recursos a un proyecto de ampliación como
el analizado en este estudio o a otro que compita por el pre-
supuesto; por lo que se deberá considerar el tipo de proyecto
y el porcentaje de tasa a utilizar para descontar los diferentes
costes; en este caso una tasa menor genera que el coste total
al final de cinco años aumente su valor presente, lo que po-
dría significar una aversión a esta iniciativa.
En el modelo de impacto presupuestario se supuso una
tasa de difusión inicial del 20 %, llegando hasta una atención
del 100 % de la población con ERC-5 en hemodiálisis para el
quinto año. Con este escenario se intentó plasmar dinamis-
mo al modelo, para brindar información de lo que represen-
tarían distintos niveles de cobertura de la población bajo un
horizonte temporal de mediano plazo.
Desde luego, una atención oportuna y permanente de
esta población contribuiría a que más personas puedan tener
una supervivencia mayor que si no recibieran esta prestación
sanitaria; evitaría muertes por esta causa; y tendría un im-
pacto económico positivo para la CCSS. De acuerdo con esta
entidad, desde el año 2016 se presenta un incremento en las
incapacidades otorgadas por el diagnóstico de insuficiencia
renal (N17-N19), más de 45 días en promedio por incapaci-
dad (17), lo que representa una significativa erogación eco-
nómica para esta institución, al ser la responsable de brindar
el subsidio por incapacidad. Ante este escenario, resulta im-
portante ampliar los resultados de este estudio, determinan-
do el coste de oportunidad de la CCSS ante la posibilidad de
ampliar la atención de esta población, y el coste económico
para la sociedad de poder contar con mayor capacidad en su
oferta sanitaria.
Debido a la inherente necesidad de recursos físicos para
el desarrollo de un servicio de hemodiálisis, en futuras in-
vestigaciones se deberá evaluar, además, la participación de
asociaciones público-privadas para ampliar la prestación de
este tipo de servicios.
A la vez, se deberá analizar si es viable implementar
una mecanismo de reciclaje de activos para poder reutilizar
alguno de estos y desarrollar un proyecto con significativa
capacidad, para ampliar lo máximo posible la atención de
esta población.
Finalmente, se deberán valorar esquemas distintos para
la disponibilidad de máquinas de hemodiálisis, que permitan
garantizar la atención oportuna de los pacientes.
AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES
Agradezco al Dr. Manuel Cerdas Calderón, Jefe del Servi-
cio de Hemodiálisis del Hospital México (CCSS) y Coordinador
Nacional de Nefrología, por brindar su apoyo como especia-
lista en el tema, así como por la revisión del manuscrito. Asi-
mismo, le agradezco a la Dra. Anna García Altés, quien me
brindó su colaboración como tutora asignada por el progra-
ma de Maestría; sus comentarios y sugerencias fueron muy
valiosos para el presente artículo.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
Hago la aclaración de que durante el proceso de traba-
jo y la redacción del manuscrito no han incidido intereses o
valores distintos a los que usualmente tiene la investigación.
Este estudio se efectuó en calidad de estudiante del pro-
grama Máster en Economía de la Salud y del Medicamento
(8ª edición), impartido por la UPF Barcelona School of Mana-
gement, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (Bar-
celona, España), y fue presentado en junio de 2021. Para su
elaboración no se recibió ayuda financiera de alguna empre-
sa u organismo externo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Purcell C, Abebe M, Adebayo M, Afarideh M, Agarwal SK, Agudelo-
Botero M, etal. Global, regional, and national burden of chronic kidney
disease, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2017. Lancet. 2020; 395(10225): 709-733.
2. Caja Costarricense de Seguro Social. Información demográfica.
(Internet). San José: CCSS-Dirección Actuarial y Económica. Consultado
el 13 de abril de 2021, en: https://www.ccss.sa.cr/est_demografica
3. Bello AK, Levin A, Lunney M, Osman MA, Ye F, Ashuntantang G, Bellorin-
Font E, Benghanem M, Ghnaimat M, Harden P, Jha V, Kalantar-Zadeh
K, Kazancioglu R, Kerr P, Ossareh S, Perl J, Rondeau E, Solá L, Tesar V,
Tchokhonelidze I, Tungsanga K, Rashid HU, Yang CW, Zemchenkov
A, Zhao MH, Jager KJ, Caskey F, Perkovic V, Okpechi IG, Tonelli M,
Feehally J, Harris D, Johnson DW. Global Kidney Health Atlas: A report
by the International Society of Nephrology on the Global Burden of End-
stage Kidney Disease and Capacity for Kidney Replacement Therapy and
Conservative Care across World Countries and Regions. Bruselas, Bélgica:
International Society of Nephrology; 2019.
4. Caja Costarricense de Seguro Social. Protocolo para la Atención de la
Persona con Enfermedad Renal Crónica en la Red de Servicios de Salud