
página
3 de 3
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e186, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
cardiacos, cuyo mecanismo de acción sea la estimulación o
la inhibición de una o varias moléculas, en cualquiera de los
estados antes descritos.
Cabe destacar que en los últimos años se han empezado
a comercializar algunos fármacos que actúan sobre las molé-
culas cardiacas, lo que representa un gran avance en el control
fisiopatológico de distintas entidades que afectan el corazón.
Un ejemplo puntual es el medicamento sacubitril-val-
sartán, utilizado en la insuficiencia cardiaca con fracción de
eyección reducida, el cual inhibe la molécula neprilisina y, a
su vez, reduce el biomarcador cardiaco NT-proBNP, logrando
así disminuir la hospitalización por falla cardiaca y la mortali-
dad cardiovascular.
Otro ejemplo es el grupo de los inhibidores del cotrans-
portador sodio-glucosa tipo 2, donde se incluyen los fárma-
cos empagliflozina, dapagliflozina y canagliflozina. Aunque
los efectos de estos medicamentos se dan a nivel renal, al
aumentar la excreción de glucosa en pacientes diabéticos,
este grupo sorprendentemente ha presentado acciones muy
concretas y positivas sobre la función miocárdica, tanto en la
parte metabólica como en la hemodinámica.
A pesar de este progreso, es indispensable indagar aún
más sobre la acción de las moléculas a nivel cardiaco, ya que
se podrían descubrir nuevos aspectos, que sirvan de base
para el desarrollo terapéutico, trayendo consigo una serie
de beneficios, tales como: lograr una mejoría clínica (signos
y síntomas) en los pacientes cardiológicos; reducir la tasa de
morbimortalidad por causas cardiovasculares a nivel mun-
dial; ampliar las opciones de tratamiento; y mejorar la calidad
de vida de las personas.
De forma complementaria, se deberán continuar hacien-
do estudios experimentales que permitan el desarrollo de
moléculas que puedan ser utilizadas en el cuerpo humano
para mejorar el estado clínico general.
CONCLUSIONES
El conocimiento y la comprensión de las funciones mo-
leculares a nivel cardiaco en los diferentes estados (metabó-
lico, estructural, funcional y mitocondrial) es un tema poco
explorado aún; sin embargo, resulta de gran relevancia para
el desarrollo de nuevos fármacos. Por tanto, este tema deberá
seguir siendo explorado por los investigadores, para poder
impactar de forma positiva las tasas de morbimortalidad, con
los múltiples beneficios que esto conlleva, tanto para los sis-
temas de salud como para población en general.
Conictos de interés
Hago la aclaración de que no poseo conflictos de inte-
rés sobre los productos farmacológicos que he menciona-
do u otros relacionados con el tema, ni con ninguna casa
farmacéutica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lu Q, Li X, Liu J, Sun X, Rousselle T, Ren D, Tong N, Li J. AMPK is associated
with the beneficial effects of antidiabetic agents on cardiovascular
diseases. Biosci Rep. 2019; 39(2): BSR20181995.
2. Li Z, Agrawal V, Ramratnam M, Sharma RK, D’Auria S, Sincoular A,
Jakubiak M, Music ML, Kutschke WJ, Huang XN, Gifford L, Ahmad
F. Cardiac sodium-dependent glucose cotransporter 1 is a novel
mediator of ischaemia/reperfusion injury. Cardiovasc Res. 2019;
115(11): 1646-1658.
3. Mutlak M, Schlesinger-Laufer M, Haas T, Shofti R, Ballan N, Lewis YE,
Zuler M, Zohar Y, Caspi LH, Kehat I. Extracellular signal-regulated
kinase (ERK) activation preserves cardiac function in pressure overload
induced hypertrophy. Int J Cardiol. 2018; 270: 204-213.
4. Gallo S, Vitacolonna A, Bonzano A, Comoglio P, Crepaldi T. ERK: a key
player in the pathophysiology of cardiac hypertrophy. Int J Mol Sci.
2019; 20(9): 2164.
5. Hu Q, Zhang H, Gutiérrez Cortés N, Wu D, Wang P, Zhang J, Mattison JA,
Smith E, Bettcher LF, Wang M, Lakatta EG, Sheu SS, Wang W. Increased
Drp1 acetylation by lipid overload induces cardiomyocyte death and
heart dysfunction. Circ Res. 2020; 126(4): 456-470.
6. Hu L, Ding M, Tang D, Gao E, Li C, Wang K, Qi B, Qiu J, Zhao H, Chang
P, Fu F, Li Y. Targeting mitochondrial dynamics by regulating Mfn2 for
therapeutic intervention in diabetic cardiomyopathy. Theranostics.
2019; 9(13): 3687-3706.
7. Ferreira JC, Campos JC, Qvit N, Qi X, Bozi LHM, Bechara LRG, Lima
VM, Queliconi BB, Disatnik MH, Dourado PMM, Kowaltowski AJ,
Mochly-Rosen D. A selective inhibitor of mitofusin 1-βIIPKC association
improves heart failure outcome in rats. Nat Commun. 2019; 10(1): 329.
8. Kang PT, Chen CL, Ohanyan V, Luther DJ, Meszaros JG, Chilian WM, Chen
YR. Overexpressing superoxide dismutase 2 induces a supernormal
cardiac function by enhancing redox-dependent mitochondrial
function and metabolic dilation. J Mol Cell Cardiol. 2015; 88: 14-28.
9. Daniels L, Bell J, Delbridge L, McDonald F, Lamberts R, Erickson J. The
role of CaMKII in diabetic heart dysfunction. Heart Fail Rev. 2015; 20:
589-600.
10. Navarro J. Cardiología Molecular: más allá del funcionamiento y la
estructura del miocardio. (Internet). San José: CCSS-EDNASSS; 2020.
Consultado en: https://www.binasss.sa.cr/cardiologia.pdf