página
1 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Afectación de los servicios de atención primaria en salud por la pandemia
de COVID-19 en Costa Rica: el recuento de las interrupciones
Impact on primary health care services due to the COVID-19 pandemic in
Costa Rica: the count of disruptions
Alexander Barrantes-Arroyo1; https://orcid.org/0009-0008-9800-3790
Armando Cortés-Ruiz1; https://orcid.org/0009-0009-5802-6557
José María Molina-Granados1; https://orcid.org/0009-0005-2380-3900
Lucía Quirós-Ramírez1; https://orcid.org/0009-0005-7706-6897
Marianella Víquez-Garro1; https://orcid.org/0009-0000-4571-8890
Miriam León Solís2; https://orcid.org/0009-0001-4664-8000
Neyskmi Vega-Medrano1; https://orcid.org/0009-0005-4526-5162
Paul Ernesto Araya-Vega1; https://orcid.org/0009-0004-8233-1176
1. Médico evaluador.
2. Estadística.
Dirección Compra de Servicios de Salud, Gerencia Médica, Caja Costarricense de Seguro Social. Correo electrónico: gm_dcss@ccss.sa.cr
Recibido 24 de marzo de 2021. Aceptado 28 de octubre de 2021.
RESUMEN
Propósito: determinar la afectación en la producción y calidad de las atenciones en el primer nivel de atención en salud
de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), durante la coyuntura institucional y social del año 2020 por la pandemia
de COVID-19.
Métodos: estudio retrospectivo y descriptivo en 91 áreas de salud de la CCSS, en el que se analizó el cambio en el año
2020 de siete indicadores de producción y siete de calidad de la atención. Se estableció para cada uno de ellos un pará-
metro de comparación con base en datos históricos. Para los indicadores de producción se valoraron tanto los resultados
mensuales (enero a octubre) como los de todo el periodo; mientras que para los de calidad únicamente se consideraron
los resultados del periodo total. El porcentaje de cambio se valoró estadísticamente con la t-student de comparación de
medias, con un nivel de signicancia del 5%.
Resultados: todos los indicadores de producción mostraron un decrecimiento signicativo; consultas médicas generales
-5 % (IC95 (LI, LS) -7 % a -2 %, p-valor <0,05); consultas de menores de un año -20 % (IC95 (LI, LS) -23 % a -17%, p-valor <0,05); con-
sultas de control prenatal -5 % (IC95 (LI, LS) -8 % a -3 %, p-valor <0,05); consultas de control posparto -5 % (IC95 (LI, LS) -8 % a -2 %,
p-valor <0,05); consultas de detección de cáncer cervicouterino -39 % (IC95(LI, LS) -46 % a -33 %, p-valor <0,05); consultas de
hipertensión arterial -7 % (IC95 (LI, LS) -13 % a -2 %, p-valor <0,05); y consultas de diabetes mellitus -8% (IC95 (LI, LS) -14 % a -3 %,
p-valor <0,05). Los indicadores de calidad que mostraron disminuciones estadísticamente signicativas fueron: tamizaje
de VIH en embarazadas -7% (IC95 (LI, LS) -9% a -5%, p-valor <0,05); tamizaje de sílis en embarazadas -7% (IC95 (LI, LS) -10% a
-5%, p-valor <0,05); tamizaje de anemia en menores dos años -20% (IC95 (LI, LS) -23% a -17 %, p-valor <0,05); y control ópti-
mo de hipertensión arterial -21% (IC95 (LI, LS) -23% a -19%, p-valor <0,05). En la captación temprana de menores de un año,
control prenatal y control posparto no se encontró evidencia estadística de un cambio negativo.
Conclusiones: se puede armar que se ha dado una interrupción en los servicios de salud del primer nivel de atención
de la CCSS durante los ocho primeros meses de evolución de la pandemia por COVID-19, la cual no ha sido severa, según
los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En términos de producción, el indicador más
afectado entre los estudiados fue el de detección de cáncer cervicouterino, con interrupciones severas en algunos meses.
https://doi.org/10.62999/gestion.v1i1.185
página
2 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
INTRODUCCIÓN
Las limitaciones en la oferta de servicios y un compor-
tamiento diferente de la demanda, debido a la pandemia de
COVID-19, han afectado en diversa medida los servicios de
salud esenciales en prácticamente todos los países, según
un estudio publicado en agosto de 2020 por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con una encuesta
realizada por esta organización, la provisión general de los
servicios se habría visto afectada entre un 5-50 %, cuyas inte-
rrupciones parecen haber sido mayores en los países de bajos
ingresos (1).
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), único
prestador de servicios públicos de salud de primer nivel en
el país, ha sufrido el impacto de esta epidemia al igual que la
mayoría de los sistemas de salud del mundo, según lo descri-
be la última evaluación de la prestación de servicios de salud
hecha por esta institución (2).
Dentro de este contexto surge la pregunta: ¿cuál ha sido
la afectación de la pandemia de COVID-19 en la prestación
de servicios de salud en el primer nivel de la CCSS durante
sus primeros ocho meses de evolución? Para dar respuesta a
esta interrogante, se planteó el objetivo de aportar un pano-
rama general del recuento de los efectos de la pandemia en
la atención a la salud de las personas en el primer nivel, con
el fin de que se puedan tomar decisiones que mitiguen su
impacto en los diferentes programas de atención integral en
salud a las personas.
De manera específica, se consideró comparar los resul-
tados de los indicadores de la evaluación de la prestación de
servicios de salud de la CCSS de años anteriores, con los en-
contrados en el monitoreo a octubre del año 2020; para cuan-
tificar la magnitud del cambio en la prestación de servicios de
salud del primer nivel de atención.
La evaluación de la prestación de servicios de salud del
primer nivel de atención en la CCSS es un proceso con una
historia de más de 20 años, que ha ido evolucionando en
el tiempo; inicialmente ligado a la separación de funciones
(financiador-comprador-proveedor), instrumentalizado en
compromisos de gestión; pasando luego a un enfoque de
Con respecto a los indicadores de calidad de la atención, se tiene que la mayor afectación se encontró en el tamizaje de
anemia en niños menores de dos años y en el control óptimo de hipertensión arterial.
Palabras claves: Atención Primaria de Salud, Calidad de la Atención de Salud, Indicadores de Calidad de la Atención de
Salud, COVID-19.
ABSTRACT
Purpose: to determine the impact on production and quality of care in the primary health care of the Caja Costarricense
de Seguro Social (CCSS), during the institutional and social situation of 2020 due to the COVID -19 pandemic.
Methods: a retrospective and descriptive study in 91 health areas of the CCSS, in which the change in 2020 of seven
production indicators and seven quality of care indicators was analyzed. A comparison parameter was established for
each of them based on historical data. For the production indicators, were valued both the monthly results (January to
October) and those of the entire period; while for those of quality, only were considered the results of the total period. The
percentage of change was statistically valued with the T-student, using as a criterion a p-value less than 0.05.
Results: all production indicators of medical consultations showed a significant decrease; general medicine -5% (IC95 (LI,
LS) -7% to -2%, p-value <0.05); children under one year -20% (IC95 (LI, LS) -23% to -17%, p-value <0.05); prenatal control
-5% (IC95 (LI, LS) -8% to -3%, p-value <0.05); postpartum control -5% (IC95 (LI, LS) -8% to -2%, p-value <0.05); cervical
cancer screening -39% (IC95 (LI, LS) -46% to -33%, p-value <0.05); arterial hypertension -7% (IC95 (LI, LS) -13% to -2%,
p-value <0.05); and diabetes mellitus -8% (IC95 (LI, LS) -14% to -3%, p-value <0.05). The quality indicators that showed
statistically significant decreases were: HIV screening in pregnant women -6% (IC95(LI, LS) -9% to -4%, p-value <0.05);
screening for syphilis in pregnant women -7% (IC95 (LI, LS) -9% to -5%, p-value <0.05); screening for anemia in children
under two years -19% (IC95 (LI, LS) -22% to -16%, p-value <0.05); and optimal control of arterial hypertension -22% (IC95
(LI, LS) -23% to -19%, p -value <0.05). No statistical evidence of a negative change in early uptake of children under one
year neither in early uptake of prenatal-postpartum care was found.
Conclusions: the study established that there was a disruption in the primary health care of CCSS during the first eight
months of the evolution of the COVID-19 pandemic, which was not severe according to the established parameters by
World Health Organization (WHO). In terms of production, the most affected indicator among those studied was cervical
cancer detection, with severe disruptions in some months. Regarding the quality of care indicators studied, the greatest
affectation was found in the screening of anemia in children under two years and in the optimal control of arterial
hypertension.
Key words: Primary Health Care, Quality of Health Care, Quality Indicators, Health Care, COVID-19.
página
3 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
evaluación del desempeño, con indicadores de resultados
intermedios en salud (3,4).
Desde el año 2014 se instauró la evaluación de la pres-
tación de servicios de salud tal y como se conoce en la ac-
tualidad, donde se define un conjunto de intervenciones
estratégicas en salud con indicadores y metas institucionales,
con los que se evalúa anualmente a todas las unidades pres-
tadoras de servicios de salud del primer nivel, denominadas
áreas de salud (5).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo, enfo-
cado en el primer nivel de atención de la CCSS, en el que se
consideraron los datos de 91 de las 105 áreas de salud que
prestaron servicios durante el año 2020 (6). Se excluyeron 14
áreas de salud de las que no se disponía de los datos mensua-
les para todos los años del periodo estudiado (en el anexo 1
se enlistan las áreas de salud incluidas).
Como base para describir la afectación en el primer nivel,
se tomó el conjunto de indicadores que conforman la evalua-
ción de la prestación de servicios de salud de la CCSS. Para
la realización del estudio los indicadores se subdividieron en
dos tipos: de producción de los servicios de salud y de cali-
dad de la atención. El periodo de estudio incluyó los datos del
2017 al 2019 para los indicadores de producción, que consi-
deran a toda la población atendida y que por su naturaleza
tienden a variar de un año a otro; de esta forma, se espera
que con un trienio las fluctuaciones entre un año y otro sean
más estables y, por ende, las diferencias al comparar con el
comportamiento del 2020 sean un dato más preciso de la
afectación. En el caso de los indicadores de calidad, se utiliza-
ron únicamente los datos del año 2019. El periodo de datos a
contrastar va de enero a octubre del año 2020, como el lapso
en el que inició y se desarrolló la pandemia.
Entre los indicadores de producción de consultas mé-
dicas se incluyó uno dirigido a la población total (consultas
generales) y seis de consultas otorgadas a subpoblaciones en
los programas de atención integral en salud: niños menores
de un año; mujeres embarazadas; mujeres en posparto; per-
sonas mayores de 20 años con hipertensión arterial; personas
mayores de 20 años con diabetes mellitus tipo 2; y mujeres
de 35 a 64 años con tamizaje de cáncer cervicouterino (en el
anexo 2 se incluye la definición de los indicadores).
En lo que respecta a los indicadores de calidad de la
atención, se consideraron los siguientes: captación temprana
de menores de un año; captación temprana de embarazadas;
captación temprana de mujeres en posparto; tamizaje de VIH
en embarazadas; tamizaje de sífilis en embarazadas; tamizaje
de anemia en niños menores de dos años; y presión arterial
óptima en personas con hipertensión arterial (en el anexo 3
se incluye la definición de los indicadores).
La fuente exclusiva de datos fue el Expediente Digi-
tal Único en Salud (EDUS) de la CCSS. Para los indicadores
de producción los datos se extrajeron mediante el cubo de
Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud. Mientras
que, para los indicadores de calidad de la atención, los datos
corresponden a los resultados de seguimiento hechos perió-
dicamente por la unidad evaluadora, obtenidos por revisión
de expedientes de salud, ya sea por muestreo o universo, en
el contexto de la evaluación institucional.
Para cuantificar el cambio en los indicadores de produc-
ción durante el año 2020, se construyó un valor de referencia
por mes (enero a octubre) con base en el promedio simple
del número de consultas del periodo 2017, 2018 y 2019. Con
base en ello, se calculó el porcentaje de diferencia mensual
entre el promedio del trienio 2017-2019 y el año 2020. A
pesar de que la reorganización de los servicios inició oficial-
mente en el mes de marzo de 2020, se incluyeron los meses
previos (enero y febrero), para usarlos de referencia en el
comportamiento de la producción antes de la alerta sanitaria.
Para el análisis del cambio en los resultados de los indi-
cadores de calidad de la atención de los que no se dispone
de datos mensuales, sino solo la medición anual hecha en
la evaluación institucional, se tomó como referencia el re-
sultado del periodo 2019 y se comparó con el resultado de
seguimiento hecho de enero a octubre de 2020 por la misma
unidad evaluadora, siguiendo los mismos parámetros y crite-
rios de evaluación.
El porcentaje de cambio entre el periodo de referencia y
el periodo considerado del año 2020 se definió como: ((valor
2020 - valor de referencia) / valor de referencia) *100).
Para valorar estadísticamente si se dio una disminución
significativa entre el valor de referencia y el valor del año
2020, se evaluó una hipótesis nula que planteó que el por-
centaje de cambio fue igual o mayor a cero y una hipótesis
alternativa de que el cambio fue negativo (decrecimiento):
Ho: P ≥0
H1: P <0
La variable porcentaje de cambio se calculó para cada
uno de los indicadores incorporados en el estudio. Para los in-
dicadores de producción, se calculó el cambio tanto de forma
mensual como para todo el periodo considerado (enero a oc-
tubre). En el caso de los indicadores de calidad, se calculó el
cambio correspondiente a todo el periodo. En ambos casos,
para probar la hipótesis se usó la t-student de comparación
de medias con un nivel de significancia del 5%; previa valora-
ción de cumplimento del supuesto de normalidad.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación en
tres apartados: estadísticas descriptivas de ambos tipos de
indicadores, resultados de los indicadores de producción y
resultados de los indicadores de calidad.
RESULTADOS
Estadísticas descriptivas
En los cuadros 1 y 2 se presenta el resumen de las esta-
dísticas descriptivas de cada una de las variables estudiadas,
incluyendo: media, error típico, mediana, moda, desviación
estándar, mínimo y máximo.
página
4 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Indicadores de producción
Las consultas generales otorgadas en el primer nivel de
atención de la CCSS de enero a octubre de 2020 muestran
una disminución de -5% (95% IC -7% a -2%, p-valor<0,05)
con respecto al promedio de las consultas de los mismos me-
ses de los años 2017, 2018 y 2019. Se encontró, además, que
el decrecimiento fue significativo en los meses de:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
abril -15% -18 % a -12 % <0,05
mayo -20% -23 % a -18 % <0,05
junio -8% -11 % a -5 % <0,05
julio -12% -15 % a -8 % <0,05
agosto -9% -12 % a -5 % <0,05
Cuadro 1
Estadísticas descriptivas de los indicadores de produccion1. Enero a octubre, 2017 - 2019 y 2020
Indicador2
Periodo
2017-2019 2020
µ MeDS Mín Máx µ MeDS Mín Máx
Consultas médicas generales 58 133 51 872 31 874 11 299 234 724 56 017 49 070 32 431 8 402 234 454
Consultas de menores de un año 3 021 2 562 1 578 502 6 827 2 402 2 087 1 298 393 5 878
Consultas de controI prenatal 3 441 2 949 1 792 360 8 087 3 193 2 761 1 628 527 7 533
Consultas de posparto 911 819 510 85 2 380 854 759 481 99 2 289
Consultas de detección de cáncer cervicoutetino 1 155 1 015 807 36 3 702 675 608 563 13 3 948
Consultas de hipertensión arterial 10 662 9 070 6 541 1 079 42 592 9 560 7 685 6 658 869 42 922
Consultas de diabetes mellitus tipo 2 5 663 4 907 3 077 650 16 124 5 033 4 468 3 195 535 17 653
1. Con base en 91 áreas de salud.
2. µ = Media, Me = Media, Desviación estándar, Mín = Mínimo y Máx = Máximo.
Cuadro 2
Estadísticas descriptivas de los indicadores de calidad. Enero a diciembre 2017 - 2019 y enero a octubre 2020(En porcentajes)
Variable
Periodo
Enero - Diciembre 2017 - 2019 Enero - Octubre 2020
µ MeDS Mín Máx µ MeDS Mín Máx
Captación temprana de menores de un año 78 79 8 56 93 77 78 8 51 94
Captación temprana de embarazadas 80 81 6 58 91 81 82 6 59 92
Captación temprana de posparto 82 84 7 59 93 83 84 60 92
Tamizaje de VIH a embarazadas 77 77 7 49 92 72 73 10 26 91
Tamizaje de sílis a embarazadas 79 79 7 49 93 73 75 11 29 90
Tamizaje de anemia a menores de dos años 76 76 8 50 93 62 62 14 17 86
Control óptimo de hipertensión arterial 64 63 6 51 88 50 50 6 36 69
1. Con base en 91 áreas de salud.
2. µ = Media, Me = Media, Desviaci6n estándar, Min = Mínimo y Máx= Máximo.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 543 494 536 476 559 540 550 516 508 568
2020 596 540 536 407 450 501 493 482 532 562
Gráfico 1. CCSS: Consultas generales por mes en el primer nivel de
atención. Enero – octubre, 2017-2020 (en miles).
página
5 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Con respecto a las consultas dadas a los menores de un
año, se encontró una disminución a octubre del 2020 de un
-20% (95% IC -23 % a -17%, p-valor <0,05), en relación con el
valor de referencia. Asimismo, las diminuciones significativas
por mes fueron:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
marzo -17% -19 % a -14 % <0,05
abril -26% -30 % a -21 % <0,05
mayo -28% -31 % a -24 % <0,05
junio -21% -24 % a -18 % <0,05
julio -27% -31 % a -23 % <0,05
agosto -26% -31 % a -22 % <0,05
setiembre -20% -24 % a -16 % <0,05
octubre -26% -30 % a -22% <0,05
Gráfico 2. CCSS: Consultas menores de un año por mes en el primer nivel
de atención. Enero – octubre, 2017-2020.
En relación con las consultas de control prenatal, los da-
tos muestran que se dio un decrecimiento de un -5% (95%
IC -8 % a -3 %, p-valor <0,05) en el año 2020. Los meses en los
que se dio un cambio significativo fueron:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
marzo -6% - 8 % a -3 % <0,05
abril -6% -10 % a -3 % <0,05
mayo -11% -14 % a -9 % <0,05
julio -6% - 9 % a -2 % <0,05
agosto -11% -13 % a -8 % <0,05
octubre -12% -15 % a -9 % <0,05
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 27 752 25 219 28 123 25 722 28 830 27 124 28 579 27 553 26 469 29 485
2020 27 094 24 425 23 415 19 008 20 702 21 283 20 754 20 007 20 577 21 301
Gráfico 3. CCSS: Consultas de control prenatal por mes en el primer nivel
de atención. Enero – octubre, 2017-2020.
En el caso de las consultas de control posparto, se en-
contró un cambio significativo entre el periodo de referencia
(2017-2019) y el año 2020 de -5% (95% IC -8 % a -2 %, p-valor
<0,05). Al valorar el cambio de forma mensual, se identifica-
ron disminuciones significativas en los meses de:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
abril -13% -17 % a -9 % <0,05
mayo -16% -21 % a -11 % <0,05
junio -7% -11 % a -2 % <0,05
agosto -9% -14 % a -5 % <0,05
octubre -11% -16 % a -6 % <0,05
Gráfico 4. CCSS: Consultas de control posparto por mes en el primer nivel
de atención. Enero – octubre, 2017-2020.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 30 522 28 455 32 003 30 772 32 878 30 916 32 696 32 290 30 035 32 580
2020 31 084 28 537 29 506 28 066 28 641 30 117 30 128 28 292 28 085 28 147
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 8 312 7 472 7 957 7 898 8 631 7 975 8 509 8 518 8 228 9 379
2020 9 184 8 190 7 516 6 812 7 043 7 230 7 987 7 628 7 887 8 232
página
6 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
El número de consultas para citologías cervicovaginales
realizadas de enero a octubre del año 2020 fue de -39% (95%
IC -46 % a -33%, p-valor <0,05) con respecto al valor de refe-
rencia. Los meses del año 2020 en los que hubo un cambio
significativo fueron:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
marzo -23% -33 % a -14 % <0,05
abril -79% -84 % a -75 % <0,05
mayo -71% -77 % a -65 % <0,05
junio -55% -64 % a -45 % <0,05
julio -62% -69 % a -55 % <0,05
agosto -58% -67 % a -50 % <0,05
setiembre -51% -61 % a -42 % <0,05
octubre -47% -56 % a -38 % <0,05
Gráfico 5. CCSS: Consultas de detección de cáncer cervicouterino por mes
en el primer nivel de atención. Enero – octubre, 2017-2020.
Gráfico 6. CCSS: Consultas de hipertensión arterial en mayores de 20 años
por mes en el primer nivel de atención. Enero – octubre, 2017-2020.
Las consultas de personas mayores de 20 años con hiper-
tensión arterial disminuyeron a octubre de 2020 en un -7%
(95% IC -13 % a -2%, p-valor <0,05) con respecto al periodo
de referencia. La disminución fue significativa en los siguien-
tes meses:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
abril -26% -35 % a -16 % <0,05
mayo -27% -35 % a -20 % <0,05
junio -11% -20 % a -3 % <0,05
julio -16% -27 % a -5 % <0,05
agosto -18% -27 % a -10 % <0,05
octubre -13% -21 % a -6 % <0,05
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 11 529 10 870 12 327 9 856 11 635 10 391 10 348 8 964 8 860 10 320
2020 13 909 12 673 8 771 1 932 3 122 4 515 3 892 3 523 3 961 5 154
Para las consultas por diabetes mellitus en personas
mayores de 20 años, se encontró una disminución de -8%
(95% IC -14 % a -3 %, p-valor <0,05) en el año 2020 con res-
pecto al promedio del trienio considerado de referencia. Los
meses con crecimientos negativos estadísticamente signi-
ficativos fueron:
Mes IC95 (LI, LS) p - valor
abril -27% -37 % a -18 % <0,05
mayo -29% -37 % a -21 % <0,05
junio -11% -20 % a -1 % <0,05
julio -22% -31 % a -14 % <0,05
agosto -23% -31 % a -16 % <0,05
octubre -16% -23 % a -8 % <0,05
Gráfico 7. CCSS: Consultas de diabetes mellitus tipo 2 en mayores de 20
años por mes en el primer nivel de atención. Enero – octubre, 2017-2020.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 193 640 93 364 99 227 93 339 102 53 96 608 97 954 97 402 92 879 103 30
2020 116 14 107 13 104 86 67 374 71 501 81 813 75 929 75 118 84 816 85 263
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Promedio 2017 - 2019 48 558 48 782 51 958 48 937 54 490 51 486 51 886 53 212 50 398 55 583
2020 61 679 57 135 56 441 35 182 37 377 43 687 38 532 39 239 44 315 44 402
página
7 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Indicadores de calidad de la atención
Los indicadores de calidad de la atención que presenta-
ron disminuciones estadísticamente significativas a octubre
del año 2020 con respecto al promedio de los resultados de
los años 2017 a 2019 fueron: tamizaje VIH embarazadas; ta-
mizaje sífilis embarazadas; tamizaje anemia menores de dos
años; y control óptimo de hipertensión arterial. En el Cua-
dro 3 se muestran los porcentajes de cambios entre enero-
diciembre de 2019 y enero-octubre 2020.
Cuadro 3
Cambio en los resultados de los indicadores de calidad entre dos periodos:
enero - diciembre 2019 y enero - octubre 2020
Indicador Cambio (%) 95% IC p-valor
Tamizaje VIH embarazadas -7 -9 a -5 <005
Tamizaje Sílis embarazadas -7 -10 a -5 <005
Tamizaje anemia menores dos años -20 -23 a -17 <005
Control óptimo hipertensión arterial -21 -23 a -19 <005
La captación temprana de menores de un año, mujeres
embarazadas y en posparto no mostraron evidencia estadís-
tica de decrecimientos.
DISCUSIÓN
Al analizar el total de consultas médicas otorgadas en el
primer nivel de atención de la CCSS, se tiene que de los sie-
te indicadores de producción incluidos en el estudio, todos
mostraron una disminución global para el año 2020. Confir-
mándose que, en términos generales, se dio una afectación
en la capacidad de la CCSS para prestar atenciones de primer
nivel, tal y como ha sucedido en la mayoría de los sistemas de
salud en el mundo, según la encuesta hecha por la OMS y que
fue respondida por 105 países (1).
Esto también ha sido evidenciado a través de diversas
investigaciones, como el estudio realizado por los equipos
de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS), en
el que se analizaron 34 indicadores del estándar de calidad
asistencial (EQA), observándose que hubo un efecto negativo
en el 85% de ellos en marzo y en el 68 % en abril del 2020, en
comparación con el año 2019 (7).
Volviendo al caso de la CCSS, ninguno de los indicadores
estudiados presenta una reducción significativa en los meses
de enero y febrero de 2020, lo que de alguna forma favorece
la tesis de que la principal explicación en la reducción ob-
servada tiene relación con la reorganización de los servicios
iniciada en marzo para la atención de la pandemia y las me-
didas de distanciamiento social promovidas por el Ministerio
de Salud a partir de ese mes. Cabe destacar que de esa misma
forma fue reportado en el estudio realizado en Cataluña (7).
Otros estudios alrededor del mundo han descrito una situa-
ción similar (8-12).
Las disminuciones globales en las consultas médicas, de
acuerdo con los siete indicadores considerados, oscilaron en-
tre 5 y 39%, similar a lo señalado por la OMS en su informe,
donde indica que la interrupción ha sido parcial (5 -50%) en
la mayoría de los países (1). En ningún caso se observaron
interrupciones severas, mayores a 50%, según el criterio de-
finido en ese informe; por el contrario, en cinco de los siete
indicadores la disminución fue de menos del 10 %.
El indicador que mostró una mayor caída fue el de con-
sultas para detección de tamizaje de cáncer cervicouterino,
que tal vez se vio más afectado porque es obligatoriamente
presencial, es decir, que las estrategias de consultas por me-
dios virtuales no representan una alternativa en este caso. Es
el único de los indicadores que presentó interrupciones seve-
ras en algunos meses, específicamente en los meses de abril a
setiembre, con una disminución máxima de -79% en abril. En
relación con este tema, es importante señalar que una de las
consecuencias de la pandemia ha sido la baja en el diagnós-
tico de diversos tipos de cáncer (13), como el cervicouterino.
Por otra parte, el indicador de consultas en niños meno-
res de un año cayó un 20 % en términos globales y mostró
disminuciones significativas de marzo a octubre; sin embar-
go, hay que considerar que el cambio puede estar explicado
en parte por la disminución en la tasa de natalidad que ha
experimentado el país en los últimos años (14).
En lo que respecta al análisis de los indicadores de pro-
ducción de forma mensual, se observa que en abril, mayo
y agosto los siete indicadores tuvieron disminuciones sig-
nificativas. Asimismo, en junio, julio y octubre seis de ellos
mostraron igual comportamiento. Los meses en que se docu-
mentaron menores diferencias, a excepción de enero y febre-
ro, fueron marzo y setiembre.
El mes de mayo fue el que presentó las disminuciones
más pronunciadas en cinco de los siete indicadores de pro-
ducción, convirtiéndose así en el mes con la mayor inte-
rrupción en la prestación de servicios de salud del periodo
considerado (enero a octubre).
Para el mes de octubre, último incluido en el estudio, seis
de los siete indicadores de producción siguieron presentan-
do disminuciones significativas, lo que podría sugerir que
ocho meses después de iniciada la atención de la pandemia,
persisten los efectos sobre el primer nivel de atención.
A partir de agosto se aprecia una recuperación en el nú-
mero de consultas generales; sin embargo, ese repunte no
repercute en las consultas de los programas de atención in-
tegral estudiados.
Con respecto a los indicadores de calidad de la atención,
la captación temprana de menores de un año (primeros ocho
días), embarazadas (primer trimestre de gestación) y pos-
parto (primeros ocho días) no mostraron disminuciones. Lo
que podría demostrar que, a pesar de la reorganización de
los servicios, se dio continuidad a la atención de este grupo
prioritario, para prevenir la morbimortalidad materno in-
fantil. Un hallazgo similar se obtuvo en un estudio realizado
en Bélgica (15).
página
8 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Asimismo, las disminuciones menores al 10 % en la
realización de los principales tamizajes a mujeres embara-
zadas, VIH y sífilis, confirma que a pesar de que ha habido
afectación en estos programas de atención integral, esta no
ha sido severa.
Por otro lado, una afectación mayor, de alrededor de
20 %, en los indicadores de tamizaje de anemia en niños me-
nores de dos años y de control óptimo de presión arterial en
personas con hipertensión, puede tener relación con el re-
querimiento de la toma de un examen de laboratorio en el
primer caso y la toma de la presión arterial en el segundo,
en el contexto de la reorganización de los servicios durante
la pandemia y las limitación en la oferta (16). En el caso de
las personas con hipertensión arterial, la disminución en la
demanda de atenciones pudo estar influenciada por la divul-
gación mediática del riesgo aumentado de esta población de
sufrir complicaciones graves y muerte por SARS-CoV-2 (17).
Limitaciones
Es importante considerar entre las limitaciones del estu-
dio, que su intencionalidad no fue determinar las causas del
cambio en los resultados de los indicadores en el año 2020,
por lo que la metodología utilizada no busca establecer re-
laciones de causalidad. Desde esa perspectiva, hay que con-
siderar, además de la reorganización de los servicios, otros
factores que podrían haber influido en el comportamiento
de los servicios de salud durante ese año.
Uno de los aspectos que se debería tomar en cuenta es
si hubo cambios en la capacidad instalada del primer nivel de
atención, principalmente si hubo modificación en el núme-
ro de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis).
En relación con este tema, los datos indican que entre el año
2017 y 2019, el primer nivel contó con 1 051 Ebáis en prome-
dio, mientras que a junio del 2020 sumaba 1064 (6); por lo
que entre los años considerados como referentes y el 2020, se
registró un aumento de 13 equipos, siendo esto un factor que
podría favorecer la producción y la calidad de la atención.
Por otro lado, el estudio consideró indicadores de pro-
ducción; es decir, número de consultas otorgadas a grupos
de población en específico, lo que no permite analizar el nú-
mero de personas atendidas, ni valorar si hubo algún cambio
en el acceso poblacional a los servicios de salud.
Otra limitación por considerar es que en los indicadores
de calidad los resultados tomados como referencia (2019)
corresponden a una medición anual, mientras que los del
año 2020 corresponden a un periodo de 10 meses (enero
a octubre), lo que podría suponer algunas diferencias en
el abordaje con calidad de las personas, debido a los dos
meses de diferencia.
Además de lo anterior, es importante tomar en cuenta
que hubo indicadores considerados relevantes, como el con-
trol óptimo de las personas con diabetes mellitus, que no
pudieron ser incluidos en el estudio, porque no se contaba
con los datos para hacer las mediciones requeridas, pero que
podrían haber tenido también interrupciones.
Fortalezas
La medición de la calidad de la atención del año 2019 fue
hecha por los mismos evaluadores que hicieron la del 2020,
utilizando el mismo sistema de información y los mismos
criterios, lo que supone una mayor confianza en la compa-
rabilidad de los resultados. De igual manera, los datos para
los indicadores de producción fueron extraídos de un solo
sistema de información y utilizando exactamente los mismos
criterios de selección.
CONCLUSIONES
El estudio aporta elementos objetivos para establecer
que, a partir del mes de marzo del año 2020, coincidiendo
con la reorganización de los servicios de salud del primer ni-
vel en la CCSS y las medidas de distanciamiento social, se dio
una disminución en la cantidad de consultas otorgadas y en
algunos indicadores de calidad.
Si bien se establece claramente un decrecimiento en los
resultados de los indicadores, estos no fueron severos en tér-
minos globales en ninguna de las mediciones estudiadas. No
obstante, cualquier decrecimiento debe ser motivo de pre-
ocupación para los gestores de los servicios, dado que cada
uno de ellos lleva implícito un probable aumento en la de-
manda futura de una atención de mayor complejidad y costo,
tanto para el primer nivel como para la red de servicios de
segundo y tercer nivel de atención (18).
Los principales decrecimientos hallados, que deberían
ser abordados en cuanto las circunstancias lo permitan para
sostener y mejorar los resultados en salud (19, 20), son el ta-
mizaje de cáncer cervicouterino, el tamizaje de anemia en
niños menores de dos años y el control de la presión arterial.
Aunque no fueron medidas todas las actividades de los pro-
gramas de atención integral en salud, estos resultados hacen
pensar que probablemente hay otros tamizajes que se han
visto afectados, así como el control óptimo de otras enferme-
dades cardiovasculares.
Los datos muestran que mayo fue el mes más afectado;
sin embargo, la repercusión sobre el primer nivel se mantuvo
hasta octubre, lo que sugiere que sería importante realizar es-
tudios que den seguimiento a los efectos de la pandemia de
COVID -19 sobre el primer nivel de atención.
BIBLIOGRAFÍA
1. World Health Organization. Pulse survey on continuity of essential health
services during the COVID-19 pandemic: interim report. (Internet). Ginebra:
WHO; 2020. Consultado en: https://www.who.int/publications/i/item/
WHO-2019-nCoV-EHS_continuity-survey-2020.1
2. Caja Costarricense de Seguro Social. Informe de resultados de la
evaluación de la prestación de servicios de salud 2019 y monitoreo 2020.
(Internet). San José: EDNASSS; 2020. Consultado en: https://www.
binasss.sa.cr/informeservicios2019.pdf
página
9 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
3. Dirección Compra de Servicios de Salud. Los Compromisos de Gestión
en la CCSS: Desafíos de la implementación. San José: CCSS-DCSS; 2006.
4. Dirección Compra de Servicios de Salud. La compra estratégica de
servicios de salud en la C.C.S.S. San José: CCSS-DCSS; 2008.
5. Caja Costarricense de Seguro Social. Caja Costarricense de Seguro
Social-Servicios de Salud - Evaluaciones. (Internet). San José: CCSS; 2020.
Consultado en: https://www.ccss.sa.cr/servicios_salud
6. Caja Costarricense de Seguro Social. Memoria de áreas de salud (ÁS),
sectores, EBAIS, sedes de área y de ebáis y puestos de visita periódica (PVP)
en el ámbito nacional al 30 de junio de 2020. (Internet). San José: CCSS;
2020.
7. Ermengol C, Mora N, Méndez L, Benítez M, Hermosilla E, Fábregas M,
Fina F, Mercadé A, Flayeh S, Guiriguet C, Balló E, Martínez N, Mas A,
Cordomí S, Lejardi Y, Medina, M. Primary care in the time of COVID-19:
monitoring the effect of the pandemic and the lockdown measures on
34 quality of care indicators calculated for 288 primary care practices
covering about 6 million people in Catalonia. BMC Fam Pract. 2020;
21(208): 1-9.
8. Pierce B, Pierce C. Pandemic notes from a maine direct primary care
practice. J Ambul Care Manage. 2020; 43(4): 290-293.
9. Rodríguez-Leor O, Cid-Álvarez B, Ojeda S, Martín-Moreiras J, Rumoroso
J, López-Palop R, Serrador A, Cequier A, Romaguera R, Cruz I, Pérez A,
Moreno R. Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad
asistencial en cardiología intervencionista en España. REC Interv
Cardiol. 2020; 2(2): 82-89.
10. Siedner MJ. Access to primary healthcare during lockdown measures
for COVID-19 in rural South Africa: an interrupted time series analysis.
BMJ Open. 2020; 10(10): e043763.
11. Toro L, Parra A, Alvo M. COVID-19 epidemic in Chile: impact on
emergency services care and specific pathologies. Rev Med Chile. 2020;
148(4): 558-560.
12. Tullo J, Lerea M, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la
prestación de los servicios de salud esenciales en Paraguay. Rev Panam
Salud Publica. 2020; 44: e161.
13. Dinmohamed AG, Visser O, Verhoeven RHA, Louwman MWJ, van
Nederveen FH, Willems SM, Merkx MAW, Lemmens VEPP, Nagtegaal ID,
Siesling S. Fewer cancer diagnoses during the COVID-19 epidemic in
the Netherlands. Lancet Oncol. 2020; 21(6): 750-751.
14. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Panorama demográfico 2019.
(Internet). San José: INEC; 2020. Consultado en: https://www.inec.cr/
sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/repoblaev2019a.pdf
15. Ceulemans M, Verbakel J, Van Calsteren K, Eerdekens A, Allegaert K,
Foulon V. SARS-CoV-2 infections and impact of the COVID-19 pandemic
in pregnancy and breastfeeding: results from an observational study
in primary care in Belgium. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(18):
6766.
16. Pan American Health Organization. Reorganization and progressive
expansion of health services for the response to the COVID-19 pandemic.
Washington: PAHO; 2020.
17. Zuin M, Rigatelli G, Zuliani G, Rigatelli A, Mazza A, Roncon L. Arterial
hypertension and risk of death in patients with COVID-19 infection:
Systematic review and meta-analysis. J Infect. 2020; 81(1): e84-e86.
18. Verhoeven V, Tsakitzidis G, Philips H, Van Royen P. Impact of the COVID-
19 pandemic on the core functions of primary care: will the cure be
worse than the disease? A qualitative interview study in Flemish GPs .
BMJ Open. 2020; 10: e039674.
19. Brownson R, Burke T, Colditz G, Samet J. Reimagining public health
in the aftermath of a pandemic. Am J Public Health. 2020; 110(11):
1605-1610.
20. Nyasulu J, Pandya H. The effects of coronavirus disease 2019 pandemic
on the South African health system: a call to maintain essential health
services. Afr J Prm Health Care. 2020; 12(1): 2480.
21. Caja Costarricense de Seguro Social. Informe de resultados de
la evaluación de la prestación de servicios de salud 2017. (Internet).
San José: EDNASSS; 2018. Consultado en: https://www.ccss.sa.cr/
servicios_salud?cat=314
22. Caja Costarricense de Seguro Social. Informe de resultados de la
evaluación de la prestación de servicios de salud 2014-2018. (Internet).
San José: EDNASSS; 2019. Consultado en: https://www.ccss.sa.cr/
servicios_salud?cat=314
23. Flores-Ruiz E, Miranda-Novales M, Villasís-Keever M. El protocolo
de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada.
Estadística inferencial. Rev Alerg Mex. 2017; 64(3): 364-370.
página
10 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
ANEXO 1
Listado de las 91 áreas de salud incluidas en el estudio
Goicoechea 2 Paraíso – Cervantes Montes de Oro
Goicoechea 1 La Unión Chomes – Monteverde
Tibás – Uruca – Merced Acosta Cañas
Heredia – Cubujuquí Aserrí Abangares
Moravia Alajuelita Bagaces
Alajuela Norte Desamparados 3 Tilarán
Coronado Cartago La Cruz
Santo Domingo Turrialba – Jiménez Carrillo
San Rafael de Heredia Parrita Nandayure
Belén – Flores Los Santos Hojancha
Naranjo Curridabat 2 Colorado
Grecia San Juan – San Diego – Concepción Chacarita
San Ramón Mora – Palmichal Barranca
Atenas Corralillo – La Sierra Garabito
Palmares El Guarco Quepos
Poas Oreamuno – Pacayas – Tierra Blanca Siquirres
Valverde Vega La Fortuna Limón
Orotina – San Mateo Santa Rosa Guápiles
Alfaro Ruiz Aguas Zarcas Horquetas – Río Frío
San Isidro Puerto Viejo – Sarapiquí Valle la Estrella
Heredia – Virilla Pital Cariari
Alajuela Sur Guatuso Matina
Alajuela Oeste Florencia Guácimo
Santa Barbara Ciudad Quesada Talamanca
Alajuela Central Los Chiles Buenos Aires
Mata Redonda – Hospital San Rafael de Puntarenas Corredores
Hatillo Santa Cruz Osa
Zapote – Catedral Liberia Pérez Zeledón
Desamparados 1 Nicoya Golto
Puriscal – Turrubares Upala Coto Brus
Esparza
ANEXO 2
Definición de indicadores de producción
Indicador Número de consultas de medicina general
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud de medicina general independientemente de la edad y el sexo, presencial o
virtual, en un periodo de tiempo determinado
Indicador Número de consultas de niños menores de un año
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud a niños menores de un año, presencial o virtual, en un periodo de tiempo
determinado
Indicador Número de consultas de mujeres embarazadas
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud a mujeres embarazadas, presencial o virtual, en un periodo de tiempo
determinado
página
11 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Indicador Número de consultas de mujeres en posparto
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud a mujeres en periodo posparto o posaborto, presencial o virtual, en un perio-
do de tiempo determinado
Indicador Número de consultas de personas mayores de 20 años con hipertensión arterial
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud a personas mayores de 20 años con hipertensión arterial, presencial o virtual,
en un periodo de tiempo determinado
Indicador Número de consultas de personas mayores de 20 años con diabetes mellitus tipo 2
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud a personas mayores de 20 años con diabetes mellitus tipo 2, presencial o
virtual, en un periodo de tiempo determinado
Indicador Número de consultas de mujeres de 35 a 64 años con tamizaje de cáncer cervicouterino
Denición Número de consultas o atenciones dadas por áreas de salud a mujeres de 35 a 64 años para detección de cáncer cervicouterino, en un
periodo de tiempo determinado
ANEXO 3
Definición de indicadores de calidad e la atención
Indicador Captación temprana de menores de un año
Denición Porcentaje de menores de un año con atención en los primeros ocho días de vida
Numerador Número de menores de un año con captación temprana en el año
Denominador Número de menores de un año captados en el año * 100
Indicador Captación temprana de embarazadas
Denición Porcentaje de embarazadas con atención antes de las 14 semanas de gestación
Numerador Número embarazadas con captación temprana en el año
Denominador Número de embarazadas captadas en el año * 100
Indicador Captación temprana de mujeres en posparto
Denición Porcentaje de mujeres en periodo posparto o posaborto con atención en los primeros ocho días
Numerador Número de mujeres en periodo posparto o posaborto con captación temprana en el año
Denominador Número de mujeres en periodo posparto o posaborto captados en el año * 100
Indicador Tamizaje de VIH en embarazadas
Denición Porcentaje de embarazadas a las que se les realiza la serología VIH antes de las 20 semanas de gestación
Numerador Número de embarazadas con tamizaje oportuno de VIH en el año
Denominador Número de embarazadas captadas en el año * 100
Indicador Tamizaje de sílis en embarazadas
Denición Porcentaje de embarazadas a las que se les realiza la serología VDRL antes de las 20 semanas de gestación
Numerador Número de embarazadas con tamizaje oportuno de VDRL en el año
Denominador Número de embarazadas captadas en el año * 100
Indicador Tamizaje de anemia en niños menores de dos años
Denición Porcentaje de niños de seis a menos de 24 meses a quienes se les realiza una hemoglobina
Numerador Número de niños de seis a menos de 24 meses de edad con un resultado disponible de hemoglobina realizada en el año
Denominador Número de niños de seis a menos de 24 meses de edad atendidos en el año * 100
Indicador Control óptimo en personas con hipertensión arterial
Denición Porcentaje de personas con hipertensión arterial mayores de 20 años con cifras de presión arterial acordes con la meta, según la edad y
condición clínica y/o diagnósticos asociados en la última consulta del año
Numerador Número de personas con hipertensión arterial mayores de 20 años con control óptimo de presión arterial en el año
Denominador Número de personas con hipertensión arterial mayores de 20 años que consultan en el año * 100