
página
3 de 11
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e185, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
evaluación del desempeño, con indicadores de resultados
intermedios en salud (3,4).
Desde el año 2014 se instauró la evaluación de la pres-
tación de servicios de salud tal y como se conoce en la ac-
tualidad, donde se define un conjunto de intervenciones
estratégicas en salud con indicadores y metas institucionales,
con los que se evalúa anualmente a todas las unidades pres-
tadoras de servicios de salud del primer nivel, denominadas
áreas de salud (5).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo, enfo-
cado en el primer nivel de atención de la CCSS, en el que se
consideraron los datos de 91 de las 105 áreas de salud que
prestaron servicios durante el año 2020 (6). Se excluyeron 14
áreas de salud de las que no se disponía de los datos mensua-
les para todos los años del periodo estudiado (en el anexo 1
se enlistan las áreas de salud incluidas).
Como base para describir la afectación en el primer nivel,
se tomó el conjunto de indicadores que conforman la evalua-
ción de la prestación de servicios de salud de la CCSS. Para
la realización del estudio los indicadores se subdividieron en
dos tipos: de producción de los servicios de salud y de cali-
dad de la atención. El periodo de estudio incluyó los datos del
2017 al 2019 para los indicadores de producción, que consi-
deran a toda la población atendida y que por su naturaleza
tienden a variar de un año a otro; de esta forma, se espera
que con un trienio las fluctuaciones entre un año y otro sean
más estables y, por ende, las diferencias al comparar con el
comportamiento del 2020 sean un dato más preciso de la
afectación. En el caso de los indicadores de calidad, se utiliza-
ron únicamente los datos del año 2019. El periodo de datos a
contrastar va de enero a octubre del año 2020, como el lapso
en el que inició y se desarrolló la pandemia.
Entre los indicadores de producción de consultas mé-
dicas se incluyó uno dirigido a la población total (consultas
generales) y seis de consultas otorgadas a subpoblaciones en
los programas de atención integral en salud: niños menores
de un año; mujeres embarazadas; mujeres en posparto; per-
sonas mayores de 20 años con hipertensión arterial; personas
mayores de 20 años con diabetes mellitus tipo 2; y mujeres
de 35 a 64 años con tamizaje de cáncer cervicouterino (en el
anexo 2 se incluye la definición de los indicadores).
En lo que respecta a los indicadores de calidad de la
atención, se consideraron los siguientes: captación temprana
de menores de un año; captación temprana de embarazadas;
captación temprana de mujeres en posparto; tamizaje de VIH
en embarazadas; tamizaje de sífilis en embarazadas; tamizaje
de anemia en niños menores de dos años; y presión arterial
óptima en personas con hipertensión arterial (en el anexo 3
se incluye la definición de los indicadores).
La fuente exclusiva de datos fue el Expediente Digi-
tal Único en Salud (EDUS) de la CCSS. Para los indicadores
de producción los datos se extrajeron mediante el cubo de
Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud. Mientras
que, para los indicadores de calidad de la atención, los datos
corresponden a los resultados de seguimiento hechos perió-
dicamente por la unidad evaluadora, obtenidos por revisión
de expedientes de salud, ya sea por muestreo o universo, en
el contexto de la evaluación institucional.
Para cuantificar el cambio en los indicadores de produc-
ción durante el año 2020, se construyó un valor de referencia
por mes (enero a octubre) con base en el promedio simple
del número de consultas del periodo 2017, 2018 y 2019. Con
base en ello, se calculó el porcentaje de diferencia mensual
entre el promedio del trienio 2017-2019 y el año 2020. A
pesar de que la reorganización de los servicios inició oficial-
mente en el mes de marzo de 2020, se incluyeron los meses
previos (enero y febrero), para usarlos de referencia en el
comportamiento de la producción antes de la alerta sanitaria.
Para el análisis del cambio en los resultados de los indi-
cadores de calidad de la atención de los que no se dispone
de datos mensuales, sino solo la medición anual hecha en
la evaluación institucional, se tomó como referencia el re-
sultado del periodo 2019 y se comparó con el resultado de
seguimiento hecho de enero a octubre de 2020 por la misma
unidad evaluadora, siguiendo los mismos parámetros y crite-
rios de evaluación.
El porcentaje de cambio entre el periodo de referencia y
el periodo considerado del año 2020 se definió como: ((valor
2020 - valor de referencia) / valor de referencia) *100).
Para valorar estadísticamente si se dio una disminución
significativa entre el valor de referencia y el valor del año
2020, se evaluó una hipótesis nula que planteó que el por-
centaje de cambio fue igual o mayor a cero y una hipótesis
alternativa de que el cambio fue negativo (decrecimiento):
Ho: P ≥0
H1: P <0
La variable “porcentaje de cambio” se calculó para cada
uno de los indicadores incorporados en el estudio. Para los in-
dicadores de producción, se calculó el cambio tanto de forma
mensual como para todo el periodo considerado (enero a oc-
tubre). En el caso de los indicadores de calidad, se calculó el
cambio correspondiente a todo el periodo. En ambos casos,
para probar la hipótesis se usó la t-student de comparación
de medias con un nivel de significancia del 5%; previa valora-
ción de cumplimento del supuesto de normalidad.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación en
tres apartados: estadísticas descriptivas de ambos tipos de
indicadores, resultados de los indicadores de producción y
resultados de los indicadores de calidad.
RESULTADOS
Estadísticas descriptivas
En los cuadros 1 y 2 se presenta el resumen de las esta-
dísticas descriptivas de cada una de las variables estudiadas,
incluyendo: media, error típico, mediana, moda, desviación
estándar, mínimo y máximo.