
página
10 de 13
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e184, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
CONCLUSIONES
Tras la investigación realizada se determinó que los prin-
cipales factores de riesgo de infección por Clostridium difficile
fueron: el uso de antibióticos del grupo de las cefalosporinas
y la ampicilina, el sexo masculino, los pacientes con sonda na-
sogástrica, así como la comorbilidad de enfermedad ácido-
péptica y cardiopatía, no así la insuficiencia renal.
Los casos se presentaron con mayor frecuencia en los
servicios de Geriatría 3 (IOeste) y Geriatría 4 (II Oeste), carac-
terizados por ser servicios de estancias prolongadas, por los
problemas agudos que presentan los pacientes.
Limitantes
En primer lugar, hay un subregistro entre la notificación
y la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención en
salud; y, en segundo lugar, no se pudo demostrar si la causa
de los fallecimientos estuvo asociada al Clostridium difficile o
si la causa fue su patología de fondo, ya que no se registra en
el expediente.
Recomendaciones
El progreso de nuevos antibióticos con mayor capacidad
en su espectro de acción debe ser acompañada de un uso
racional y estrecha vigilancia, para impedir la presencia de
brotes de Clostridium difficile en el hospital.
Los factores no modificables, como el sexo, deben recibir
más atención, debido a la vulnerabilidad de estos pacientes.
Por otra parte, se les debe brindar una mayor supervisión a
aquellos pacientes a los que se les coloca una sonda nasogás-
trica y a los que tengan un grado de dependencia debido al
síndrome de inmovilización.
Es fundamental el análisis habitual de las bases de datos
para la detección de brotes y para la investigación tempra-
na, que permita implementar las medidas de control y con-
tención de aparición de nuevos casos y realizar un abordaje
oportuno. En ese sentido, es necesario contar con un estric-
to sistema de vigilancia de infecciones asociadas a la aten-
ción en salud y de control de estas, que facilite una expedita
identificación de casos, ponga en ejecución las medidas de
aislamiento y desinfección para evitar la aparición de brotes
nosocomiales y dirija las estrategias efectivas para el control
de futuros brotes.
Para complementar la investigación, se recomienda reali-
zar un análisis de los pacientes fallecidos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Thielman NM, Wilson KH. Antibiotic-associated colitis. En: Mandell
G, Bennett J, Dolin R. Mandell, Douglas, and Bennett´s principles
and practice of infectious diseases. 6 ed. Pennsylvania: Churchill
Livingstone; 2010. p. 1375-1387.
2. Freeman J, Bauer MP, Baines SD, Corver J, Fawley WN, Goorhuis B,
Kuijper EJ, Wilcox MH. The changing epidemiology of Clostridium
difficile infections. Clin Microbiol Rev. 2010; 23(3): 529-549.
3. Clements AC, Magalhães RJ, Tatem AJ, Paterson DL, Riley TV. Clostridium
difficile PCR ribotype 027: assessing the risks of further worldwide
spread. Lancet Infect Dis. 2010; 10(6): 395-404.
4. Bartlett JG. Clostridium difficile infection: historic review. Anaerobe.
2009; 15: 227-229.
5. Gravel D, Miller M, Simor M, Taylor A, Gardam G, McGeer A, Hutchinson J,
Moore D, Kelly S, Boyd D, Mulvey M. Health care associated Clostridium
difficile infection in adults admitted to acude care hospitals in Canada:
a Canadian nosocomial infection surveillance program study. Clin Infect
Dis. 2009; 48(5): 568-576.
6. McDonald LC, Killgore GE, Thompson A, Owens RC Jr, Kazakova SV,
Sambol SP, Johnson S, Gerding DN. An Epidemic, toxin gene-variant
strain of Clostridium difficile. N Engl J Med. 2005; 353(23): 2433-2441.
7. Cohen S, Gerding DN, Johnson S, Kelly CP, Loo VG, McDonald LC,
Pepin J, Wilcox MH. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile
infection in adults: 2010 update by Society for Healthcare Epidemiology
of America (SHEA) and infectious Diseases Society of America (IDSA).
Infect Control Hosp Epidemiol. 2010, 31(5): 431-455.
8. Lasala M, Maris S, Tosello C. Prevención de la infección en Geriatría. En:
Malagón G, Álvarez CA. Infecciones hospitalarias. 3 ed. Bogotá: Editorial
Médica Panamericana; 2010. p. 509-511.
9. Henrich TJ, Krakower D, Bitton A, Yokoe DS. Clinical risk factors for
severe Clostridium difficile-associated disease. Emerg Infect Dis. 2009;
15(3): 415-422.
10. Sánchez A, Otero W, Caminos J. Enfermedad asociada a Clostridium
difficile: nuevas amenazas de un viejo enemigo. Rev Col Gastroenterol.
2008; 23(2): 142-159.
11. Kelly CP, LaMont JT. Clostridium difficile--more difficult than ever. N
Engl J Med. 2008; 359(18): 1932-1940.
12. Wong R. Epidemiología de las diarreas nosocomiales en un hospital
general en Costa Rica. Tesis. Guatemala: Universidad del Valle de
Guatemala; 2010.
13. Ramírez E, et al. Brote por Clostridium difficile en un hospital Geriátrico,
septiembre 2008-julio 2009, Costa Rica. (No publicado).
14. Wong-McClure RA, Guevara-Rodríguez M, Abarca-Gómez L,
Solano-Chinchilla A, Marchena-Picado M, O’Shea M, Badilla-Vargas
X. Clostridium difficile outbreak in Costa Rica: control actions and
associated factors. Rev Panam Salud Pública; 2012; 32(6): 413-418.
15. Abarca E, et al. Brote por Clostridium difficile en un hospital Regional,
enero a diciembre 2014, Costa Rica. (No publicado).
16. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Lineamientos para la
vigilancia de Clostridium difficile en la red hospitalaria de la Caja
Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica: CCSS; 2009.
17. Cohen SH, Gerding DN, Johnson S, Kelly CP, Loo VG, McDonald
LC, Pepin J, Wilcox MH. Clinical practice guidelines for Clostridium
difficile infection in adults: 2010 update by the society for healthcare
epidemiology of America (SHEA) and the infectious diseases society
of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010; 31(5): 431–455.