
página
C
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): Enero-Diciembre, 2022
Es importante aclarar que un ensayo no es un edito-
rial de opinión, sino una reflexión apoyada en información
factual (irrefutable, basada en hechos reales), datos, pro-
cesos de la vida real, tendencias, entre otros, cuya pre-
sentación y análisis requiere una adecuada, extensa y
actualizada documentación.
En general, el ensayo puede tener características cientí-
ficas y, simultáneamente, literarias. Por ello, se puede afirmar
que existen dos tipos de ensayos: el científico y el literario,
aunque algunos mencionan también el ensayo argumenta-
tivo y el expositivo.
A pesar de que a diferencia de otros textos el ensa-
yo no posee una estructura rígida ni una organización ri-
gurosa del contenido, sí es importante que cuente con tres
partes muy bien definidas, a saber: introducción, desarrollo
y conclusión.
• Introducción. En la introducción el autor presenta el
tema a desarrollar. El ensayista da a conocer su opinión
de antemano, tesis que intentará demostrar más adelan-
te, dándole solidez en el cuerpo del ensayo.
En el caso del ensayo científico, la introducción es la ex-
posición de una teoría o hipótesis que ofrece la solución
de un problema, y que se defenderá a través del desarro-
llo del ensayo, aportando la mayor cantidad de respaldo
documental o pruebas argumentativas posibles.
• Desarrollo. Es la parte más larga e importante del tra-
bajo, donde el ensayista argumenta la exposición con
información, datos, comparaciones, ejemplos y otros
recursos, dejando siempre de manifiesto su opinión sub-
jetiva y estilo personal.
En el ensayo científico, aquí se exponen las pruebas a
las que será sometida la tesis propuesta, las comparacio-
nes con distintas teorías, la bibliografía utilizada y todo
tipo de elementos que refuten o prueben la teoría afir-
mada en la hipótesis.
• Conclusión. En este apartado se resumen las ideas prin-
cipales, reafirmando de manera clara su posición. La con-
clusión debe ser breve, al igual que la introducción. Si el
ensayo es de una página, alcanzarán tres o cuatro líneas
para la conclusión; pero si el ensayo tiene una extensión
de 20 páginas, podrían serán necesarias tres páginas.
En un ensayo científico, la conclusión refuta o reafirma
en forma definitiva las teorías o hipótesis.
Además de cumplir con esta estructura, es fundamen-
tal aportar al final toda la información bibliográfica que
se ha utilizado, siguiendo los criterios de Vancouver (ver
más adelante).
REVISIÓN
El artículo de revisión es un estudio bibliográfico en el
que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información
publicada sobre un tema, con el fin de dar cuenta sobre los
avances y las tendencias de desarrollo.
Se requiere indicar si se trata de una revisión temática,
una revisión sistemática o un metaanálisis. A la vez, es indis-
pensable describir brevemente el método utilizado: fuentes
de información, bases de datos, sistemas de búsqueda, des-
criptores y otros. La extensión máxima será de 3 000 palabras
(sin incluir título, autores y resúmenes).
ACTUALIZACIÓN
Consiste en la presentación de un tema en el cual se han
producido nuevos conocimientos y metodologías innovado-
ras en las temáticas que aborda la revista y que ameritan ser
presentados para fines de interpretación, análisis y toma
de decisiones. La extensión máxima será de 1 500 palabras
(sin incluir título, autores y resúmenes).
ESTRUCTURA GENERAL Y PREPARACIÓN
DE LOS MANUSCRITOS
El archivo del manuscrito debe ser elaborado por medio
de un procesador de palabra compatible con Microsoft Word.
Todo el manuscrito, incluyendo referencias y tablas, debe
ser elaborado en papel tamaño carta, de preferencia en tinta
negra, a doble espacio, Times New Roman y letras no meno-
res a 12 puntos. Los márgenes deben ser de 3 cm en todos
los bordes, y las páginas se numerarán consecutivamente in-
cluyendo todo el material. No se dividirán las palabras al final
de la línea.
En general, los componentes del manuscrito y su se-
cuencia deben ser: título, autores, resumen, palabras claves,
contenido (con sus respectivas tablas, figuras y/o ilustracio-
nes; en el orden que corresponden), agradecimientos, decla-
ración de conflictos de interés y referencias.
Título y autores
La primera página debe incluir el título y los autores. El
título no debe exceder de 15 palabras. Este debe describir el
contenido del artículo de manera clara y concisa, evitando el
uso de palabras ambiguas, abreviaturas y signos de interro-
gación y exclamación.
Seguido del título se debe indicar la información de los
autores, la cual debe contener: nombre completo y apelli-
dos, grado académico más alto alcanzado, título profesio-
nal, afiliación institucional y dirección electrónica (e-mail). En
general, se deben omitir cargos, grados docentes, nombres
de grupos de investigación, reconocimientos y otros.