página
1 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Caracterización del perfil lipídico en población del
Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia, período 2015-2016
Lipid profile characterization in the population of the Clinical Laboratory
of the Área de Salud Florencia, period 2015-2016
Annia Mejía Jiménez1; https://orcid.org/0009-0001-0820-6391
1. Especialista en Química Clínica, Microbióloga Química Clínica, Laboratorio Clínico Área de Salud Florencia,
Región Huetar Norte, CCSS; agmejia@ccss.sa.cr
Recibido 07 de octubre de 2020. Aceptado 12 de noviembre de 2020.
RESUMEN
Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo modicable en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. El objetivo
del estudio fue determinar la prevalencia y distribución de las dislipidemias en la población del Laboratorio Clínico del
Área de Salud Florencia, 2015-2016. Metodología: estudio descriptivo transversal en población de 6 321 individuos. Se
realizó estimación de medidas de morbilidad (prevalencia), de resumen y frecuencia, de tendencia central y de dispersión,
mediante herramientas Microsoft Excel® y Epinfo® 7.2. Resultados: la prevalencia fue de 24,3 %, con mayor afectación del
sexo femenino y del grupo de 45 a 64 años. El 97,0 % de los individuos presentó alteraciones en los niveles de lípidos;
88,5 % hipercolesterolemia, 60,7 % hipoalfalipoproteinemia, 48,3 % hipertrigliceridemia y 40,9 % dislipidemia mixta. Un
9,5 % presentó valores de HDL colesterol superiores a 60mg/dL; de este total, 84,4 % eran mujeres. En el caso de las per-
sonas con hipertrigliceridemia, el 25,6 % tuvo valores en el rango alto, 19,6 % en el limítrofe alto y un 1,6 % en el rango de
muy alto, distribuido de manera muy similar en hombres (n=51) y mujeres (n=53). En la determinación de LDL colesterol y
colesterol no HDL, se encontró que solo un 14,1 % de los analizados no presentó hipercolesterolemia, un 31,1 % (n=1 969)
en el rango de limítrofe alto, un 29,5 % (n=1 868) en el de cercano a óptimo, el 16,1 % (n=1 020) en rango alto y un 9,0 %
con un rango muy alto (n=571). Conclusión: se encontró una alta prevalencia de dislipidemia similar a la reportada para
Costa Rica. La información aportada podría utilizarse en la priorización de intervenciones a nivel local.
Palabras clave: Dislipidemias; lípidos; enfermedades cardiovasculares; laboratorios; Costa Rica.
ABSTRACT
Dyslipidemias are a modifiable risk factor in the development of cardiovascular disease. The objective of the study was
to determine the prevalence and distribution of dyslipidemias in the population of the Clinical Laboratory of the Área de
Salud Florencia, 2015-2016. Methodology: descriptive cross-sectional study in a population of 6 321 individuals. Using Excel
® and Epinfo ® 7.2 measures of morbidity (prevalence), summary and frequency measures, measures of central tendency
and of dispersion estimations were made. Results: The prevalence was 24.3 %, with greater involvement of females and
of the 45 to 64 years group. 97.0 % of the individuals presented alterations in lipid levels; 88.5 % hypercholesterolemia,
60.7 % hypoalphalipoproteinemia, 48.3 % hypertriglyceridemia and 40.9 % mixed dyslipidemia. 9.5 % had values of HDL
cholesterol higher than 60 mg/dL, of which 84.4 % were women. Concerning hypertriglyceridemia, 25.6 % had high range
values, 19.6 % had high border values and 1.6 % had very high range values; men (n= 51) and women (n= 53) had similar
distributions. In the determination of LDL cholesterol and non-HDL cholesterol, it was found that only 14.1 % of those
analyzed did not present hypercholesterolemia, 31.1 % (n= 1 969) were in the high border range, 29.5 % (n= 1 868) in the
one near to optimal, 16.1 % (n= 1 020) in the high range and 9.0 % were found in a very high range (n= 571). Conclusion:
a high prevalence of dyslipidemia was found similar to the established one for Costa Rica. The information provided could
be used in the prioritization of interventions at the local level.
Key words: Dyslipidemias; lipids; cardiovascular diseases; laboratories; Costa Rica.
https://doi.org/10.62999/gestion.v1i1.180
página
2 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la princi-
pal causa de muerte en todo el mundo. Según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2012 murieron
por esta causa 17,5 millones de personas, 31 % de todas las
muertes registradas a nivel mundial. Datos de la Organiza-
ción Panamericana de Salud (OPS) indican que son la prin-
cipal causa de muerte en las subregiones Andina, Cono Sur,
Caribe y América Central. En Costa Rica, según las Guías de
dislipidemias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
(1) y tal como se refleja en los datos de Registros y Estadísticas
del Área de Salud Florencia, las ECV se han encontrado entre
las primeras causas de mortalidad en los últimos cinco años.
De hecho, en este país las ECV han sido la primera causa de
muerte desde 1970.
La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando so-
bre factores de riesgo modificables y/o prevenibles. Para las
personas con ECV o con alto riesgo cardiovascular (debido
a la presencia de uno o más factores de riesgo), son funda-
mentales la detección precoz y el tratamiento temprano, así
como el centrar las intervenciones sanitarias de prevención
en ellas (2).
Los principales factores de riesgo asociados con la en-
fermedad cardiovascular son la hipercolesterolemia (altos
niveles de colesterol total y de LDL colesterol -LDLc-); bajos
niveles de colesterol HDL -HDLc-, la hipertrigliceridemia o
las dislipidemias, además de la edad, el género masculino, la
hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes, la presencia
de enfermedad coronaria, los antecedentes familiares, la obe-
sidad y el sedentarismo (3).
Las dislipidemias se pueden definir como el conjunto de
alteraciones en la concentración de los niveles sanguíneos de
lípidos, que tienen su origen en variaciones genéticas y/o en
factores relacionados con el estilo de vida. Estas representan
un factor de riesgo bien conocido de las enfermedades car-
diovasculares, constituyendo un problema de salud pública.
En general, se consideran un factor de riesgo mayor reversi-
ble y su control es posible modificando los comportamientos
de riesgo involucrados en su causalidad. Se conoce que la re-
ducción del LDLc disminuye el riesgo relativo de enfermeda-
des cardiovasculares en un período de cinco años.
De acuerdo con una investigación efectuada por la OMS
en el 2011 (4), alrededor de 2,6 millones de muertes anua-
les tuvieron como factor de riesgo el colesterol elevado
(≥190mg/dL), cuya prevalencia en la población mundial para
el 2008 era del 39 %; 54% para Europa, 48 % para América,
30 % para Asia y 23 % para África. En el caso de América, se
estimó que la prevalencia de colesterol elevado en hombres
oscilaba entre 31,8% y 56,1 %, mientras que en las mujeres
entre 37,5 % y 54,3 %.
En China, a pesar de que los niveles de lípidos en adul-
tos son más bajos en comparación con los niveles de países
occidentales, un estudio publicado en el 2016 reveló una alta
prevalencia de dislipidemias, siendo de 34,0 % en la pobla-
ción general, y de 35,1 % y 26,3% en áreas urbanas y rura-
les, respectivamente; además, la prevalencia de dislipidemia
fue significativamente mayor en hombres que en mujeres
(41,9 % vs 32,5 %) (5).
En otro estudio efectuado en Brasil, en el que se evalua-
ron 38 069 adolescentes, se encontraron los siguientes va-
lores promedio: colesterol total = 148,1 mg/dL (IC del 95 %:
147,1-149,1), HDL colesterol = 47,3mg/dL (IC del 95 %: 46,7-
47,9), colesterol LDL = 85,3mg/dL (IC del 95 %: 84,5-86,1), y
triglicéridos = 77,8 mg/dL (IC del 95 %: 76,5-79,2). Las adoles-
centes tenían niveles medios más altos de colesterol total, co-
lesterol LDL y colesterol HDL, sin diferencias en los niveles de
triglicéridos. Las alteraciones lipídicas más frecuentes fueron
HDL bajo colesterol (46,8 % [95 % IC 44,8-48,9]), hipercoles-
terolemia (20,1 % [95 % CI 19,0-21,3]) e hipertrigliceridemia
(7,8 % [IC del 95%: 7,1-8,6]). Se encontró colesterol LDL alto
en 3,5 % (IC del 95 % 3,2-4,0) de los adolescentes. La preva-
lencia de colesterol HDL bajo fue mayor en el norte de Brasil
y en el noreste (6).
Por otra parte, en Colombia, en el año 2013, se desarro-
lló un estudio similar al presente, en el cual se encontró que
para la población estudiada había una prevalencia de hiper-
trigliceridemia de 41,8 %, de hipercolesterolemia de 46,0 %,
de colesterol LDL elevado de 67,5 %, de colesterol HDL bajo
de 40,4 % y de dislipidemias en general de 74,7%, y que las
alteraciones lipídicas presentaron asociación estadística con
el sexo y el grupo etario (7).
En el caso de Costa Rica, para el año 2004 la prevalencia
de dislipidemias oscilaba entre el 8,7 % y el 17,4 %, afectan-
do principalmente al grupo de edad de 20 a 59 años (1). Sin
embargo, según la encuesta nacional para la vigilancia de los
factores de riesgo cardiovascular de la CCSS, para el año 2014
la prevalencia de dislipidemia en el país ya era del 25,0%,
siendo más prevalente en el grupo de 65 años y más (54,1 %)
y menos prevalente en el grupo de 20 a 39 años (10,0 %) (3).
En un estudio comparativo realizado en dicho país en la
década de los noventa, en las zonas rural y urbana del cantón
de Puriscal, para determinar factores de riesgo de enferme-
dad cardiovascular, se encontró una prevalencia de hiperco-
lesterolemia de 26 % en el área urbana y de 14 % en el área
rural, con LDL elevado de 21 % para los primeros y 11 % para
los segundos; en el caso del HDL disminuido, se determi-
nó una prevalencia de 34 % en el área urbana y de 24 % en
el área rural (8).
Por otra parte, en un estudio realizado en el año 2000 en
población adolescente rural y urbana, se encontró una preva-
lencia de LDL elevado en área urbana de 19 % en mujeres y
de 7% en varones, así como una prevalencia de HDL bajo de
44 % en hombres y de 24,5% en mujeres (9).
Por otro lado, la encuesta basal sobre factores de riesgo
para enfermedades no transmisibles, realizada en la provin-
cia de Cartago en el año 2001, reveló que en la población
página
3 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
de 15 a 34 años de edad la prevalencia de colesterol alto
(mayor de 240 mg/dL) era de 20 %, mientras que la de co-
lesterol con un valor limítrofe (201 a 239 mg/dL) era de 33 %.
Esta misma encuesta determinó que la prevalencia de coles-
terol total alto era similar en hombres y mujeres; y mayor en
hombres hacia los valores limítrofes. En el grupo de mujeres
de 20 a 24 años la prevalencia fue de 16,2 %, y en hombres
de 5,7 %. La prevalencia total fue de 25,3 % para el colesterol
alto y de 31,8% para el colesterol en valor limítrofe, siendo la
mayor para el colesterol alto en el grupo de 55 a 64 años, con
un 44 % (10).
En ese mismo estudio se encontró una prevalencia to-
tal de hipertrigliceridemia (mayor de 500 mg/dL) similar en
hombres y mujeres, y una limítrofe (150 y 499 mg/dL) mayor
en hombres a partir de los 35 años. La prevalencia total en
valores limítrofes fue de 43,1 %, siendo la mayor en el grupo
de 55 a 64 años (69,7 %), y de 3 % para valores superiores a
500mg/dL (10).
Se obser, además, una prevalencia alta de HDL-coles-
terol menor a 40 mg/dL en todos los grupos de edad, siendo
de 39,8 % en mujeres y de 50,3 % en hombres. Los hombres
mostraron una mayor prevalencia de valores bajos de HDL-
colesterol que las mujeres, situación que se invierte en el gru-
po de 55 a 64 años de edad (10).
Años después, la encuesta multinacional de diabetes
mellitus, hipertensión y factores asociados, determinó que en
el país la prevalencia de alteraciones lipídicas en la población
general era de 45,7 % en colesterol total (mayor a 200mg/dL);
51,7 % en triglicéridos mayores a 150 mg/dL; 60,7 % en HDL
menor a 40mg/dL en hombres y menor a 50mg/dL en mu-
jeres; y de 34,5 % en LDL colesterol mayor a 130 mg/dL (11).
Tomando en consideración todos esos estudios, así como
la gravedad de las consecuencias de la dislipidemia como
factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y siguiendo
las recomendaciones emitidas por la OMS en el Plan mun-
dial para la prevención y el control de las enfermedades no
trasmisibles (2008-2013), donde se incluye el colesterol ele-
vado como un componente importante a vigilar en el ámbito
mundial (12), la Caja Costarricense de Seguro Social, desde
hace varios años, ha venido llevando un control de las dislipi-
demias, utilizando como base las Guías para la detección, el
diagnóstico y el tratamiento de las dislipidemias para el pri-
mer nivel de atención.
Sin embargo, en el Área de Salud Florencia no se cuenta
con datos específicos sobre esta enfermedad, tan relevante a
nivel de salud pública. Por esa razón, se estableció como ob-
jetivo el determinar la prevalencia y la distribución de las dis-
lipidemias en la población del Laboratorio Clínico del Área de
Salud Florencia, en el periodo 2015-2016; con el fin de descri-
bir los grupos de mayor riesgo por sector de adscripción, so-
bre los cuales se deben implementar futuras intervenciones
preventivas y correctivas, de manera prioritaria a nivel local.
METODOLOGÍA
Diseño del análisis y población
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una po-
blación de 6321 individuos, mayores de 20 años, que soli-
citaron análisis de perfil lipídico en el periodo comprendido
entre abril 2015 y diciembre 2016, en el Laboratorio Clínico
del Área de Salud Florencia, ubicado en el cantón de San Car-
los, provincia de Alajuela. El total de la población adscrita al
Área es de 25 233 personas.
Criterios de elegibilidad
Para el presente estudio no se tomó en cuenta la po-
blación correspondiente a medicina de empresa, medicina
mixta, otros centros, ni la población menor a 20 años; por
tanto, de los 13 823 usuarios registrados en la base de datos
del sistema de información del Laboratorio Clínico del Área
de Salud Florencia que acudieron por análisis de lípidos en el
periodo de estudio, solo se consideraron 6 321 individuos de
la Consulta Externa.
Variables
Las variables analizadas fueron: sexo, edad en años por
grupos, sector de adscripción al Área de Salud y los niveles en
suero de colesterol total, lipoproteína de baja densidad LDLc,
lipoproteína de alta densidad HDLc, colesterol no HDL y trigli-
céridos, todos en miligramos por decilitro (mg/dL).
Categorización de variables y rangos
En cuanto a la variable edad, se incluyeron en el estudio
todos aquellos individuos con edades entre los 20 y los 101
años, y se dividieron en tres grupos, según rango de edad (Ta-
bla 1, Tabla 2).
Para la variable sector de adscripción se utilizó la división
establecida por la Caja Costarricense de Seguro Social en el
Área de Salud Florencia, compuesta por siete Ebáis (Tabla 3).
Denición operacional de dislipidemia
La definición operacional se concretó siguiendo los crite-
rios de la Guía para la detección, el diagnóstico y el tratamien-
to de las dislipidemias para el primer nivel de atención de la
Tabla 1
Clasicación por grupos de edad
Clasicación Rango de edad/años
Adulto joven 20 a 44
Adulto medio 45 a 64
Adulto mayor Mayor de 65
Fuente: Sistema de información LabCORE del Laboratorio Clínico Área de Salud
Florencia.
página
4 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
CCSS, excepto para el caso de la hipoalfalipoproteinemia, en
la cual se asignó un valor mínimo según sexo, diferente al re-
comendado en esta. De tal forma, se clasificó la dislipidemia
con base en los resultados de laboratorio y en la lipoproteína
alterada, como se detalla a continuación:
Hipercolesterolemia: cuando el LDLc fue superior a
los 100 mg/dL. En los casos en que hubo hipertriglice-
ridemia mayor a 400 mg/dL, se definió la hipercoleste-
rolemia a partir del colesterol no HDL cuando este fue
superior a 130 mg/dL; que sería el blanco de tratamiento
en estas condiciones.
Basándose en la premisa de que el valor normal de las
lipoproteínas de muy baja densidad VLDL-colesterol es
de 30 mg/dL, el nivel deseable del colesterol no HDL es
de 30 mg/dL más que el nivel del LDLc.
El colesterol total puede servir como tamizaje (si es ma-
yor a 200 mg/dL y no es debido a un valor de HDLc alto),
pero el blanco principal en el manejo de las dislipidemias
es el LDLc; por consiguiente, se tomó en cuenta el valor
de LDLc para la definición.
Hipertrigliceridemia: cuando los valores de triglicéri-
dos superaron los 150 mg/dL.
Dislipidemia mixta: cuando hubo hipercolesterolemia
e hipertrigliceridemia de forma simultánea.
Hipoalfalipoproteinemia: cuando los niveles de HDLc
fueron menores a 40 mg/dL en hombres y a 50 mg/dL en
mujeres.
Medición de los niveles sanguíneos de lípidos
Las mediciones del perfil lipídico se realizaron en el equi-
po automatizado RxImola, mediante método enzimático para
la determinación del colesterol total, de lipasa GPO/PAP (co-
lorimétrico sin corrección) para análisis de triglicéridos, méto-
do directo: aclaramiento directo/enzimas/detergente para el
de HDLc, cálculo por medio de la fórmula de Friedewald para
la determinación de LDLc y cálculo del colesterol no HDL.
Fórmula de Friedewald
LDL-colesterol =
colesterol total – (HDL colesterol + (triglicéridos/5))
Cálculo colesterol no HDL
Colesterol no HDL= colesterol total - HDL colesterol
Control de calidad y obtención de los datos
Se excluyeron aquellos pacientes que acudieron a solici-
tar el análisis, pero que no habían realizado un ayuno de 12
a 14 horas o que habían consumido alcohol 24 horas antes;
a ellos no se les hizo el análisis y, por consiguiente, sus resul-
tados no quedaron registrados en el sistema de información
de laboratorio LabCORE, que se utilizó para el registro de los
datos obtenidos de cada paciente y del cual se extrajo la base
de datos sobre la que se trabajó.
A esta base de datos obtenida se le realizó una depura-
ción, excluyéndose los individuos que tenían solicitudes de
medicina de empresa, medicina mixta y otros centros, así
como aquellos menores de 20 años; estos últimos para evitar
sesgo en los resultados, ya que este grupo, que correspondía
a 267 individuos, no fueron al laboratorio como un tamizaje
al azar, sino que fueron seleccionados para el análisis, debido
a que presentaban alguna condición predisponente de disli-
pidemia, como historia familiar de dislipidemias o cardiopatía
Tabla 2
Clasicación de los lípidos según valor en mg/dL.
Área de Salud Florencia, 2016
Indicador Niveles en mg/dL Clasicación
LDL colesterol
Colesterol no HDL*
Menor a 100 Óptimo
100-129 Cercano a óptimo
130-159 Limítrofe alto
160-189 Alto
Mayor o igual a 190 Muy alto
Colesterol total
Menor a 200 Óptimo
200-239 Limítrofe alto
Mayor o igual a 240 Alto
HDL colesterol
Menor a 40 en hombres Bajo
40-60 en hombres Óptimo
Menor a 50 en mujeres Bajo
50-60 en mujeres Óptimo
Mayor a 60 en ambos sexos Factor protector
Triglicéridos
Menor a 150 Óptimo
150-199 Limítrofe alto
200-499 Alto
Mayor a 500 Muy alto
*Con hipertrigliceridemia mayor a 400 mg/dL se utilizó el colesterol no HDL como
indicador, con 30 mg/dL más que los niveles de LDLc
Fuente: Caja Costarricense de Seguro Social [CCSS]. Guías para la detección, el diagnós-
tico y el tratamiento de dislipidemias para el primer nivel de atención. CCSS; 2004.
Tabla 3
Sectores de adscripción en el Área de Salud Florencia
y población total, 2016
Sector de adscripción Población Total
Florencia 1 3 785
Florencia 2 3 533
La Tigra 1 4 542
La Tigra 2 4 037
Platanar 3 533
San Francisco 2 523
Santa Clara 3 280
Total 25 233
Fuente: Registros y Estadísticas del Área de Salud Florencia.
página
5 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
precoz; obesidad o alguna enfermedad que cursa con dislipi-
demia, como diabetes mellitus, insuficiencia renal o hepática
o enfermedades metabólicas.
Procesamiento y análisis de datos
La descripción de la población se hizo aplicando medidas
de morbilidad (prevalencia) de resumen (frecuencias absolu-
tas y porcentajes), medidas de tendencia central o posición
(mediana, promedio) y medidas de dispersión (desviación
estándar y rango).
Se calculó la prevalencia global de la hipertrigliceride-
mia, la hipercolesterolemia, la hipoalfalipoproteinemia, la
dislipidemia y la dislipidemia mixta; además, se calculó el
porcentaje específico de la población de estudio, según sexo,
grupo etario y sector de adscripción.
Para el cálculo de estas medidas y para la elaboración de
tablas y gráficos se utilizó el programa estadístico Epi Info 7.2
y la herramienta Excel.
En coherencia con el Código de Ética del Colegio de Mi-
crobiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica y la normati-
va de la Caja Costarricense de Seguro Social, en este estudio
siempre fue reservada la identidad de los pacientes.
RESULTADOS
La población de estudio, constituida por 6 321 perso-
nas, correspondió aproximadamente a un 25,0 % de la po-
blación total del Área de Salud Florencia (25233); de estas
6321 personas, un 38,3 % (n=2 423) eran hombres y 61,7 %
(n=3 898) mujeres.
La mediana de edad en este grupo de individuos fue de
49 años, con un rango de 20 a 101 años. La mediana de edad
en la población de mujeres fue de 48 años, con un rango de
27 a 101 años, y en hombres fue de 52 años, con un rango de
20 a 98 años. El grupo etario predominante en el sexo feme-
nino fue el de la adulta joven, mientras que en el sexo mascu-
lino fue el del adulto medio.
En general, la población de estudio quedó distribuida de
la siguiente manera, según grupo de edad: 2 501 individuos
del grupo adulto joven (39,6 % de la población total), 2 549
del grupo adulto medio (40,3 % de la población total) y 1 271
del grupo adulto mayor (20,1 % de la población total). El por-
centaje de mujeres en estos grupos fue de 66,9 %, 61,3 % y
52,1 %, respectivamente.
La prevalencia de dislipidemia fue de 24,3 %, siendo más
prevalente en el sexo femenino y en el grupo de edad de 45
a 64 años.
En los sectores de adscripción la prevalencia osciló entre
20,3 % y 28,0 %, distribuida como se muestra en la Figura 1.
Se evidenció que un total de 97,0 % de los individuos
participantes presentó alteraciones en uno o más de los ni-
veles de lípidos (n= 6 134); solo un 3,0 % (n= 187) presentó
niveles de LDLc menores a 100 mg/dL o de colesterol no HDL
menores a 130 mg/dL (cuando fueron mayores a 400 mg/dL),
así como niveles de HDLc mayores a 40 mg/dL en hom-
bres o mayores a 50 mg/dL en mujeres y de triglicéridos
menores a 150 mg/dL, por lo que fueron clasificados como
no dislipidémicos.
Figura 1. Prevalencia de dislipidemias por sector de adscripción. Área de Salud Florencia. 2015-2016.
Fuente: Laboratorio Clínico y Registros y Estadísticas Área de Salud Florencia 2015-2016.
página
6 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
De los dislipidémicos encontrados, un 88,5 % (n=5 428)
presentó hipercolesterolemia, un 60,7 % (n=3 723) hipoalfa-
lipoproteinemia, un 48,3 % (n= 2 962) hipertrigliceridemia y
un 40,9 % (n=2 514) dislipidemia mixta.
De ese total de individuos con dislipidemia se encontró
que, aunque con poca diferencia entre ellos, estaba mayor-
mente afectado el sexo femenino, tal como se muestra en el
Gráfico 1.
La mediana de edad de los hombres dislipidémicos fue
de 52 años, con un rango de 20 a 98 años, mientras que en el
sexo femenino fue de 48 años, con un rango de 20 a 101 años.
La distribución por grupos de edad se muestra en el Gráfico 2.
El total de los individuos que resultaron con dislipidemia
se distribuyeron por sector de adscripción, tal como se mues-
tra en el Gráfico 3.
Respecto a la distribución de las dislipidemias por sector
de adscripción, grupo de edad y sexo, se encontró que en los
siete sectores el principal tipo de dislipidemia que se presen-
ta es la hipercolesterolemia y la mayor afectación fue en el
sexo femenino.
Gráfico 1. Distribución de dilipidemias por sexo en la población del Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia, 2015-2016.
Fuente: Sistema de información del Laboratorio Clínico Área de Salud Florencia.
Gráfico 2. Distribución de dislipidemia por grupos de edad en la población del Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia, 2015-2016.
Fuente: Sistema de información del Laboratorio Clínico Área de Salud Florencia.
Gráfico 3. Distribución dislipidemias por sector de adscripción Área de Salud Florencia, 2015-2016.
Fuente: Sistema información del Laboratorio Clínico, Área de Salud Florencia.
página
7 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Los resultados de la medición de los niveles sanguíneos
de lípidos en la población total de estudio y por grupo de dis-
lipidémicos y no dislipidémicos se describe a continuación,
en las tabla 4, tabla 5.
A partir de las mediciones de HDLc, se observó que el
9,5 % (n= 602) de los analizados presentó valores superiores
a 60 mg/dL; de ese total, el 84,4 % (n=508) eran mujeres y el
15,6 % (n=94) hombres, con un factor protector ante el desa-
rrollo de enfermedad cardiovascular.
En cuanto a los niveles de triglicéridos, el 53,1 % (n=3 359)
no presentó hipertrigliceridemia; el 25,6 % (n=1 620) tuvo va-
lores en el rango alto, el 19,6 % (n=1 238) en el rango limítrofe
alto y el 1,6 % (n=104) en el rango muy alto, con una distri-
bución muy similar en hombres (n=51) y en mujeres (n=53).
En la determinación de LDLc y colesterol no HDL para los
casos con triglicéridos superiores a 400 mg/dL, se encontró
que solo un 14,1 % de los analizados no presentó hipercoles-
terolemia; un 31,1 % (n=1 969) se ubicó en el rango limítrofe
alto, un 29,5 % (n=1 868) en el cercano a óptimo, el 16,1 %
(n=1 020) en el alto y un 9,0 % en el muy alto (n=571).
DISCUSIÓN
La población en estudio representa alrededor del 25 %
de la población total del Área de Salud Florencia. El hecho de
que la cantidad de hombres sea menor que la de las mujeres
analizadas, se puede explicar por el comportamiento habi-
tual por sexo, en lo que respecta a la asistencia médica; ya
que en Costa Rica se ha observado comúnmente que las mu-
jeres acuden con mayor regularidad a los servicios de salud
que la población masculina.
El rango de edad es muy amplio, debido a que se tomó
en cuenta toda la población que acudió al laboratorio clínico
en el periodo en estudio, mientras cumpliera con los criterios
de inclusión, y no una muestra específica de la población del
Área de Salud. Se excluyó la población de niños y adolescen-
tes, debido a que en la CCSS el tamizaje de dislipidemias va
dirigido sobre todo a la población entre 30 y 80 años; por lo
general, a los menores de 20 años solo se les solicita niveles
de lípidos cuando presentan algún factor de riesgo asocia-
do a dislipidemia o a enfermedad cardiovascular, por lo que
habría un sesgo, al ser prácticamente el 100 % de esta po-
blación dislipidémica.
Tras el estudio realizado, se encontró una prevalencia de
dislipidemia alta, muy similar a la descrita en la encuesta na-
cional de factores de riesgo cardiovascular de la CCSS, efec-
tuada en el año 2014. El sector de adscripción de Santa Clara
presentó la mayor prevalencia, reflejando valores superiores
a los anotados en dicha encuesta. La menor prevalencia se
presentó en el sector de La Tigra, tanto en el Ebáis 1 como
en el 2, lo cual puede deberse a la adherencia al tratamiento,
posterior a nuevas estrategias implementadas por el equipo
de trabajo de este sector.
Del total de la población en estudio, el 97 % presentó al-
gún tipo de dislipidemia, porcentaje superior a lo reportado
a nivel país en la encuesta multinacional de diabetes mellitus,
hipertensión arterial y factores asociados a enfermedad car-
diovascular y en la literatura nacional e internacional consul-
tada. Esto puede deberse a que para la definición se tomaron
como punto de corte los niveles de LDLc y no los de coles-
terol total; además de que el punto de corte para hipoalfali-
poproteinemia en mujeres se varió respecto a las Guías para
la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las dislipide-
mias para el primer nivel de atención de la CCSS, pasando de
40 mg/dL a 50 mg/dL, tal como lo recomienda la American
Heart Association y como se clasificó en la última encuesta na-
cional sobre factores de riesgo cardiovascular.
En lo que respecta a los resultados generales de dislipi-
demia, estos no son similares a los encontrados en estudios
internacionales, como el efectuado en Colombia por Galvis
y colaboradores (7), donde se presenta mayor cantidad de
alteraciones en los niveles de LDLc, seguida de hipertrigli-
ceridemia y un menor porcentaje de hipoalfalipoproteine-
mia. De igual manera, tampoco coincide con los resultados
obtenidos en estudios nacionales, como el realizado en la
zona urbana y rural de Puriscal (8) y el estudio de Monge y
Beita (9), donde se encontró una mayor prevalencia de hi-
poalfalipoproteinemias que de hipercolesterolemias basadas
en LDLc. Asimismo, tampoco coincide con la distribución
Tabla 5
Descripción de los niveles de lípidos por dislipidemia en usuarios del
Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia en el periodo 2015-2016.
Indicador Promedio +/- desviación estándar / mg/dL
Con dislipidemia Sin dislipidemia
Colesterol total 217,0+/- 43,9 159,3+/- 15,4
LDL colesterol 138,7+/- 36,0 87,3+/- 10,2
Colesterol no HDL 172,2+/-41,3 103,8+/- 12,1
HDL colesterol 44,9+/- 10,8 55,4+/- 10,1
Triglicéridos 173,5+/- 116,5 82,8+/- 30,9
Fuente: Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia, 2015-2016.
Tabla 4
Descripción de los niveles de lípidos en usuarios del Laboratorio Clínico del
Área de Salud Florencia, en el periodo 2015-2016.
Indicador
Promedio +/- desviación estándar/ mg/dL
Población
total
Población
femenina
Población
masculina
Colesterol total 215,3+/- 44,5 218,6+/- 44,9 210,0+/- 43,2
LDL colesterol 137,1+/- 36,6 139,2+/- 37,4 133,8+/- 35,0
Colesterol no HDL 170,1+/- 42,3 170,9+/- 43,0 168,8+/- 41,1
HDL colesterol 45,2+/- 10,9 47,6+/- 11,2 41,2+/- 9,1
Triglicéridos 170,8+/- 115,9 162,9+/- 105,8 183,5+/- 129,6
Fuente: Laboratorio Clínico del Área de Salud Florencia, 2015-2016.
página
8 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
descrita en la encuesta nacional de factores de riesgo cardio-
vascular, donde se halló un mayor porcentaje de hipoalfali-
poproteinemias que de hipertrigliceridemias y, por último,
hipercolesterolemias (3).
El número mayor de hipercolesterolemias que de hi-
poalfalipoproteinemias, seguida de las hipertrigliceridemias,
encontrado en el presente estudio, puede estar influenciado
por el punto de corte para la definición de hipercolesterole-
mia (100 mg/dL) en comparación con el utilizado en la ma-
yoría de los estudios (130 mg/dL), así como por el punto de
corte diferente según sexo para los niveles de HDLc que defi-
nen la hipoalfalipoproteinemia, en contraste con los estudios
en los que se tomó un valor de 40 mg/dL para ambos sexos.
Por otro lado, en este estudio se encontró en una mayor
cantidad de dislipidemias en la población femenina que en
los hombres, similar a lo reportado como comportamiento
de dislipidemias por sexo a nivel mundial por la OMS y a lo
encontrado en la revisión bibliográfica internacional (Brasil,
Colombia) (6, 7) y nacional (9); solo difiere de un estudio en
China, donde se señalaba mayor prevalencia en hombres que
en mujeres (5).
En cuanto a la edad, el grupo mayormente afectado fue
el de 45 a 64 años, lo que coincide con lo indicado en la revi-
sión bibliográfica, donde se demuestra que hay una asocia-
ción entre la edad y la dislipidemia, y que el grupo de edad
con menor afectación por dislipidemia es el del adulto joven.
Sin embargo, el dato anterior no coincide con lo reporta-
do por la CCSS en las Guías para la detección, el diagnóstico
y el tratamiento de las dislipidemias, tal vez debido a que la
clasificación de los grupos de edad no fue similar y, por ende,
difiere la afectación; en este caso, mayor en el grupo de 20
a 59 años, en comparación con el grupo adulto medio, que
tuvo mayor afectación en el presente estudio.
Respecto a la variable sector de adscripción, tomando en
cuenta únicamente la población de estudio, se presentó un
comportamiento similar: un alto porcentaje de dislipidemias
en todos los sectores, siendo el mayor en los Ebáis de La Ti-
gra 1 y Florencia 2; sin embargo, al tomar en cuenta la canti-
dad total de personas adscritas a cada sector, sería el Ebáis
de Santa Clara, seguido del de Platanar, donde se presenta la
mayor prevalencia de dislipidemia.
Al analizar cada uno de los sectores, en cuanto al grupo
de edad y sexo, por tipo de dislipidemia, se observa que exis-
te un comportamiento muy similar en toda el Área de Salud
Florencia. La mayor parte de las dislipidemias se presentan en
mujeres, en el grupo de edad adulta media. Probablemente
debido al atinado manejo y cobertura del adulto mayor en
esta Área, que podría estar bajo buen control farmacológico,
el grupo de más de 65 años no es el más afectado, tal como
se reporta en la literatura.
La hipoalfalipoproteinemia se presentó con mayor fre-
cuencia en el grupo de mujeres de 20 a 45 años y en hombres
de 45 a 64 años, excepto en Florencia 1, donde en las mujeres
se presentó en la edad adulta media, y en San Francisco, don-
de tanto en hombres como en mujeres se presentó en mayor
medida en el grupo de adulto joven.
En cuanto a la hipertrigliceridemia, las excepciones se
presentaron en el Ebáis de Florencia 1, donde tanto hombres
como mujeres presentaron mayor grado de hipertrigliceride-
mia en el grupo de adultos mayores, de más de 65 años, y en
los Ebáis de La Tigra 1 y Santa Clara, donde el sexo masculino
en edad media fue el que presentó mayor frecuencia. Esto
puede tener su explicación en el abordaje farmacológico, más
dirigido a hipercolesterolemia que a hipertrigliceridemia.
El promedio de los niveles de triglicéridos fue más alto en
el sexo masculino que en el femenino, lo cual podría explicar-
se por un mayor consumo de alcohol en esta población, tal
como lo indica el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacode-
pendencia (IAFA) (13), especialmente en zonas rurales, como
lo es el Área de Salud Florencia. Adicionalmente, se observa
una alta desviación estándar, ya que hubo valores de triglicé-
ridos tan altos como 1000 mg/dL, afectando directamente el
promedio en esta variable.
Los niveles de HDLc fueron mayores en la población fe-
menina, como era de esperarse en mujeres antes de la meno-
pausia, tal como se menciona en la literatura; posterior a esta
etapa, igualan el riesgo cardiovascular con los hombres.
CONCLUSIONES
Se encontró una alta prevalencia de dislipidemias en
el Área de Salud Florencia; siendo en orden descen-
dente hipercolesterolemia, hipoalfalipoproteinemia e
hipertrigliceridemia.
El sector con mayor prevalencia de dislipidemias fue
Santa Clara.
La población más afectada por las dislipidemias en los
diferentes sectores fue la de sexo femenino, en edades
entre 45 y 64 años.
El sexo femenino en edades entre 20 y 45 años es el más
afectado por la hipoalfalipoproteinemia.
El sexo masculino se vio más afectado por la hipertrigli-
ceridemia que el femenino en los Ebáis de La Tigra 1 y
Santa Clara.
En el Ebáis Florencia 1 se presentó mayor afectación por
hipertrigliceridemia en los adultos mayores, tanto hom-
bres como mujeres, a diferencia del comportamiento en
los otros sectores.
En el Ebáis San Francisco se presentó mayor afectación
por hipoalfalipoproteinemia en la población de 20 a 45
años, en ambos sexos.
LIMITACIONES
Debido al cambio de licitaciones nacionales en los equi-
pos automatizados de la CCSS, los datos que se pueden re-
copilar de un mismo equipo de química se ven limitados
en tiempo.
página
9 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Además, no se cuenta con el indicador de LDLc en los ca-
sos en los que los triglicéridos son mayores a 400 mg/dL, por
lo que se recurre al cálculo del colesterol no HDL para realizar
la definición de hipercolesterolemia.
Adicionalmente, el sistema de información utilizado solo
aporta datos demográficos y de resultados de análisis de la-
boratorio, lo cual dificulta el análisis de otras variables asocia-
das, como peso, talla, hábitos alimenticios, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, sedentarismo, antecedentes familiares
o tabaquismo, identificadas en la literatura como factores de
riesgo para enfermedad cardiovascular y dislipidemia.
Por último, el sistema de información utilizado cuen-
ta con varios datos del mismo paciente correspondientes a
resultados de segundas o terceras muestras control, lo que
hace más complicada la depuración de la base de datos.
RECOMENDACIONES
Tras evidenciarse que existe una prevalencia tan alta de
dislipidemia y ver su distribución en la población del Área
de Salud Florencia, resulta esencial organizar parte de los re-
cursos existentes y encontrar estrategias para solicitar ayuda
externa y para considerarlas en la futura planificación de los
servicios de salud, con el fin de modificar estos indicadores
en la línea de prevención de la enfermedad cardiovascular.
De igual forma, es importante realizar una descrip-
ción más detallada de las características de los individuos
que se clasificaron como dislipidémicos, tales como peso,
talla, hábitos alimenticios, sedentarismo, antecedentes he-
redofamiliares, entre otros, con el fin de determinar los
principales factores a modificar, para revertir el diagnóstico
de dislipidemia.
Se recomienda también investigar más el tema, incluyen-
do diversas variables que pueden aumentar el riesgo de pa-
decer enfermedad cardiovascular, como lo son la presencia
de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial concomitante
a las dislipidemias.
Por otro lado, se aconseja definir esquemas de acción
local de manera interdisciplinaria (Nutrición, Farmacia y La-
boratorio) sobre los grupos y sectores de mayor riesgo identi-
ficados inicialmente, hasta abarcar toda el Área de Salud.
En orden de prioridad, en cuanto a implementación de
medidas para modificar estos indicadores, se debería iniciar
con el Ebáis de Santa Clara, en el grupo de mujeres entre 44 y
65 años afectadas por dislipidemias.
Aunado a lo anterior, se deben realizar estrategias in-
dividualizadas para los Ebáis de Florencia 1, La Tigra 1, San
Francisco y Santa Clara, para los grupos que presentaron par-
ticularidades respecto a la mayoría: hipertrigliceridemia en
hombres más que en mujeres o en adultos mayores o hipoal-
falipoproteinemia en adultos jóvenes, según corresponda.
Adicionalmente, es recomendable hacer más investiga-
ciones sobre la misma población estudiada, posterior a las
iniciativas locales que se lleven a cabo sobre los grupos de
mayor riesgo identificados, con el fin de medir el impacto y
analizar si se continúa con esas estrategias o si se deben rede-
finir. A la vez, se recomienda una mayor investigación sobre
la afectación por hipertrigliceridemia en el sexo masculino,
para definir estrategias dirigidas a este grupo particular.
Por último, siendo que el laboratorio clínico maneja gran
cantidad de información y cuenta con sistema automatiza-
do, se insta a los laboratorios a efectuar este tipo de análi-
sis descriptivo en poblaciones rurales, en este y otros temas,
que permitan realizar la comparación a nivel nacional y en-
caminar estrategias dirigidas a las particularidades locales de
cada uno.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a Arnaud Adrover y Gabriel Adrover Mejía,
así como a Ángel Gómez Taleno, Daisy Rodríguez Barrantes
y Francisco Rodríguez González, funcionarios del Laborato-
rio Clínico del Área de Salud Florencia, por el apoyo brindado
para la realización del presente estudio.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
El autor declara que no existe ningún potencial conflicto
de interés relacionado con el artículo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Caja Costarricense de Seguro Social [CCSS]. Guías para la detección, el
diagnóstico y el tratamiento de las dislipidemias para el primer nivel de
atención. San José: CCSS; 2004.
2. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Enfermedades cardiovasculares.
(Internet). Ginebra: OMS; 2017. Consultado en: http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs317/es/
3. Caja Costarricense de Seguro Social [CCSS]. Vigilancia de los factores de
riesgo cardiovascular. Segunda encuesta, 2014. San José: CCSS; 2016.
4. Mendis S, Puska P, Norrving B. Global Atlas on cardiovascular disease
prevention and control. Ginebra: World Health Organization, World
Heart Federation, World Stroke Organization; 2011.
5. Pan L, Yang Z, Wu Y, Yin RX, Liao Y, Wang J, Gao B, Zhang L. The
prevalence, awareness, treatment and control of dyslipidemia among
adults in China. Atherosclerosis. 2016; 248: 2-9.
6. Faria-Neto JR, Bento V, Baena CP, Olandoski M, Gonçalves LG, Abreu
G de A, Kuschnir MC, Bloch KV. ERICA: prevalence of dyslipidemia in
Brazilian adolescents. Rev Saúde Pública. 2016; 50(Suppl 1): 10s.
7. Galvis Y, Barona J, Cardona JA. Prevalencia de dislipidemias en una
institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia),
2013. CES Med. 2016; 30(1): 3-13.
8. Campos H, Mata L, Siles X, Vives M, Ordovas JM, Schaefer EJ. Prevalence
of cardiovascular risk factors in rural and urban Costa Rica. Circulation.
1992; 85(2): 648-658.
página
10 de 10
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e180, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
9. Monge R, Beita O. Prevalence of coronary heart disease risk factors in
Costa Rican adolescents. J Adolesc Health. 2000; 27(3): 210–217.
10. Encuesta basal de factores de riesgo para enfermedades no
transmisibles. Cartago 2001. Módulo 1: Factores alimentarios
nutricionales. San José: Ministerio de Salud; 2003.
11. Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto
Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud,
Organización Panamericana de la Salud. Encuesta multinacional de
diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados. Área
Metropolitana, San José, 2004. San José: Ministerio de Salud; 2009.
12. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Plan de acción mundial para
la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles 2008-2013.
Ginebra: OMS; 2008.
13. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Prevalencia
del consumo de alcohol. (Internet). San José: IAFA; 2017. Consultado en:
https://www.iafa.go.cr/investigacion/datos-en-breve/infograficos/99-
prevalencia-del-consumo-de-alcohol.html