
página
2 de 6
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e178, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e178, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
INTRODUCCIÓN
La Dirección Compra de Servicios de Salud (DCSS) de la
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es la instancia
conductora y ejecutora de la Evaluación de la Prestación de
Servicios de Salud a nivel institucional, mediante la revisión
de expedientes físicos o digitales con el objetivo de medir
los resultados de las principales intervenciones estratégicas
en salud. Este mecanismo está dirigido a todas las unida-
des de primer nivel, hospitales generales y especializados.
Su periodicidad es anual, y sus resultados son ampliamente
difundidos por diversos medios a lo interno y externo de la
institución, con el propósito de inducir el análisis de los de-
terminantes de los resultados de la prestación de servicios de
salud, y con ello propiciar su mejoramiento continuo según
las metas institucionales.
En lo que respecta a la evaluación de las áreas de salud,
desde el año 2013 se comenzó con la recolección de datos
bajo una modalidad en línea en el 100 % de las unidades
administradas por la CCSS; lo anterior, mediante videocon-
ferencias, usando Microsoft Lync o Skype Empresarial. Ini-
cialmente, la implementación se hizo por medio del campus
virtual de la CCSS, basado en la plataforma Moodle, a través
de las diferentes herramientas de intercambio de informa-
ción que ofrece (tareas, foros, etc.). Para ello, se designaban
dos representantes locales por área de salud, quienes se en-
cargaban de recolectar los datos del expediente, los cuales
eran posteriormente verificados por un evaluador de la DCSS
con la herramienta de videoconferencia.
A partir del año 2015, la recolección de la totalidad de
la información y la evaluación en sí es efectuada en línea,
de forma sincrónica, por el evaluador de la DCSS, mediante
videoconferencia con los representantes locales. Para lograr
esto, se dotó a cada área de salud de insumos tecnológicos,
como una cámara portadocumentos y una cámara web; la
primera con el fin de poder visualizar el dato directamente
del en el expediente clínico y la segunda para no desperso-
nalizar el proceso.
El desarrollo de esta modalidad permitió que, durante
el primer cuatrimestre del año 2018, siete evaluadores de la
DCSS recolectaran de manera virtual información para la eva-
luación de 104 áreas de salud, lo que representa la revisión de
aproximadamente 47000 expedientes.
La propuesta de una evaluación en línea, prescindiendo
de la recolección de datos en el campo, ha supuesto una dis-
minución considerable de los recursos utilizados en el pro-
ceso de evaluación, tanto en el rubro de desplazamiento de
los equipos evaluadores, como en viáticos y sustitución de
personal. Además, ha traído consigo una mejora en la conec-
tividad virtual de las áreas de salud, un empoderamiento de
los procesos de evaluación y una reducción de los tiempos
destinados al proceso.
DESARROLLO
Primer momento: año 2012
La propuesta de poner en práctica la modalidad en línea
de recolección de datos se planteó a partir de los recursos
existentes en la CCSS: un campus virtual operando y unas li-
cencias de Microsoft Lync ya adquiridas por la institución, a
parte de la conexión de internet con la que ya contaban las
unidades en la sede del área.
Con el fin de conocer la factibilidad de desarrollar este
proceso utilizando herramientas virtuales, y con el propósito
de plantear una propuesta de evaluación validada y funda-
mentada, se diseñó un plan piloto. Específicamente, la meta
que se planteó fue evaluar la factibilidad de desarrollar el
proceso en al menos tres unidades rurales de primer nivel de
atención. Para ello, se definió como población blanco para
implementar el plan piloto, las áreas de salud de Matina, Ciu-
dad Quesada y Santa Cruz. Estas unidades fueron selecciona-
das de acuerdo con los criterios establecidos por la Subárea
de Videocomunicaciones en cuanto a los elementos que son
necesarios de considerar en los procesos de videocomunica-
ción y los establecidos por la DCSS respecto a la disposición
de las unidades a participar en la prueba.
La ejecución del Plan Piloto se realizó de forma exitosa,
cumpliendo el objetivo propuesto y todas las actividades pla-
neadas. No obstante, de las tres unidades consultadas, el plan
se logró ejecutar solo en dos de ellas: Matina y Cuidad Quesa-
da; en el área de salud de Santa Cruz no fue posible realizarlo
por situaciones particulares, propias de la unidad.
Luego de establecer la factibilidad de la propuesta y ha-
biéndose aprobado la metodología de evaluación en línea,
según Acuerdo de Junta Directiva en el Artículo Nº 5 de la
Sesión Nº8596 del 16 de agosto de 2012, se comenzó a eva-
luar en línea, a partir del año 2013, todas las áreas de salud
administradas por la CCSS.
Segundo momento: años 2013-2014-2015
Durante los años 2013 y 2014 se desarrolló un proceso
de recolección de datos en línea, donde los representantes
de cada área de salud recolectaban la información y, poste-
riormente, el evaluador, a través de una videollamada y uti-
lizando el software Microsoft Lync, verificaba la información
recolectada por el representante local.
Para poder llevar a cabo esto, se utilizó como base el cam-
pus virtual del Centro de Desarrollo Estratégico e Información
en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), que funcionó como
plataforma de intercambio de información entre los evalua-
dores y las áreas de salud, tal como se muestra en la Figura 1.
La recolección de los datos se desarrolló con base en las
herramientas tecnológicas que utiliza la plataforma Moodle
para desarrollar los cursos en línea del CENDEISSS, como
los cuestionarios, las bases de datos, los foros, los blogs, en-
tre otros. En ese sentido, la evaluación se desarrolló bajo el