
página
2 de 2
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e174, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Gestión en Salud y Seguridad Social • ISSN: 2215-6216 • Vol. 1 (1): e174, Enero-Diciembre, 2022
(Publicado Nov. 19, 2022)
Si por ejemplo, el centro contrata un equipo de profe-
sionales en promoción de la salud para implementar una
intervención de estilo de vida saludable con énfasis en ac-
tividad física para que el 90% de las personas identificadas
con obesidad adquieran el hábito de ejercitarse 150 minutos
a la semana, se estáadministrandoel equipo. No obstante,
en el momento en que el equipo de profesionales interactúa
con la población meta, tocará gestionar el proceso para
confirmar que todo se desarrolla según lo previsto, es decir,
según lo administrado.
El siguiente cuadro es un intento que no pretende ser
exhaustivo, más sí demostrativo, de las diferencias entre
administración y gestión:
Cuadro 1
Diferencias entre gestión y administración en salud
Administración Gestión
Diferencias • Conjunto de técnicas y principios que buscan lograr el control
eciente de los recursos.
• Manejo nanciero y criterio del análisis costo-benecio son
elemento predominantes.
• Velar por la disponibilidad de recursos para la consecución de un
proyecto.
• Visión autoritaria, impersonal y verticalista.
• Trabajos aislados y fragmentados
• Baja presencia de lo clínico
• Énfasis en las rutinas, visión simplicadas y esquemáticas
• Estructuras cerradas a la innovación
• Estructuras desacopladas
• Asume responsabilidad sobre las actividades que conforman un
proceso y el logro de metas.
• Generar relaciones adecuadas entre estructura-estrategia-sistemas-
estilo-capacidades-habilidades y objetivos
• Ejecución de instrucciones de un plan.
• Ejerce liderazgo
• Facilita el trabajo en equipo
• Centralidad en lo clínico
• Intervenciones sistemáticas y estratégicas
• Aprendizaje continuo, generación de valores, visión compartida e
innovación.
• Habilidad para tratar con lo complejo
Semejanzas • Encaminadas a un objetivo en común
• Desarrollan habilidades de actuación, participación, autonomía y organización
• Emplean una serie de recursos esenciales para la acción
• Se mueven a través de estrategias
• Están en constante búsqueda de mejora en sus diferentes ámbitos de intervención
• Se requiere de toma de decisiones
• Necesitan de elementos bases en situaciones reales
¿QUÉ SE HA PRETENDIDO DESTACAR?
En la literatura especializada actual y al margen de toda
polémica que se produce en la práctica, se acepta que ambos
conceptos, aunque no son sinónimos, están vinculados de al-
guna manera con la posibilidad y capacidad de gobernar, de
tener autoridad para mandar y hacerse obedecer en relación
con el manejo, la obtención y el empleo de determinados
recursos que pueden ser humanos, materiales o financieros,
para alcanzar los objetivos sobre criterios de eficiencia y efi-
cacia desde una visión prospectiva (9).
Lo esencial de los conceptos administración y gestión
está en que se refieren al proceso de planear, organizar, diri-
gir, evaluar y controlar; como plantea Fayol o Koontz (12, 13).
BIBLIOGRAFÍA
1. Origen y desarrollo de la administración. Perspectivas. 2007; 20: 45-54.
2. Medina-Macías A, Ávila-Vidal A. Evolución de la teoría administrativa.
Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de
Psicología. 2002; 19(3): 262-272.
3. Álvarez A. Frederick Winslow Taylor y la administración científica:
contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia. 2010; 38: 17-29.
4. Hernández-Palma H. La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX,
desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de
relaciones humanas. Escenarios. 2011; 9(1): 38-51.
5. Drucker P. La esencia de la administración moderna. México: Ed. Prentice
Hall; 2001.
6. Chiavenato I. Introducción a la teoría general de la administración.
Santafé de Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill; 1998.
7. Thompson VM. Gestor o administrador. (Internet).
España; 2012. Consultado en: https://www.eoi.es/blogs/
victormanuelthompson/2012/05/13/lideres/
8. Rojas A. Modelos de gestión por procesos integrados en salud.
Ene. (Internet). 2014; 8(3). Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000300008&lng=es
9. Bustos Castro R. Administración en Salud. 2 ed. México; Editorial
Francisco Méndez Oteo; 1983.
10. Tobar F. Modelos de gestión: la encrucijada de la reconversión. Énfasis
management 1999; 5(8): 6-14.
11. Del Llano J, Ortún V, Martín-Moreno J, Núñez-Cortés JM, Gené J. Gestión
Sanitaria: innovaciones y desafíos. Barcelona: MASSON; 1998.
12. Koontz H, Weihrich H, Cannice M. Administración una perspectiva global
y empresarial. 14 ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
de C.V.; 2012.
13. Fayol H. Administración industrial y general. México: Editorial Herrero
Hermanos, S.A.; 1971.