SALUD INTEGRAL Y VIDA ESTUDIANTIL
Dr. Solum Donas1
Cuando me propusieron desarrollar para esta exposición el tema "Salud Integral y Vida Estudiantil", decidí enfocar el tema desde cuatro ángulos, que me parecen fundamentales. 1. El Adolescente joven estudiante 2. Salud como producto social 3. Funciones de la universidad Hoy en la mañana se hacía la pregunta: ¿queremos profesionales o queremos seres humanos profesionales?. Los compañeros que hablaron en la mañana, hablaron de atención integral. A mí me gusta este concepto de atención integral, pero de cualquier manera, si estamos claros, que lo que queremos es seres humanos profesionales y quizá más seres humanos que profesionales...

Si lo que queremos es seres humanos profesionales, entonces tenemos que conocer bien y dedicarmos a trabajar muy bien con el proceso de desarrollo psicológico de este joven que tenemos acá. Si no, no conseguiremos seres humanos profesionales. Seguiremos consiguiendo profesionales, que pueden tener un altísima capacidad tecnológica, pero que cuya capacidad humana probablemente va a estar muy restringida.

Y no sólo en los aspectos de tipo ético. También se refiere a su propia satisfacción como personas. Yo pienso que un rol fundamental de la universidad, es defender a sus alumnos. Defenderlos a capa y espada, defenderlos adentro y defenderlos afuera, defender a los jóvenes que van a llegar a la universidad. No hay peor situación, y yo se los digo a todos y a los propios adolescentes, que dicen, en la investigación que hicimos con Marco Fournier, que el peor problema que tienen los adolescentes es la drogadicción. ¡Mentira! Es el peor problema que les metimos nosotros. Porque les estamos diciendo que son todos drogadictos. O sea, hemos llegado socialmente a admitir una visión peyorativa total, flagelante, de nuestros jóvenes. Entonces son todos drogadictos, son todos ladrones, son todos "chapulines", son todos desamparados, quiero decir, desamparados socialmente.

Estoy convencido que el joven costarricense, como en joven brasilero, es tan bueno como era yo en mi época juvenil, o sea: ¡buenísimo! El joven de hoy sigue siendo tan romántico, a pesar del internet y otras tecnofantasías, que como los jóvenes antes. Hay que hablar con ellos y hay que tener relaciones con ellos. Porque haya un uno o dos por ciento de adolescentes que sí usan drogas, que sí tienen acciones delictivas, el 98.98% restante, son como nosotros. Sin embargo, nosotros nos encargamos de decirles y convencerles que son malos, que no tienen valores, que son drogadictos.

No puede ser. Porque entonces acusamos a los otros, pero no nos acusamos a nosotros. Defendámoslos primero. Y ahí creo que la universidad tiene que salir con todas las estadísticas que tiene. La propia universidad ha generado esta información, y tiene que salir a defender a los jóvenes. Y tiene que salir a defender una política juvenil nacional. Porque, de esa política juvenil nacional va a depender, no sólo cómo le llegarán a la universidad los próximos estudiantes, de lo que esos estudiantes se van a ver obligados a hacer, que ir a trabajar, que ir a no sé qué, y las oportunidades que se le van a ofrecer a este estudiante durante y una vez que egrese, o decir, bueno mire eso que me enseñaron en la universidad es pura paja, no sirve para nada, o bien, decir: lo que yo hice, o sea mi proyecto, era ser tan controversial, realmente me sirvió en la vida para yo poder sobrevivir, en una forma adecuada, honesta, sincera. La universidad debe de hacer la defensa de la juventud y luchar técnica y políticamente para que se le brinden más opciones a los y las jóvenes.

La otra cosa es que debe estar conociendo permanentemente la realidad estudiantil en sus múltiples facetas. O sea, un papel fundamental de Vida Estudiantil, (y, para eso la universidad tiene suficientes recursos humanos, capaces es tener un sistema permanente de vigilancia, digámoslo así, tanto de la salud como de la enfermedad de sus alumnos y de los profesores.

Luego, el punto clave está en que, con los profesionales de educación, psicología, etc., nosotros desarrollamos acciones para promover el desarrollo psico-social en forma activa.. No es esperar que pase. Debería hacer un plan, activo del departamento de Vida Estudiantil, activo permanente, oportuno, acorde con las necesidades. Nunca vamos a llegar al cien por ciento de los estudiantes, pero sí tenemos que tratar de llegar al máximo posible, y ponerse metas para ir alcanzando cada vez mayores niveles de cobertura. Iniciar un proceso activo, intenso, permanente, y que busque la mayor cobertura posible.

Y, el último punto, que también se habló hoy, es promover el protagonismo estudiantil. Yo pienso que no todo debe ser dado, lo que se debe hacer es promover ideas, discutirlas, analizarlas y, por supuesto que los profesores tienen un rol activo en este asunto, pero los jóvenes tienen que mejorar su rol activo, protagónico y organizarse. Costa Rica no tiene una organización juvenil que la represente, y la universidad, tiene una federación de estudiantes, no sé cuál será su capacidad de llegar a los alumnos, pero creo que el protagonismo estudiantil no solamente debe surgir a partir de la FEUCR, sino que a su vez tiene que partir de otros grupos e instancias no necesariamente vinculadas a la misma.
 

4. Protagonismo estudiantil El adolescente o el estudiante como agente de desarrollo. Este para mí es un punto clave. Esa es la formación humana, y darle posibilidades a que sus potencialidades creadoras, se puedan manifestar en sí mismo, porque él va a crecer, él va a desarrollarse humanamente, él y ella, van a servir a la universidad, porque le van a dar aportes muy importantes a la universidad y al mismo tiempo tendrán que salir a trabajar y a dar sus aportes también a la sociedad en la que viven, en su barrio, en otro, y puede ser en la sociedad nacional, como puede ser en la sociedad internacional.

Hoy en día, "Interneteando", surfiando o navegando, el país se va a estar contectando con todo el mundo. El asunto es que en ese conecte, que tenemos con internet y con cada uno de nosotros, el asunto es saber para dónde me dirijo. Porque si yo me meto en internet a navegar, me puedo pasar navegando hasta el día que me muera. El asunto está en saber, en ese navegar, adónde voy. Y si no sabemos adónde vamos, estamos perdidos.

Es fundamental apoyar y crear conciencia en los estudiantes de su necesario y fundamental rol protagónico.

Comentarios adicionales

En ese tipo de relaciones, se dan diversas situaciones. La relación de poder está dada entre otras en función de edades. Otras están actuando sobre el que tiene ese poder sobre ellos y entonces actuar en los que pueden tener influencias, conociendo que existen escalas de poder.

Entonces, en cada situación de conflicto habría que ver cuál es el eje motivacional que está provocando ese conflicto. Si es dentro de la universidad que se está generando el conflicto... Pero si es una situación política que está por encima del propio rector, del decano o del profesor, hay que manejarla de otra manera. Hay que ver, dentro de lo que está pasando, qué opciones tú puedes poner en marcha. Nunca hay una receta para eso. Si uno está con todos los elementos de lo que está pasando bien claros, como para poder actuar con cierto nivel de estrategia, porque esta es la otra cosa, que hay que tener una estrategia.

Sobre el problema de la evasión escolar, la salida del sistema educativo, tanto escolar, colegial.. como universitaria. Los norteamericanos y el Banco Interamericano de Desarrollo están usando criterios económicos. Pregunta: ¿Vale la pena o no evitar la evasión escolar? No es, no, el derecho fundamental del niño y del adolescente a estudiar. No. Entonces, la pregunta hay que formularla al revés: ¿vale la pena tratar de que no se evadan, que sigan estudiando?

¿Cuánto deja de perder en impuestos el Estado, con cada individuo que sale, por ejemplo, del quinto año escolar? Porque, el trabajo que va a desempañ ar esa persona, va a ser de inferior categoría que otros que hubieran llegado a noveno año, y la diferencia de salarios hace que el gobierno pierda impuestos.

¿Cuántos de estos que no terminan o que no llegan a terminar la escuela, se dedican a la drogadicción? Eso significa que el Estado tiene que invertir dinero para recuperarlos, gasto en profesionales, en policías...

Por supuesto que si se embarazan, también implica tener que dirigir fondos para atender el embarazo, el recién nacido, etc.

Entonces, hacen una sumatoria de eso. El problema para ellos dejó de ser humano, de derechos para ser estrictamente económico.

Pienso que los padres y el Estado a través de sus instituciones deben hacer el máximo esfuerzo para retener al estudiante en el Sistema Educativo (preescolar, escolar, colegio y universidad). Esto permitirá tener por un lado ciudadanos más capaces y por otro reducir la drogadicción, los embarazos tempranos y otros riesgos para la salud así como para la sociedad como un todo.

 

1 Consultor en Salud de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.