PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE


Introducción Programa Institucional para la Seguridad del Paciente CCSS

El Programa Institucional para la Seguridad del Paciente fue creado por disposición de la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social en el mes de febrero del año 2005. Es el encargado del desarrollo, adaptación, promoción, análisis, monitoreo y evaluación de los lineamientos y estrategias contenidos en la Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente de la Seguridad Social de Costa Rica, en apego a los compromisos nacionales e internacionales que existen en materia de Calidad de los Servicios de Salud y Seguridad de los Pacientes.

En acatamiento de los convenios internacionales, y particularmente del documento: La CCSS hacia el 2025. Visión y Estrategias de Largo Plazo y Líneas de Acción para el Período 2007 a 2012, es que surge la Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente, la cual complementa a la Política Institucional de Seguridad Hospitalaria aprobada en agosto del año 2006 por la Junta Directiva de la CCSS.


Iniciativas:

Promoción de modalidades y procesos de gestión clínica segura.

Capacitación y monitoreo en el desarrollo de proyectos autogestionados con base en las metodologías gerenciales japonesas para el control de la calidad: Kaizen EPQI 5 eses.

Soporte y capacitación para el desarrollo de un sistema integrado de reporte de eventos adversos en los centros de salud institucionales.

Monitoreo y verificación del cumplimiento la estrategia del segundo reto global respecto de las prácticas quirúrgicas seguras.

Participación y promoción de la iniciativa global para la higiene de manos en los centros de salud de la institución.

Asesoría y sensibilización en temas de calidad en salud a los mandos altos y medios de las organizaciones, público en general (gracias a la prensa) y a los trabajadores del sector salud en general.

Participación en eventos nacionales e internacionales sobre mejoramiento continuo de la calidad y seguridad del paciente, con el fin de compartir las experiencias que ha dejado el trabajo en el proceso.

Investigación y capacitación respecto de la calidad y seguridad de las acciones y procesos en salud, en los diversos centros de salud de la Seguridad Social y la atención de la red de servicios de salud.


Creación del Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente

La calidad y la seguridad de los pacientes ha sido una prioridad en los procesos de atención en salud que brinda la CCSS. Tan así, que en el año 1998 la Institución crea el Programa de Mejoramiento Continuo de la Calidad del Sector Salud; en el año 1999 con la experiencia recabada se conforma el Consejo de Mejoramiento Continuo de la Calidad con la participación de otras entidades del sector salud. Y ya para el año 2005 la CCSS crea el Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente (PNCSP), por decisión unánime del su Junta Directiva, éste será ubicado de manera estratégica en el Hospital Nacional de Niños, el cual viene a dar un nuevo impulso a la dimensión de la seguridad del paciente como un componente crítico de la calidad. Las estrategias de este programa se enlazan directamente con los retos y lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) y que a la vez se complementan con la Política de Seguridad Hospitalaria aprobada en agosto del 2006 por la Junta Directiva de la CCSS.


Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente

Cuando se encarga al programa de liderar en Costa Rica el segundo reto mundial de OMS "Cirugía Segura Salva Vidas", y las necesidades impostergables de prevenir los riesgos potenciales en las cirugías, la CCSS acoge en primera instancia el borrador de las Políticas de Calidad y Seguridad del Paciente elaborado en el PNCSP con asesoría técnica de Organización Panamericana de la Salud/OPS. El 22 de marzo de 2007, en la sesión 8139, es aprobada por la Junta Directiva de la CCSS la Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente, la cual consta de siete lineamientos:

1. Una atención limpia, es una atención segura.

2. investigación y análisis de los eventos adversos.

3. Prácticas de salud basadas en la evidencia.

4. Atención domiciliar y comunitaria para la prevención de eventos adversos.

5. Cirugía Segura Salva Vidas.

6. Los insumos seguros aseguran la atención.

7. Laboratorios y bancos de sangre seguros.

Se declara, que la Política tiene un alcance nacional y de aplicación obligatoria e irrenunciable para todos los centros de salud de la CCSS.


MISION Y VISION


MISION

Desarrollar y llevar a la práctica acciones integrales y sinérgicas, orientadas a mejorar la calidad y seguridad de la atención de los pacientes en los Servicios de Salud que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social.

Cumplir con los lineamientos de Interés Institucional y la Políticas de Calidad y Seguridad del Paciente aprobadas por la Junta Directiva la capacitación e intercambio de experiencias que ocurrirán en este curso, pretenden servir para que los funcionarios fortalezcan el desarrollo de equipos de calidad, en los centros de atención de sus respectivas regiones o unidades, instruyéndoles para que entiendan y apliquen la metodología EPQI en sus proyectos de calidad y en la evaluación de las metas que pretenden alcanzar.

PROMOCIONAR EN FORMA PERMANENTE EL MEJORAMIENTO CONTíNUO DE LA CALIDAD DE LAS PRACTICAS RELATIVAS A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE IMPLEMENTADO PROYECTOS EPQI.

Fortalecer y mejorar de forma ágil y oportuna la Seguridad del Paciente, y crear una cultura que favorezca el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud mediante entrenamiento a equipos de trabajo para metodología Kaizen - EPQI

VISION

Crear un sistema más seguro de atención sanitaria en los servicios de salud que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social, fortaleciendo la cultura organizacional e incrementando la Seguridad del Paciente.

Consolidarnos como un centro de capacitación, certificación, asesoramiento y monitorización de la creación de una cultura de calidad basada en el empleo sistemático de las herramientas y filosofía de los modelos gerenciales del mejoramiento continuo de la calidad y la seguridad del paciente.

--------------------------------------------------------------------------

Por primera vez tico recibe el prestigioso Premio Presidente de JICA -Japón (04.12.19) 

Médico del Hospital Nacional de Niños CCSS  recibe el Premio Presidente de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón

El Dr. Robinson Rodriguez Herrera es uno de los dos especialistas evaluadores del Programa Institucional de Calidad de la CCSS que desarrolla proyectos piloto en el Hospital Nacional de Niños para mejorar la calidad y la seguridad de los pacientes utilizando los principios gerenciales y herramientas de calidad desarrolladas por la industria y sistema de salud del Japón, desde el año 2007, año en que regresó de capacitarse en la Universidad y Hospital Universitario de Tohoku, Sendai.

De manera sostenida, desde el 2007 hasta el año 2019 bajo su instrucción, se han capacitado 135 equipos de trabajo, más de 600 profesionales de la seguridad social, los que, para aprobar el curso de 40 avalado por el CENDEISSS, investigaron y construyeron un proyecto original y específico, con el propósito de mejorar procesos existentes y resolver problemas puntuales relativos a la gestión de la calidad y la seguridad de los pacientes. Se promueven las iniciativas novedosas basadas en el mejor aprovechamiento de los recursos existentes, tal como se hace en Japón.  

Cada proyecto, liderado por el equipo de trabajo, se constituye también, en un vector que contribuye a la gestión de la calidad total de la institución, enfocada a brindar una atención eficiente y segura de las personas, y al uso eficiente de los recursos disponibles.

Beneficios para los pacientes

1)         Atención más eficiente y oportuna

2)         Procedimientos más seguros

3)         Humanización de la atención

4)         Tiempos de espera disminuyen

Premio Presidente JICA

JICA otorga anualmente el "Premio del Presidente JICA", en conmemoración del Día de la Cooperación Internacional (cada 06 de octubre), a personas e instituciones ilustres de todo el mundo, como una muestra de admiración y agradecimiento por sus grandes contribuciones a las actividades de cooperación de JICA.

El Premio Presidente JICA se inició en el año 2004 y hace la premiación cada año con motivo de la conmemoración del Día de Cooperación Internacional en Japón.

Su objetivo es premiar y reconocer individuos y/e organizaciones que han brindado colaboraciones destacadas con las actividades de JICA. Asimismo, pretende promover las labores de la cooperación internacional, entablar y fortalecer lazos con los diversos socios en el nivel nacional e internacional.

 

Sobre JICA

Agosto 1974: Fundación de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (独立行政法人国際協力機構 dokuritsu gyōseihōjin kokusai kyōryoku kiko?), mós conocida por el acrónimo de JICA, es una agencia independiente que coordina la asistencia pública oficial internacional de Japón.

Estó orientada a ayudar al desarrollo económico y social de los países en desarrollo y promover la cooperación internacional.

El organismo actual fue creado el 1 de octubre de 2003 con el proyecto definido por la Ley de la agencia independiente del gobierno de cooperación nacional (2002).

Desde el 1 de abril de 2012 ha sido presidida por el Profesor Akihiko Tanaka, Vicepresidente de la Universidad de Tokio.

Si desea leer el Comunicado del JICA

premio JICA premio JICA  

premio JICA