Editorial
 
 
La presente edición de la Revista de Trabajo Social está dedicada al tema de la salud, como el eje transversal que atraviesa el ejercicio profesional en este campo y que a su vez representa un escenario extenso para diseñar estrategias de intervención, en correspondencia con la demandas de los distintos usuarios de los servicios sociales.

La MsC. Anagerie Solano Siles en su artículo "Promoción de la salud", plantea la necesidad de manejar un marco teórico conceptual acerca de la promoción de la salud. Esto con la finalidad de propiciar la discusión y análisis sobre esta temática. Hace referencia a la base epistemológica que subyace en el término de Promoción de la salud, el cual determina eventualmente el tipo y calidad de respuestas que se articulan en los diferentes servicios sociales.

Indica que este aspecto no es competencia exclusiva del sector salud, sino que debe involucrar y comprometer a otros sectores sociales, entre los cuales deben crearse alianzas estratégicas. La MsC. Solano señala herramientas básicas para fortalecer la promoción de la salud tales como: participación social, educación para la salud, mercadotecnia social, intersectorialidad, construcción de alianzas y abogacía.

La autora concluye que tanto las líneas de acción como las herramientas propuestas para la promoción de la salud, ofrecen un campo fértil para desarrollar los postulados de la profesión, así como los métodos y técnicas de intervención del Trabajo Social.

La MSc. Carmen María Romero R, presenta "La construcción social de la salud", en su artículo expone que la salud y la nutrición constituyen indicadores claros que determinan aciertos y desaciertos de los modelos de desarrollo económicos vigentes,

Hace un recorrido histórico que abarca, desde la década pasada hasta el inicio del siglo XXI, en el que destaca el recrudecimiento de la pobreza, la restricción de los servicios sociales y la insuficiente modernidad del aparato institucional que soporta la estructura de la sociedad. Dentro de este contexto, se plantea la descentralización como una vía estratégica para favorecer la participación social en salud. Esto conlleva a un acercamiento estrecho con los municipios y por medio de éstos, con los ciudadanos y la sociedad civil organizada.

Además pone en evidencia las debilidades de los programas de salud y las instituciones involucradas a futuro, debido a la poca capacidad de conducción y liderazgo de los cuadros técnicos a nivel gerencial, que a partir de la estrategia formulada bien podría tornarse en un problema aún mayor.

En términos generales, el artículo ofrece cuestionamientos importantes acerca de la viabilidad de la propuesta de descentralización y la exigencia de rediseñar programas y proyectos. Así como impulsar políticas de capacitación del talento humano responsable de llevar a la práctica la estrategia indicada.

La MsC. Kenly Chacón en su artículo "Crisis por alteración de la salud física. Un modelo de intervención", ofrece un marco teórico acerca de la crisis, específicamente asociada a la alteración de la salud. Presenta un encuadre que permite contextualizar el modelo de intervención propuesto para personas inmersas en proceso de transplante renal y sus redes de apoyo.

La autora señala, que por las características de la situación, se requiere de un ordenamiento mental, emocional y social, a fin de enfrentar y sobrellevar los cambios y desequilibrios producidos a partir de la problemática de salud. La MsC. Chacón presenta un proceso metodológico integrado por tres fases: 1) Esclarecimiento del problema, 2) comprensión del mismo y búsqueda de soluciones 3) solución de la crisis. Cada una incluye sus respectivos ejes temáticos, objetivos, método, materiales y resultados esperados.

La propuesta de la MsC. Chacón orienta al profesional en Trabajo Social en su práctica y permite ser tomado como punto de referencia. Además ofrece la opción de adecuar dicho planteamiento a otras circunstancias generadoras de crisis asociadas a no alteraciones de la salud.

"Adolescencia y manejo de la sexualidad" fue elaborado por la Licda. Rocío Chavez V y la Br. en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Pamela Umaña B. Presenta la experiencia realizada en la Clínica de Atención Integral del adolescente del Hospital Nacional de Niños, durante los meses de Agosto a Noviembre del año 2000.

Su trabajo parte de la ubicación teórica a partir de tres componentes claves: sexo, identidad de género y sexualidad. Todo ello enmarcado dentro del período de la adolescencia, en donde se presentan cambios físicos, psicológicos y sociales.

El propósito de la experiencia se orientó al manejo de la sexualidad de un grupo de adolescentes, dentro de una modalidad de grupo socioeducativo y mediante la aplicación de una metodología participativa.

Los resultados obtenidos refieren un mayor conocimiento acerca de la cosmovisión del adolescente. Además de un proceso de reestruturación cognitiva acerca de la sexualidad. Esta experiencia constituye un aporte importante en el campo de la promoción de la salud, donde Trabajo Social está llamado a liderar procesos que permitan promover estilos de vida saludables y mejoramiento en el perfil de autocuidado.