Hematología
Eosinofilias:
Una revisión de sus causas
 
Sergio Chavarría E. *
William Quirós **
 

SUMMARY

We review some of the many causes related to eosinophils and the principal mechanisms about the peripherical and tissular eosinophily. In order to uniform criteries around eosinophily we considered some of the updates values in therms of absolutes cells/mL Moreover, we discused over the main diferentials and functionals chracteristics of eosinophils and clasified then in agreement to thirteen major group.

INTRODUCCIÓN

Todavía no están bien entendidas los mecanismos de producción, recambio y función de los eosinófilos, tal vez porque estas células son apenas una pequeña proporción de los leucocitos, tanto medulares como periféricos.(Sáenz R.) Los eosinófilos provienen de las células pluripotenciales de la médula ósea, conocidas como stem cells 1. Dichas células progresivamente van diferenciándose dando origen a precursores que a su vez se diferencian tanto en basófilos como eosinófilos, de acuerdo a diferentes estímulos mediados por citoquinas 9,10,16,20. La interleucina 5 (IL5) es la responsable de producir la diferenciación en eosinófilos por parte de los precursores, por lo que se la denomina "factor de diferenciación de eosinófilos" .16 Esta citoquina también es la encargada de estimular la liberación de estas células a la circulación sanguínea. (Ferreras y Rozman) Los eosinófilos, son leucocitos polimorfo nucleares, de núcleo comúnmente bilobulado, cuyo tamaño en fresco y tras tinción oscila entre 12 y 18 µm de diámetro. Morfológicamente se diferencian del resto de leucocitos por presentar granulaciones específicas intra citoplasmáticas de color anaranjado entre 0.2 a 0.7 /lm cuando se tiñen con colorantes vitales como Giemsa. (Borrás), La proporción de eosinófilos en sangre periférica no es constante y guarda relación con 1. La edad, en los recién nacidos, el recuento de eosinófilos es superior al observado en los restantes grupos de edad (5 a 8% frente al 1 a 3%) 2. El sexo, en los adultos es superior en la mujer que en el hombre, sobretodo en la primera fase del ciclo menstrual y durante el embarazo y 3. El ritmo nictameral, por variaciones asociadas a las secreciones córticosuprarrenales, que determinan que la proporción de eosinóillos en sangre periférica sea máxima al anochecer. Los eosinófilos se caracterizan funcionalmente por: i) actuar como células fagocitarias, ii) intervenir en los fenómenos de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, y iii) participar en el control de las reacciones de hipersensibilidad tipo 1. Indirectamente, la intervención de los eosinófilos en un determinado proceso es demostrable por la observación de cristales de Charcot-Leyden en las muestras biológicas (heces, secreción respiratoria, granuloma eosinófilo, etc.) (Borrás). Los eosinófilos toman parte en la respuesta a proteínas extrañas y a problemas alérgicos, y fagocitan complejos antígeno-anticuerpo tanto solubles como insolubles, que producen la eosinofilia dentro de las 24 horas.(Sáenz R.) Se cree que otra función de los eosinófilos es destruir la histamina, La actividad bactericida no es una función propia de ellos aunque si la realizan. (Sáenz R.) No existe uniformidad en cuanto a los criterios para considerar la existencia de una eosinofilia periférica, algunos autores aplican recuentos de 0.4x109/L, otros aplican 0.45x109/L e incluso algunos autores aún consideran las cifras porcentuales de eosinófilos en sangre entre 1% y 3% como valores de referencia y hablan de eosinofilia si los eosinófilos están por encima de 4% con cómputo de granulocitos normales. Para la mayoría de los investigadores, con el uso de los hemocitómetros electrónicos computadorizados, el mejor criterio es determinar las cifras absolutas de eosinófilos y considerar eosinofilia periférica cuando se obtienen valores superiores a 500 elementos celulares/mm3 ( 0.5x109/L)

COMO SE PRODUCE LA EOSINOFILIA

El tráfico de eosinófilos hacia los tejidos de inflamación y su acumulación propiamente dicha involucran la interacción de factores celulares, quimiotácticos así como procesos de activación celular y apoptosis27 o muerte celular. La sobrevida de los eosinófilos normalmente es de 48 horas, sin embargo, los eosinófilos, a diferencia de otros tipos celulares, pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo en presencia de ciertas citoquinas y de factores de crecimiento circulantes como IL-3, IL-5 y GM-CSF, los cuales pueden inhibir su apoptosis 27 al menos durante 12-14 días. Adicionalmente, se sabe que los propios eosinófilos son capaces de producir GM-CSF como respuesta a ciertos componentes de la matriz extracelular y de una manera indirecta atraer más eosinófilos al foco inflamatorio y consecuentemente producción autocrina (producción por los mismos eosinófilos) de factores de crecimiento 9,10,16,20, células Th2, 11-3 y sobretodo IL-5, además de IL-4, IL-13 que regulan la producción de IgE y de VCAM-1, implicadas estas últimas en la afluencia de más eosinófilos.

CAUSAS DE EOSINOFILIA

La eosinofilia como hallazgo hematológico aparece en un amplio número de enfermedades. Su presencia suele indicar hipersensibilidad, parasitosis o vagotonía. Algunas de las principales causas asociadas a este proceso se detallan a continuación.

1. EOSINOFILIA INFECCIOSA.

Esta eosinofilia es la que se asocia con ciertas infecciones agudas y se caracteriza por ir acompañada de leucocitosis. Se han descrito abundantes eosinófilos en la Escarlatina, Sarampión, foliculitis 18,22 y en el Eritema Infeccioso y Nodoso. Una eosinofilia moderada ha sido descrita en cuadros de disentería amibiana y bacilar, en Varicela, Glosopeda, y en infecciones gonocócicas y estreptocócicas 26. De igual forma aparece eosinofilia discreta en parotiditis poliartritis aguda, mialgia epidémica y herpes zoster y en infecciones crónicas como meningitis tuberculosa y lepra.

2. EOSINOFILIA PARASITARIA:

La eosinofilia helmintiásica es quizás la más importante y generalmente no se acompaña de leucocitosis. En las infecciones por Céstodos como Equinococos (quistes hidatídicos) y Cisticercosis se han descrito eosinofilias moderadas. En otras helmintiasis por Nematodos como triquinosis la eosinofilia puede estar muy acentuada. Se han descrito eosinofilias en cuadros de ascaridiasis,31 toxocariasis 1, anquilostomiasis y filariosis al igual que en ciertas infecciones por Trematodo como es quistosomiasis, paragonimiasis y clonorquiasis. La hipereosinofilia helmintiásica es particularmente importante en el síndrome de larva migrans visceral, que ocurre sobre todo con larvas de Ascaris lumbricoides 31 y Toxocara canis 1. 11,12,15 Las parasitosis intestinales por tenias, tricocéfalos, enterobius por lo general no presentan eosinofilia. En ciertas parasitosis por protozoarios corno en el caso de la malaria, la toxoplasmosis, en las amebiasis y en las tripanosomiasis se han descrito eosinofilias leves. De igual forma aparece eosinofilias en algunas micosis como coccidioidomicosis con infiltrado pulmonar y en aspergilosis bronco pulmonar.

3. EOSINOFILIA ALÉRGICA.

Se asocia la eosinofilia con distintos procesos de naturaleza alérgica 32 o idiosincrásica: urticaria aguda; asma bronquial intrínseco, neumonitis, rinosinusitis3, síndrome de Heiner, edema angioneurótico, fiebre del heno, igualmente en la enfermedad del suero y en los cuadros anafilactoides, por inyección de proteínas heterólogas. También en el catarro gástrico eosinófilo, en la llamada colitis membranosa y en catarro eosinofílico intestinal, así corno una eosinofilia discreta en cuadros de intolerancia para la leche materna o de vaca en lactantes.

4. EOSINOFILIA EN DERMOPATIAS

En este grupo se incluye las eosinofilias asociadas a pénfigo, dermatitis pustulosa de Neumann, dermatitis herpetiforme, dermatitis atópica, 14 eritema multiforme, celulitis 6, esclerodermia, eczemas, ictiosis, pitiriasis, psoriasis y micosis fungoide y pruriginosa, en la urticaria y en algunos exanjemas por hipersensibilidad a los medicamentos.

5. EOSINOFILIA EN HEMOPATÍAS

Aparecen cuadros de eosinofilia asociados con la leucemia mieloide crónica, en la policitemia, en la fase regenerativa de las anemias, en la anemia perniciosa, en la leucemia eosinofílica.

6. EOSINOFILIA PULMONARES

El cuadro más importante asociado con eosinofilias es el síndrome de Loffler y en el síndrome de Leitner tuberculoso aunque también se han descrito infiltrados con eosinofilia en la neumonía eosinofilica 27 crónica idiopática. Otro proceso asociado es la eosinofilia pulmonar tropical (en la India) caracterizada por grave bronquitis espasmódica, leucocitosis, eosinofilia, fiebre, tos y crisis asmática preferentemente nocturna.

7. EOSINOFILIA MEDICAMENTOSA

Se registran clásicamente una serie de ejemplos de hipersensibilidad medicamentosa 19 con eosinofilia por alcanfor, antipirina, salicilatos, histamina, yoduro de potasio, balsámicos, enalapril 2 tuberculina, insulina21 cloropromasina, ácido amino salicílico, sulfamidas, nitrofurantoína, sales de oro, y fenotiacidas entre otros. También se observan eosinofilias en la medicación vagotónica, acetilcolina o durante el tratamiento con estreptomicina y minociclina 15.

8. EOSINOFILIA EN DESORDENES MALIGNOS

En la linfogranulomatosis maligna (enfermedad de Hodgkin) aparece, generalmente moderada, una eosinofilia característica en aproximadamente 20% de los casos. Se ha observado igualmente eosinofilia en tumores pulmonares o del ovario, tumores epiteliales y cerebrales, Leucemia aguda 28, Leucemia Eosinofílica Crónica 29,34 en casos deneoplasias que afectan superficies serosas o huesos (carcinoma 18 o sarcoma de médula ósea). Asimismo, en los linfomas de las células T, y en el linfosarcoma y el reticulosarcoma y también a veces en el melanoma.

9. EOSINOFILIA EN INFECCIONES CARDIOVASCULARES

La endocarditis fibroplásica o endocarditis de Loffler, donde a veces alcanza 75 a 80% lo que despierta la sospecha de leucemia eosinofílica, más rara en la miocarditis eosinófila intersticial, endocarditis eosinófila, etc.

10. EOSINOFILIA TÓXICA

En las intoxicaciones por arsénico, fósforo, benzol, nitrobenceno, sulfhídrico, sulfato de cobre, algunos barbitúricos, policarpina. En el síndrome mialgia-eosinófila por ingesta prolongada de L-triptófano.

11. EOSINOFILIA DE LAS COLAGENOSIS

En la periarteritis nodosa, en el síndrome de Rackemann-Green (periarteritis con asma), en dermatomiositis, en colagenosis diseminada eosinofílica de Engefeldt-Zetterstrom, en el síndrome Sjogren, y en general en las vasculitis sistémicas, a menudo con insuficiencia renal.

12. EOSINOFILIA IDEOPÁTICA

Descrita como un cuadro hipereosinófilo 4,17,24 persistente, con mas de 1500 eosinófilos/mm3 y sin ninguna de las causas descritas, pero con signos de organicidad, especialmente cardíacas o pulmonar, con afección polivisceral y cutáneas y en la cual es característico que los eosinófilos estén poco cargados de granulaciones y a veces sean anormales o inmaduros.

13. EOSINOFILIAS MISCELÁNEAS

Además de las causas anteriores se han descrito cuadros de eosinofilias en la miastenia, osteomielitis, adenoma prostático, raquitismo, osteomalacia, a veces en inflamaciones recientes, como la nefritis intersticial 15 aguda con insuficiencia renal y en la hepatitis crónica activa o en distintas formas de anoxia. Igualmente aparecen eosinofilias en hemodiálisis, anomalía benigna y sin trascendencia y también, a veces, en la diálisis peritoneal crónica, en desordenes del timo, y eosinofilias por irradiación o radioterapia. Algunas investigaciones citan otros cuadros que pueden cursar con eosinofilias como gastroenteritis 2,30, esofagitis 25 y cistitis eosinofilicas 11,33 así como eosinofilias fisiológicas en el embarazo, la menstruación y el ejercicio.

RESUMEN

Revisamos algunas de las causas relacionadas con los eosinófilos y su principal mecanismo de su aparición periférica como también tisular. Con el fin de uniformar criterios a cerca de los eosinófilos, hemos considerado algunos de los valores actuales en terminos absolutos de células/mI. Además discutimos sobre las principales diferencias y características funcionales de los eosinófilos y los clasificamos luego en acuerdo al treciavo grupo mayor.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ardiles A, Chanqueo L, Reyes V, Araya L. Toxocariasis in an adult manifested as hypereosinophilic syndrome with predominant neurological involvement Rey Med Chil 2001 Jul; 129(7):780-5

2. Barak N, Hart J, Sitrin MD. Enalapril-induced eosinophilic gastroenteritis. J Clin Gastroenterol 2001 Aug;33(2):157-8

3. Bhattacharyya N, Fried MP. Peripheral eosinophilia in the diagnosis of chronic rhinosinusitis. Am J Otolaryngol 2001 Mar Apr;22(2): 116-20

4. Bosch Gil JA. Hypereosinophilic syndrome Med Clin (Barc) 2001 Oct 6;117(10):375-6

5. Choquet-Kastyleysky G, Kanitakis J, Dumas V, Descotes J, Faure M, Claudy A. Eosinophilic fasciitis and simvastatin. Arch Intern Med 2001 Jun 11;161(11):14S6-7

6. Consigny S, Courville P, Young P, Richard C, Gauthier V, Maillard V, Detienne A, Joly P, Lauret P. Histological and clinical forms of the eosinophilic cellulitis Ann Dermatol Venereol 2001 Mar;128(3 Pt 1):213-6

7. Galli SK, Lebowitz RA. eosinophilic granuloma Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2001 Aug;127(8):1005-6

8. Grosshans E, Asch PH. Eosinophilic arteritis of the scalp Ann Dermatol Venereol 2001 Apr;128(4):545-8

9. Hamelmann E, Gelfand EW. IL-5-induced airway eosinophilia--the key to asthma? Immunol Rey 2001 Feb;179:182-91

10. Hughes JM, Rimmer SJ, Salome CM, Hodge L, Liu-Brennan D, Woolcock AJ, Armour CL. Eosinophilia, interleukin-5, and tumour necrosis factor-alpha in asthmatic children. Allergy 2001 May;56(5):412-8

11. Hano NM, Malek RS. Eosinophilic cystitis in adults. J Urol 2001 Mar;165(3):805-7

12. Kaplan KJ, Goodman ZD, Ishak KG. Eosinophilic granuloma of the liver: a characteristic lesion with relationship to visceral larva migrans. Am J Surg Pathol 2001 Oct;25(10):1316-21

13. Kawada Y, Yamamoto Y, Noda M, Asayama K, Shirahata A. High prevalence of eosinophilia in growth hormone deficient children. Pediatr Int 2001 Apr;43(2):141-5

14. Kiehl P, Falkenberg K, Volgelbruch M, Kapp A. Tissue eosinophilia in acute and chronic atopic dermatitis. Br J Dermatol 2001 Nov;145(5):720-9

15. Kiessling S, FO'rrest K, Moscow J, Gewirtz A, Jackson E, Roszman T, Goebel J. Interstitial nephritis, hepatic failure, and systemic eosinophilia after minocycline treatment. Am J Kidney Dis 2001 Dec;38(6):E36

16. Kim J, Merry AC, Nemzek JA, Bolgos GL, Siddiqui J, Remick DG. Eotaxin represents the principal eosiriophil chemoattractant in a novel model. J Immunol . 2001: Sep 1;167(5):2808-15

17. Kimitsuki T, Kakazu Y, Komune S. Idiopathic hypereosinophilic syndrome involving the middle ear: clinical case Acta Otolaryngol 2001 Jun;121 (4):539-4

18. Kishimoto S, Yamamoto M, Nomiyama T, Kawa K, Takenaka H, Tukitani K. Eosinophilic pustular folliculitis in association with nevoid basal cell carcinoma syndrome. Acta Derm Venereol 2001 Jun-Jul;81(3):202-4 .

19. Lashgar T, Touil Y. Thedrug hypersensitivity syndrome or DRESS syndrome to phenobarbitaI Allerg Immunol (Paris) 2001 Apr;33(4):173-5 .

20. Louahed J, Zhou Y, Maloy WL, Rani PU, Weiss C, Tomer Y, Vink A, Renauld J, Van Snick J, Nicolaides NC, Levitt RC, Haczku A. Interleukin 9 promotes influx and local maturation of eosinophils. Blood 2001 Feb 15;97(4):1035-42

21. Nagai Y, Mori T, Abe T, Nomura G. Immediate- Type allergy against human insulin associated with marked eosinophilia in type 2 diabetic patient. Endocr J 2001 Jun;48(3):311-6

22. Ota T, Hata Y, Tanikawa A, Amagai M, Tanaka M, Nishikawa T. Eosinophilic pustular folliculitis Clin Exp Dermatol 2001 Mar;26(2): 179-81

23. Romagosa R, Kapoor S, Sanders J, Berman B. Inpatient adverse cutaneous drug eruptions and eosinophilia. Arch Dermatol 2001 Apr;137(4):511-2

24. Prin L, Roumier AS. Investigation of chronic hypereosinophilia: new perspectives Therapie 2001 Jul-Aug;56(4):389-95

25. Rothenberg ME, Mishra A, Collins MH, Putnam PE. ,Pathogenesis and clinical features of eosinophilic esophagitis. J Allergy Clin Immunol 2001 Dec;108(6):891-4

26. Russo-Mancuso G, La Spina M, Hypereosinophilia and streptococcal infection Clin Pediatr (Phila) 2001 May;40(5):303-4

27. Saita N, Yamanaka T, Kohrogi H, Ando M, Hirashima M. Apoptotic response oeosinophils in chronic eosinophilic pneumonia. Eur Respir J 2001 Feb;17(2):190-4

28. Segura Huerta A, Romera Barroso B, Yuste Izquierdo A, Aparicio Urtasun J. Persistent hypereosinophilia preceding the diagnosis of acute lymphoblastic Med Clin (Barc) 2001 Jan 13;116(1):38-9

29. Suzuki S, Chiba K, Toyoshima N, Kurosawa M, Hashino S, Musashi M, Asaka M. Chronic eosinophilic leukernia Ann Hematol 2001 Sep;80(9):553-6

30. Valderrama Rojas M, Ceballos Porras A, Perez Tamayo I, Filgueira Rubio J, Rodriguez Gorostiza J, Hergueta Martin-Artajo L. Acute abdomen as presentation of eosinophilic gas troenteritis An Med Interna 2001 Aug; 18(8):450-1

31. Valentine CC, Hoffner RJ, Henderson SO. Three common presentations of ascariasis infection in an urban Emergency J Emerg Med 2001 Feb;20(2): 135-9

32. Van Benten IJ, KleinJan A, Neijens HJ, Osterhaus AD, Fokkens WJ. Prolonged nasal eosinophilia in allergic patients after common cold. Allergy 2001 Oct;56(10):949-56

33. Verhagen PC, Nikkels PG, de Jong TP. Eosinophilic cystitis. Arch Dis Child 2001 Apr;84(4):344-6

34. Yakushijin K, Murayama T, Mizuno I, Sada A, Koizumi T, Imoto S. Chronic eosinophilic leukemia with unique chromosomal abnormality, t(5;12)(q33;q22). Am J Hematol 2001 Dec;68(4):301-2

EN LÍNEA

www.alergoweb.com/mecanismos%206.htm
www.orbita.starmedia.com/forobio/art_eosino.htm
www.seinc.org/control/revi_para/reosinofilia.htm
www.Infomedica.com.ar/info-medica/numero5/eosinofilia.htm
www.avera.org/adam/esp_ency/article/000105.htm



*   Departamento de Hematología. Laboratorio Clínico, Hospital San Carlos.
**  Laboratorio de Urgencias Hospital San Carlos.