SALUD PÚBLICA


LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI


Alejandro J. Moya Alvarez *, Wagner Ramírez Avila **


Summary


This paper treats about the teaching way of medical proffesion in our enviroment.  We don't agree in social devolopment of the medical services, nither in the type of human treatment to the people.  We tried to warn the medical institution in the way to be controlled in order to get quality principles of medical doctors.


Introducción

El término profesional se deriva del latín pro (delante de) y fatiur (proclamar, manifestar), defendiéndolo como la persona que ejerce una profesión, y la practica con relevante capacidad.  La profesión es satisfactoria para quién la ejerce, al mismo tiempo que se dirige a otros/as, que igualmente se verán beneficiados/as; su fin será siempre el bien común y el interés público.  Nadie es profesional para sí mismo, existe siempre una dimensión social de servicio a la comunidad, anticipada a la profesión particular. (1, 2) Ejercer una profesión (una tan importante como las que forman parte del área de las ciencias de la salud) significa actuar principalmente con vista al bien común y en segundo término para el beneficio personal recibiendo el estipendio u honorario.  Ningún individuo/a puede desarrollarse en forma independiente a la comunidad, porque lo que le pasa a la colectividad y depende la subsistencia, afecta a todos/as sus integrantes. (3) Para realizarse en el mundo, todo ser humano debe descubrir su conciencia de servicio y responsabilidad social, como parte de su proyecto de vida, siendo básica la relación entre profesión y servicio, ya que existe una relación directa entre la práctica profesional y la vocación.  El predominio de un interés egoísta, el afán de lucro y la ciega obtención de utilidades propias de una categoría social, significan una forma de desvirtuar y degenerar la profesión.  Sobre este punto G. Pruefer escribe lo siguiente: "Es humillante e insensato considerar que el trabajo, obra o profesión es creada únicamente para conservar el propio cuerpo, la propia envoltura, para procurarse el pan, vivienda y vestido.... La persona originalmente debe crear para dar forma fuera de sí misma a lo que hay en el espíritu, en lo divino y para conocer así su propia esencia divina y la esencia de Dios.  Que de esto le llegan luego también; el pan, el vestido y la vivienda ". (2) Específicamente en lo que al y la profesional de medicina se refiere, el objetivo principal de su función como médico/a es aliviar el sufrimiento de los seres humanos con algún grado de alteración en su estado de salud, puede ser que en ocasiones no llegue a curarles, pero siempre les dará consuelo, alivio y mejoramiento en su calidad de vida.  Su función es también pedagógica, pues muchas veces el sufrimiento de un o una paciente se debe al desconocimiento o incomprensión de los cambios del cuerpo humano en las diferentes etapas de vida.  En ese sentido se encuentran innumerables casos de pacientes que durante el climaterio o cuando son grandes, no manejan los cambios propios de la edad como sí lo hicieron durante la adolescencia, siendo estos últimos, mucho más fuertes, aun cuando "Cada época trae su luz y el crepúsculo es tan hermoso como el alba ". (1) El perfil profesional de la persona formada en medicina está constituido por el conjunto de sus conocimientos valores, actitudes, destrezas y habilidades, pero debe además contener otras características:

Con respecto a lo anterior, podemos decir que en la actualidad, en nuestro país se ha incrementado de forma exponencial el número de estudiantes que desean formarse en el campo de las ciencias de la salud; la medicina no escapa a esta novedad.  Si un o una estudiante desea ingresar a esta carrera tiene aproximadamente nueve opciones de casas de enseñanza superior que la imparten en diferentes rincones de nuestro país.  Es por eso que los entes rectores, tanto de universidades públicas como privadas están en el deber de ofrecer una fuente confiable de información que le permita a la persona interesada en estudiar esta carrera optar por la mejor alternativa para su futura formación profesional, basada en la calidad de enseñanza de cada una de ellas.  Esto obliga así mismo a que las diferentes instituciones encargadas de brindar servicios de salud en nuestro país (principalmente la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Salud entre diversos conformadores del sistema nacional de salud) y otras que sí bien no ofrecen servicios, pero su papel es el de velar por el correcto ejercicio de la medicina como el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, tomen cartas en el asunto y ofrezcan soluciones a la gran problemática creada en los últimos años en cuanto a campos clínicos y a fuentes de trabajo se refiere.  Fue así como por primera vez, dentro de las regulaciones legales de la enseñanza universitaria privada, el decreto ejecutivo número 25071 MEP de abril de 1996 se refiere al control de la calidad de la enseñanza en forma especifica y establece en su articulo 52 lo siguiente: "Para propiciar una alta calidad académica y favorecer un buen servicio académico al y la estudiante, el CONESUP apoyará a las universidades privadas para que organicen un sistema de calificación de sus carreras de afiliación voluntaria que ofrezca información pública transparente y suficiente sobre la calidad de las carreras con el fin de que puedan tomar decisiones bien fundadas". Además de este esfuerzo se ha intentado implementar otras medidas, pero con poco éxito. (4) No obstante, creemos que lo realizado hasta el momento ha sido insuficiente y la problemática en el campo de la calidad y sobre todo de la integralidad de la formación profesional de los y las futuras profesionales en medicina debe aun recorrer un vasto camino.  También es importante que estos entes reguladores establezcan nuevos instrumentos que permitan ejercer un mayor control de la calidad en todas las universidades tanto públicas como privadas, pero al mismo tiempo dotar a estas universidades de campos clínicos acorde con la realidad nacional y como respuesta oportuna y adecuada a la necesidad de estas mismas instituciones de nuevos profesionales para ser colocados.  Mencionamos lo anterior debido a la desproporcional cantidad de nuevos y nuevas profesionales a quienes por ejemplo se les limita su servicio social (parte culminante de su formación profesional) por falta de plazas, médicos a los cuales luego de un gran esfuerzo por aprender un arte como lo es la medicina salen a la calle con pocas ofertas de trabajo y gran decepción por delante.  Es aquí donde todos unidos debemos velar porque estas situaciones no sigan sucediendo, es imprescindible informar de antemano a las y los jóvenes estudiantes de ciencias de la salud acerca de la verdadera situación a la que se enfrenta esta área en nuestro país.  Así también, el Colegio de Médicos y Cirujanos debe hacer valer su posición y defender a su gremio hasta las últimas consecuencias, manteniendo así la confianza que este importante órgano colegiado tiene entre sus representados.

   
Resumen

Este pequeño trabajo versa acerca de la formación del médico en nuestro medio costarricense.  No estamos de acuerdo en el desarrollo social que ha tomado nuestra profesión.  Tampoco en el trato poco humano de nuestros pacientes.  Tratamos de advertir a las instituciones médicas estas prevendas y pensamos que deben tener un mayor control del Estado con el fin de obtener médicos más sensibles.


Bibliografía
  1. Cañas Quirós Roberto. Ética General y ética profesional.  Acta Académica.  Número 23 UACA.  San José, Costa Rica.  Nov 1998.
  2. Coto Alban Carlos.  Antología de la ética.  Universidad Braulio Carrillo.  San José, Costa Rica.  Enero 1999
  3. Cabezas Solera Edgar.  La medicina en Costa Rica.  EDNASS, San José, Costa Rica. 1990.
  4. Costa Rica, leyes y decretos.  Decreto 25071 MEP.  Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica.  Abril 1996

 Médico General.  Estudiante IV promoción Maestría en Gerencia de la Salud.
    Estudiante II promoción doctorado de ciencias médicas Universidad de Salamanca-UNIBE.
**   Jefe de sala de operaciones, jefe del servicio de Cirugía 3. Hospital San Juan de Dios. 
    Estudiante IV promoción Maestría en Gerencia de la Salud.