SALUD PÚBLICA
 

COMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS
PROFESIONALES MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

 
Arturo B. Lothrop.  MSc.*
 

Summary

The quality of primary health care in our country must he improvement. Therefore is Essential what the management of health profesional medical improvement, too, on the way to become a gate manager instead of to be a gate keeper of health sector.  This article to expound theorical aspects that improvement the quality of management of health services in primary care like to identify the needs of medical care and determine priorites in the delivery of health services, to program consultations, development of coordination between general and specialist medicine to find the quality as perceived by the users (according to levels of satisfaction of patiens like health profesionals), Jess bureaucracy of the consultation and models of leadership of coordinators analysing its relationship with the atmosphere organizational.

 

Introducción

En este artículo se parte del supuesto de que cualquier proceso puede ser mejorado, no debemos olvidar que la atención primaria en el país no es un producto acabado, sino uno dinámico, en continua transformación y todavía está en desarrollo.  Calidad de atención se puede definir como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario. Siendo los factores de la calidad de atención más frecuentes identificados: la competencia profesional, satisfacción, accesibilidad, efectividad, eficiencia, idoneidad y continuidad (13). La atención primaria se divide a su vez en tres elementos para estudios de calidad, los cuales son: la estructura (recursos), el proceso (actividades realizadas) y el resultado (los logros en niveles de salud y satisfacción logrados) (13). Estos resultados o logros no se deben confundir con los resultados del proceso (como lo serían número de pacientes vistos, de exámenes realizados, etc.) que sirven como componentes para dar monitorización del ciclo, de mejora del servicio brindado.  En la actualidad se intenta definir cuál es la mejor fórmula de gestión y organización para conseguir que el profesional de atención primaria no sólo sea un "gate keeper" del sistema san tario sino que más bien se convierta en gestor-agente de los pacientes ("gate manager").  Considerando lo difícil que es evaluar la calidad de los servicios de salud, este artículo intenta dar a conocer aspectos a considerar para lograr un mejor servicio a los usuarios del primer nivel de atención.

 

Aspectos que inciden en la mejora de la calidad de la gestión

1. Un buen diagnóstico de salud.

El contar con una identificación precisa de las necesidades de atención médica en una comunidad permite determinar prioridades en la gestión sanitaria considerando el enfoque de riesgo en la atención a la salud de la población (8). Dicho análisis debe considerar la situación sociodemográfica (incluye información medio ambiental, demográfica y socioeconómica) y la situación de salud (incluye información de morbimortalidad, deficiencias, discapacidades y minusvalías); logrando una caracterización de los problemas encontrados y las soluciones ya establecidas con sus respectivos resultados.

 

2. Planiricar la consulta.

Una consulta de calidad debe tener una serie de actividades dirigidas a alcanzar objetivos concretos para la población blanca, supuestamente basadas en el conocimiento de la misma que proporciona el diagnóstico de salud.  Lo anterior implica una adecuada planificación del programa de consulta externa que incluye una formulación de objetivos generales de salud (cambios del estado de salud en la población que se desean lograr) y objetivos del proceso (actividades previstas a realizar).  Las actividades deben responder a las siguientes preguntas: ¿qué y cómo se hará? ¿quién? ¿a quién? ¿donde? y ¿con qué frecuencia?  También se determinarán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de dicho programa considerando los recursos disponibles. Además se debe evaluar cada actividad desde la perspectiva del cumplimiento, la cobertura, la idoneidad o grado en que se han realizado los procesos y la satisfación generada en la población blanca y en los equipos de salud.  Un ejemplo de consulta programada puede ser la cita previa, cuyo objetivo es facilitar la accesibilidad de los usuarios a la atención primaria. El programa puede ser evaluado mediante encuestas que recojan las opiniones del usuario (5).

3. Adecuado respaldo del nivel especializado.

Una adecuada coordinación entre los diferentes niveles de atención es fundamental para una atención de calidad. Lo anterior representa calidad tanto en las referencias como en las contrarreferencias. Una forma de lograrlo es favorecer la relación entre los niveles por medio de sesiones clínicas reuniones y proyectos conjuntos; concientizando ambos niveles que mejorando la información remitida, mejora la calidad asistencias ofrecida (19).

4. Promover la participación comunitaria y educación para la salud.

Participación comunitaria es cualquier tipo de proceso a través del cual los usuarios ayudan a diseñar su medio ambiente.  Se debe tomar en cuenta que ningún mecanismo empleado actualmente (juntas de salud, financiación comunitaria, etc.) por sí mismo, será capaz de conectar a todos los colectivos de la población atendida (21). Pero representan una buena opción para que los usuarios perciban calidad en la atención brindada. En lo referente a la educación para la salud, implica facilitar la adaptación voluntaria de los comportamientos de los responsables tanto en el equipo de salud como en la población a través de experiencias de aprendizaje complementarias que mejoren la salud del individuo o la colectividad. El objetivo es modificar comportamientos y es más eficaz en edad escolar (siendo más rentable también) (20). Dicha educación debe ser dada tanto en la consulta, en la escuela y estimular que dicho proceso se proyecte incluso en el tiempo libre de los niños.  No olvidar que mayor educación en salud, mejor es la prevención y la calidad de la atención.

5. Lograr la satisfación de los usuarios (internos, externos).

Parece obvio que alguien que se propone prestar un servicio se plantee en algún momento la opinión de los clientes (18) . Entre los indicadores de la mejora de la calidad asistencias se encuentra la satisfacción de los usuarios externos con la atención que reciben (17). Lo anterior se determina por medio de encuestas de opinión, debido a que su determinación es reconocida como una medida legítima de la calidad asistencial. (1) A raíz de la aparición de las encuestas de opinión de los pacientes, surge la necesidad de conocer el grado de satisfacción de los profesionales de salud, ya que según afirma Donabedian la satisfacción del profesional es tanto un factor causal de buena atención, como un juicio sobre la bondad de la atención.  Para evaluar a los pacientes, se pueden hacer encuestas que pregunten sobre:
A su vez para evaluar a los profesionales se les puede interrogar sobre: 6. Desburocratizar la consulta del médico.
Eficiencia consiste en obtener el máximo de resultados con el mínimo de medios (10) .  Para ser eficientes los médicos deben hacer cosas de médicos, por lo tanto se deben eliminar todas las tareas o procedimientos de generación de documentos escritos que sean barrocos, que inducen a la duplicidad de información registros que competen exclusivamente al personal de registros médicos. La racionalización de la actividad burocrática útil para el médico es aquella que realiza en el expediente del paciente.  Desburocratizar la consulta implica quedarse sólo con la información necesaria en el expediente para evaluar la consulta.  Todo registro, apunte o anotación ineficaz que cause duplicidad, no útil, innecesario, inadecuado en forma o fondo, ya sea en soporte de papel o informático, que actúe solo como ruido de fondo en el sistema sanitario debe considerarse un obstáculo en el quehacer del médico (7) .

7. Brindar un clima organizacional adecuado.
El modelo de atención primaria de salud se organiza y dinamiza sobre el concepto de trabajo en grupo. Se define clima organizacional (C0) como el grupo de características que definen una organización y que: a) la distinguen de otras organizaciones; b) son de permanencia relativa de tiempo, c) influyen en la conducta de las personas de la organización.  El CO afecta a los procesos organizacionales y psicológicos y por tanto, influye en la eficiencia productividad y satisfacción laboral de los miembros de una organización. Se puede describir el CO y así poder comprenderlo y explicarlo de modo que si es necesario modificarlo y consecuentemente mejorar el rendimiento y la calidad de los servicios (14). La medición del CO se hace por medio de la percepción que cada miembro del equipo de salud tiene del ambiente interno del mismo, valorando el clima como la suma de todas las percepciones individuales. En dicha valoración influyen también el ambiente externo y los contextos situacionales en que se producen la percepciones.

La evaluación se puede realizar con dos cuestionarios:
1. Valoración de aspectos estructurales:

2. Valoración del CO: 8. Buen liderazgo de los coordinadores.
Los líderes orientan y dan confianza a los profesionales para el desarrollo de sus actividades.  El liderazgo es una variable explicativa del CO ya que condiciona su desarrollo y mantenimiento e influye en la autopercepción de los profesionales de su propio clima organizacional (CO). El liderazgo es clave para que exista un espíritu real de equipo y conseguir que cada miembro haga suyos los objetivos generales.  La teoría del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard dice que hay 4 estilos de liderazgo: De lo anterior se desprende que el mejor lider en equipos de salud es el participativo (16).

9. Reclutamiento del personal idóneo.
Reclutar a los empleados adecuados resulta ser un aspecto importante de la gestión del servicio de la atención primaria de salud casi todos los expertos en calidad en las empresas de servicios, insisten en que el objetivo de los servicios,  incluídos los sanitarios, es servir a los clientes.  Un concepto importante a incorporar es el cliente interno, que es todo aquel que trabaja en una organización. Por lo tanto, una organización de calidad no sólo satisface las necesidades de sus clientes externos, sino también las de sus clientes internos (2). De acuerdo a lo anterior el personal de atención primaria debe pasar por mecanismos de valoración de las actitudes de los mismos hacia el trabajo a realizar, puesto que el profesional de la salud a veces no es consciente en áreas de su actuación profesional en las cuales no están de acuerdo con el tipo de trabajo a realizar y por ende insatisfecho, lo cual afecta el resultado final de su gestión a pesar de su calidad como médico (18). No basta con buenas actitudes si ya están contratados, por lo que se debe averiguar quienes son los empleados talentosos haciendo una lista de los mismos quienes serán aquellos que su ausencia se notaría. Las tres condiciones que se debe buscar en un empleado son:

10. Trabajo en equipo.
Los líderes proporcionan visión de las posibilidades futuras pero aseguran el trabajo en equipo.  Las estrategias para lograrlo son: Lo anterior dando participación a los empleados en la creación de los objetivos logrando así su involucramiento en las estrategias de la planificación dándoles sensación de propiedad en, sus puestos y haciéndolos responsables de su participación en el proceso total ("empowerment"). Formar un equipo significa seguir una acción deliberada para identificar, eliminar las dificultades y para sustituir la actuaciones inadecuadas por aquellas que lleven a obtener una gestión excelente. Lo anterior requiere tanto de contribución individual como conocimiento y respeto por los demás.  No puede implantarse obligatoriamente por la autoridad ni es producto de la indiferencia.  Logrado lo anterior se dice que hay sinergia en el grupo y por lo tanto se da el interés por el resultado del equipo se combina con la confianza y el apoyo mutuo (3).

11. Auditorías de calidad.
En el área de la salud se entiende auditoría como el método de comprobación de los términos estipulados para la gestión y que se dan en un marco ajustado al costo eficacia de los recursos dispuestos. Se investiga si se siguen los objetivos acordados en la consulta, si se puede mejorar el rendimiento, lo anterior se hace en seis fases:

Hay que recordar que una auditoría en salud no guarda relación con la educación de los profesionales en salud y sólo se relaciona débilmente con el control de la calidad de la atención a ofrecer. Por lo anterior los hallazgos de una auditoría sólo deben servir para intentar mejorar el trabajo en equipo y consolidar los objetivos comunes (4).


Conclusión

Adaptar el sistema sanitario a las necesidades reales de la población, logrando su satisfacción con la atención, a la vez que se mejoran las condiciones del clima organizacional según las necesidades del equipo de atención brindando un servicio basado en el desarrollo de acciones consideradas prioritarias, pueden mejorar la calidad de la gestión de los profesionales de atención primaria.


Resumen

La calidad de la atención primaria de salud en nuestro país debe ser mejorada.  Por lo tanto es esencial que la gestión del profesional médico mejore también, en el sentido que se convierta en un "gate manager" en vez de ser un "gate keeper" del sector salud. Éste artículo expone aspectos teóricos que mejoran la calidad de la gestión de los servicios de salud en atención primaria como identificar las necesidades médicas y determinar prioridades en la prestación de servicios, programar las consultas, desarrollo de una coordinación entre los médicos generales y especialistas, encontrar como perciben la calidad los usuarios (de acuerdo a niveles de satisfacción tanto de pacientes como de profesionales de salud), menos burocracia en la consulta y modelos de liderazgo de los coordinadores analizando su relación con la atmósfera organizacional.
 

Bibliografía

  1. Acámer F, López C, López J. Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios en atención prirnaria. Aten Primaria 1997; 20 (8): 401-7.
  2. Alcaraz M, Canuto C, Monferrer S, Izquierdo B,Tortosa Y.Evaluación de los servicios de promoción de la salud de la mujeres cliente externo. Aten Primaria 1997; 19: 337-342.
  3. Blake RR, Moulton JS, Allen RL.El trbajo en equipo ¿qué es y cómo se hace?  España: Ediciones Deusto, S. A., s. a.
  4. Collier JAB, Longmore JM, Brown TD. Oxford Especialidades Médicas.  España: Marbán Libros, S. L., 2001.
  5. Fernández MI, Asenjo M, Fernández E, Martínez M, Molina G, Moreno A. Efectividad de medidas organizativas en la mejora de la gestión del programa de cita previa. Aten Primaria 1997; 20 (16): 287-292.
  6. González JC Juandó L, Quesada M, Solanas P. Satisfacción de los usuarios en atención primaria.  Aten Primaria 1998; 22(8): 514-19.
  7. Grupo de trabajo semFYC-SEMERGEN 1996. Actividad burocrática en la consulta de atención primaria. Propuestas para la desburocratización. Aten Primaria 1998; 21(7): 489-98.
  8. Irigoyen A, Ponce ER, Dickinson ME, Rodríguez MA, Gómez FJ, Kahan E et al. Diagnóstico de salud comunitaria a través del análisis factorial. Aten Primaria 1998; 21(1): 8-12.
  9. Kami MJ, Puntos estratégicos. Colombia: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A., 1990.
  10. Keuning D, Opheij W. Desburocratizar la empresa. España: Ediciones Folio, 1994.
  11. Loayssa JR, Díez J Garde C. Propuesta para el desarrollo de un sistema de formación contínua en atención primaria. Aten Primaria 1992; 9: 48-57.
  12. Lothrop AB. La satisfacción de los usuarios de atención primaria de salud en dos modelos de gestión aplicados por la C.C.S.S. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 1999; LV(547): 69-75.
  13. Martín Z, Cano JF. Atención Primaria. España: Harcourt, 2000.
  14. Menárguez JF, Satumo PJ. Descripción del clima organizacional en equipos de atención primaria de una comunidad autónoma. Aten Primaria 1999; 23(5): 280-84.
  15. Menárguez JF, Satumo PJ. Validación de un cuestionario para la medición del clima organizacional en centros de salud. Aten Primaria 1999; 23(4): 192-97.
  16. Menárguez JF, Satumo PJ. Características del liderazgo de los coordinadores de centros de salud en la comunidad autónoma de Murcia. Aten Primaria 1998; 22(10): 636-40.
  17. Prieto MA, March JC, López LA. Calidad percibida por usuarios de centros de salud y de aseguradoras privadas. Aten Primaria 1999; 24(5):259-65.
  18. Retamal A, Monge V. Valoración de la calidad percibida de los usuarios de zonas básicas de salud de Cuenca.  Aten Primaria 1999; 24 (5): 507-13.
  19. Rivas JC, Chichetru R, Cordero JA, Bonilla J. Coordinación medicina general especializada. Evaluación en el área de Burgos. Aten Primaria 1997; 19(5): 257-261.
  20. Ruiz PJ, Ruiz PM, Una nueva posibilidad de educación para la salud: en el tiempo libre.  Aten Primaria 1998; 21(5): 326-29. 21.
  21. Turabián JL, Pérez B,. Modelos de participación comunitaria en la salud en el contexto de mercado sanitario: el mito del consumidor.  Aten Primaria 1998; 21(5): 321-24.  

* Especialista en Administración de Servicios de Salud.
  Director Escuela de Medicina Universidad Internacional de las Américas U.I.A.