NEFROLOGÍA


CONSECUENCIAS EN EL VOLUMEN,
CONCENTRACIÓN URINARIA Y SÉRICA
DE SODIO, CLORURO Y POTASIO DEBIDO A LA INGESTA DE AGUA /
ALCOHOL 0 UN DIURÉTICO DE ASA EN PERSONAS SANAS ENTRE
18 Y 21 AÑOS, 1999.


Leopoldo Castillo Schouwe, Daniel Chagui De León, llma Chaves Arce, Luis Abel Gutiérrez Jaikel
Saylin Iturriaga Ros, Ana Carolina Wang Zúñiga, Sergio Herra Sánchez, M.B.A.



Summary

This investigation consists in establishing relations and analyzing the effects produced by substances such as a loop of Henle's diuretic (Furosemide), and an    alcoholic drink in healthy    individuals aging between 18 and 21 years old. For the    experiment, twenty two individuals were divided into two experimental groups and a control group.  This last one ingested one liter of water, while one of the experimental group utilized 40 mg. of Furosemide along with one liter of beer 4.0 % alcohol.  Before applying the variables and 4.5 hrs (time that lasted the experimental after the variables were ingested, routine hematic tests were done.  During the experiment, ionographic valorations, volumen and urinary densities were also measured in conjunction with blood pressure every 1.5 hours.  An increase in urinary electrolytic concentration showed by a decrease in the urinary density was observed in the control group after 1.5 hrs. of testing.  Between the 1.5 hours and the 4.5 hours, there was a tendency to an increase in density and a decrease in urinary volume, seeking for what it is considered normal values.  As a consequence in the ingestion of 1 liter 4.0% alcohol, the following results were obtained, 1.5 hours after the variable was applied,  urinary electrolytes decreased its concentration together with the density, while the volume increased, generationg a diluted urine, showing the strong inhibition alcohol had over ADH.  Three and a half hours after the application of the variable, strong concentration mechanisms were evident, progressing towards an increase in the density and therefore an increase in electrolytic excretion and a decrease in urinary volume.  This indicated that the inhibition over ADH was reaching its end.  Normality in urinary density was reached 4.5 hours at the end of the experiment, demonstrating the renal capacity to compensate dehydration induced by the experimental variable.

Variations in blood pressure were not statistically significant possibly due to the fact that the variables were applied to healthy people with normal reference values. lt was concluded that 1.5 hours after the ingestion of the variables, the Furosemide induces the greatest lose of water and sodium, and alcohol of free water.  One recommends Furosemide as an effective treatment for patients with HTA and these patients should not drink alcohol chronically since both drugs induce hemoconcentration as a consequence in the induced dehydration, producing a possible cardiovascular collapse and a strong decrease in blood pressure.


Palabras Claves

Aldosterona, Hormona antidiurética, Transporte de iones, Dilución urinaria, Concentración Urinaria.


Introducción

La habilidad del riñón de transferir electrolitos y agua a través del epitelio tubular representa un papel fundamental en la regulación de los líquidos corporales (1, 2, 3, 5, 6, 14, 18, 21).  La hormona antidurética aumenta la concentración de orina, tornando los túbulos colectores permeables al agua, ejerciendo su acción fundamentalmente en la médula renal, a nivel de túbulo colector y en algunas especies en túbulo distal disminuyendo la capacidad de concentración urinaria, además favorece la expresión del contransporte Na+ K+2 CI- en la porción ascendente gruesa del Asa de Henle, y con la participación de la urea para tornar el intersticio más concentrado y favorecer la reabsorción de agua (1, 2, 3, 7, 9, 12, 15, 18, 19, 20, 22, 24, 29).  Igualmente es importante la relación de las aquaporinas y la ADH (25).  El mineralocorticoide, aldosterona, producida en la zona glomerulosa de la corteza adrenal, en respuesta a angiotensina II, iones potasio y hormona adrenocorcicotropica.  Su acción en el mantenimiento del balance del sodio, la homeostasis del potasio y la excreción del hidrogeniones, actúa sobre el túbulo distal y el colector, a través del consumo energético de la bomba de Na+K+ ATPasa.  Promueve la retención de sodio, pérdida de magnesio y potasio, acción simpática, inhibición parasimpática, fibrosis miocárdica y vascular, disfunción de barorreceptores, daño vascular y altera la coontracción vascular.  No intervienen los péptidos natriurético atriales sobre su liberación (4, 5 13, 16, 1723, 24, 27, 30, 31).


Objetivo del estudio:

Evaluar el efecto en el volumen urinario y las concentraciones urinarias y séricas de sodio, potasio y cloruro, la presión arterial media y el hematocrito al ingerir un diurético de asa o alcohol.  Si induce variaciones significativas, determinar el grado de deshidratación y extrapolar los resultados a personas con HTA u otras patologías asociadas.


Metodología

Se realiza un estudio experimental prospectivo y longitudinal, y la muestra será tomada a conveniencia.  Para efectos de análisis de resultados se define un intervalo de significancia de +/- 5%, y se utiliza para ello el paquete estadístico "STATS".  Se trabaja en cada ocasión con un grupo de 6 individuos en donde 2 de estos pertenecen al grupo control, los 4 restantes forman dos grupos experimentales, se someten a una dieta semejante, elaborada en relación con el peso de cada individuo (10).  La dieta se sigue 24 horas antes del inicio del experimento y durante el mismo para establecer un equilibrio nutricional con respecto a la concentración de electrolitos (K+ y Na +) de cada uno.

Se realizan durante el experimento los siguientes exámenes:
Al grupo control se le suministra un litro de agua.

A cada individuo del primer grupo experimental se le suministra un litro de agua más 40 mg de Furosemida.  Al segundo grupo experimental se le suministra un litro de cerveza (4,0% de alcohol).  Tanto el grupo control como los dos grupos experimentales deben ingerir estas sustancias en un período máximo de 15 minutos, el experimento tiene una duración de 4 horas y media.  Es necesario que antes de dar inicio al experimento, cada grupo, tanto los experimentales como el control, se realicen exámenes basales de orina, Hematocrito (Hcto) y creatinina sérica (para evaluar la función renal).  Inmediatamente después de haber realizado exámenes basases se procede a la ingesta de las sustancias respectivas, tomándose ese momento como la hora cero para dar inicio al experimento.  Luego de esto, se determina el volumen urinario de cada individuo cada hora y media, y al final de cada uno de estos períodos se toman muestras de orina durante el experimento, las cuales se pondrán en vasos estériles y serán llevadas de  inmediato al Laboratorio, para que sean realizados los respectivos exámenes de concentración urinaria (sodio, potasio y cloruro), volumen y densidad.  Es necesario recalcar que el volumen se medirá cada vez que los participantes requieran ir a orinar, haciéndose un conteo acumulativo hasta llegar al tiempo establecido (hora y media) para tomar cada muestra de orina, tiempo en el cual se llevará cada una al laboratorio.  Debido a la duración total (4, 5 horas) del procedimiento se toman 4 muestras de orina: una al inicio junto con una muestra de sangre, a la hora y media una segunda muestra de orina, a las tres horas luego del inicio otra muestra de orina y al final a las cuatro horas y media, una muestra de orina y otra de sangre.  A cada individuo a su vez se le toma la presión arterial basal, luego una a la media hora después de ingerir las sustancias para observar si ocurren cambios en la presión arterial.  Posteriormente se hacen tres tomas de presión arterial más a cada individuo, una cada hora hasta concluir el tiempo del experimento.

Generalidades sobre diuréticos

Los diuréticos son sustancias que aumentan el volumen de orina excretada, al aumentar la excreción de solutos, especialmente sodio y cloro mediante la inhibición de la reabsorción tubular de sodio, produciendo una natriuresis acompañada de diuresis (aumento de la excreción de agua).  Concomitantemente los diuréticos aumentan la excreción renal de solutos como potasio, cloro, magnesio y calcio, relacionados con el manejo renal del sodio. - El balance positivo de sodio produce una sobrecarga del volumen con posible edema.  Por el contrario el balance negativo de sodio puede producir disminución del volumen con colapso cardiovascular.  En si, los diuréticos alteran la hemodinámica renal indirectamente, pues inhiben la anhidrasa carbónico y aumentan la liberación de solutos hacia la mácula densa, desencadenando una retroalimentación glomerulotubular que incrementa la resistencia arteriolar aferente y disminuye el flujo sanguíneo renal (10, 18).

1) Diuréticos de Asa:

Estos reducen la absorción de sodio, potasio y cloro en la porción gruesa ascendente del asa de Henle. Ejemplos de ellos son: furosemida, ácido etacrinico, bumetadina; estos bloquean el cotransportador I-sodio, 2-cloro, 1-potasio localizados en la membrana luminal de las cédulas eptiteliales.  Además se da una alteración de la concentración urinaria por el descenso de la concentración de iones en el líquido intersticial de la médula renal, y por tanto, de la osmolaridad renal (12, 19).  La orina puede constituir de un 20-30% del filtrado glomerular, lo que provoca una diuresis que puede llegar a ser hasta 25 veces superior a lo normal.
 
Pruebas diagnosticas:

1)    Medida del filtrado glomerular:
Para esta se utiliza una sustancia que sea de libre filtración en los túbulos renales, y principalmente que sea de origen endógeno, tal y como la creatinina.  La misma es secretada en cantidades insignificantes por los túbulos renales.


Hormona Anti-Diurética:
La Hormona antiurética (ADH) o vasopresina actúa como un efector fundamental en el sistema de retroalimentación, para regular la osmolaridad y sodio plasmático modificando así la excreción renal del agua con independencia de las tasas de concentración de solutos (19).  Si aumenta la osmolaridad de solutos por encima de lo normal, el lóbulo posterior de la hipófisis libera ADH que aumenta la permeabilidad de túbulos distases y colectores para reabsorber agua y de esta forma disminuir el volumen urinario, pero no se altera notablemente la tasa de excreción renal de solutos.  Por el contrario cuando hay exceso de agua en el organismo la osmolaridad del líquido extracelular esta disminuida, desciende la secreción de ADH o vasopresina por el lóbulo posterior de la hipófisis disminuyendo la permeabilidad el agua del túbulo distal y colectores lo que conduce a la excreción de grandes cantidades de orina diluida.  La presencia o ausencia de ADH determina que el riñón excrete una orina diluida o concentrada (1, 7).  También se ha demostrado un papel importante en los receptores de AT IA en el mantenimiento de las estructuras modulares para regular así la excreción de agua (22).


Resultados y Análisis

Resultados

Una hora y media luego de la ingesta de alcohol o Furosemida se observa que las densidades son casi constantes.  Todas las variaciones son estadísticamente significativas puesto que todas las desviaciones estándar se encuentran dentro del intervalo de significancia.  Se deduce que el alcohol induce mayor diuresis inicialmente pero a su vez la menor excreción promedio de sodio por lo cual la osmolaridad urinaria es la más baja.  Por su parte, se observa que la ingesta de agua induce en este lapso de hora y media la menor diuresis, razón por la cual la osmolaridad urinaria es elevada.  Si se compara entre agua y alcohol se observa que aún equiparando los volúmenes, la ingesta de agua induce mayor excreción de sodio que el alcohol.  En relación con la Furosemida este fármaco es quien induce la mayor excreción de sodio en este período, arrastrando por diuresis osmótica la mayor cantidad de agua.  En forma general, a la hora y media, la Furosemida es quien produce la mayor excreción de sodio, pero el alcohol (inhibidor de ADH) induce mayor pérdida de agua (ver cuadro #2).  A las tres horas, se observa que los valores urinarios reportados por el laboratorio para las personas que ingirieron agua no son estadísticamente significativas pues la desviación estándar es de 4.24 (intervalo de significancia +/- 5%).  Contrario a esto en este intervalo de tiempo, las variaciones urinarias inducidas por el alcoholkj y la Furosemida si son significativas.  En este período, quien induce mayor pérdida de agua es la Furosemida secundado por el alcohol, y la excreción de sodio es de 1 1 1 meq/L y 102.3 meg/L según Furosemida y alcohol respectivamente.  En relación con las densidades urinarias, se observa en orden creciente agua, alcohol, Furosemida.  Es la Furosemida quien en este momento induce la mayor perdida de sodio y agua, mientras que en la primer hora y media, el alcohol indujo una mayor perdida de agua y la Furosemida de sodio.  Los efectos inhibidores sobre ADH empiezan a decaer a las tres horas mientras el cotransportador I-Na, 2-CI, 1K está en un punto básicamente constante luego de su pico máximo a la hora y media (4) (ver cuadro # 4).


CUADRO # 1
Concentraciones sericas de Sodio, Potasio y Cloruro y valores
de Hematocrito y Hemoglobina en pacientes que ingirieron

 agua para investigación

Paciente
Plasma 1
Plasma 2

Na+
K+
Cl-
Hcto
Hb

Na+
K+
Cl-
Hcto
Hb
Promedio
143
3.8
105
43
15

142
3.6
106
43
15
1
142
4.1
104
44
15

141
3.7
106
42
14
2
140
4.2
106
39
13

142
3.5
108
40
14
3
142
3.5
106
42
14

141
3.8
106
41
14
4
145
3.9
106
44
15

142
3.5
104
45
15
5
144
3.6
103
46
16

142
3.5
105
43
15
6
143
3.5
106
43
15

142
3.6
105
44
15


CUADRO # 2
Concentraciones sericas de Sodio, Potasio y Cloruro y valores
de Hematocrito y Hemoglobina en pacientes que ingirieron

 alcohol para investigación

Paciente
Plasma 1
Plasma 2

Na+
K+
Cl-
Hcto
Hb

Na+
K+
Cl-
Hcto
Hb
Promedio
142
3.9
105
44
15

144
3.8
106
44
15
1
141
3.4
107
36
12

144
3.5
110
38
13
2
140
4.3
112
46
16

142
3.8
108
44
15
3
139
3.7
104
41
14

143
3.4
106
43
14
4
141
4.5
94
46
15

145
3.9
107
47
16
5
142
3.3
107
42
14

144
3.8
106
44
15
6
144
3.8
105
45
15

144
3.8
105
45
15
7
143
3.7
104
45
15

143
3.7
105
45
15
8
143
4.8
105
47
16

144
4.3
103
47
16


CUADRO # 3
Concentraciones séricas de Sodio, Potasio y Cloruro y valores
de Hematocrito y Hemaglobina en pacientes que ingirieron
un litro de agua más furosemida.

Paciente
Plasma 1
Plasma 2

Na+
K+
Cl-
Hcto
Hb

Na+
K+
Cl-
Hcto
Hb
Promedio
142
3.7
103
44
15

144
3.5
103
46
15
1
141
3.5
105
42
14

141
3.6
106
43
14
2
143
4.1
97
45
15

143
3.7
104
46
15
3
149
3.3
96
43
15

143
3.4
106
44
15
4
140
4
104
46
15

142
3.5
102
47
16
5
141
3.6
104
40
14

141
3.2
103
43
14
6
139
4
109
45
15

142
3.5
102
49
16
7
141
3.6
102
41
14

144
3.1
98
45
15
8
141
3.8
103
48
16

142
3.6
99
52
17


CUADRO # 4
Concentraciones en orina (cuatro diferentes muestras tomadas
cada hora y media) de Sodio, Potasio y Cloruro en personas
que ingirieron un litro de Cerveza al 4.0% de alcohol para la
investigación 1999.

Paciente
M.1
M.2
M.3
M.4

Na+
K+
Cl-

Na+
K+
Cl-

Na+
K+
Cl-

Na+
K+
Cl-
Promedio
108
36
156

13
6
15

49
17
68

124
77
97
1
51
25
43

12
6
20

47
38
76

105
78
154
2
123
27
125

8
3
6

29
10
33

156
51
72
3
140
46
121

15
4
9

29
10
33

156
51
72
4
55
16
60

19
7
19

33
16
36

87
32
102
5
139
46
176

12
3
18

41
17
64

108
68
175
6
133
35
153

12
7
19

42
18
65

140
62
130
7
100
21
94

12
3
14

21
5
30

126
42
23
8
122
374
166

13
4
15

54
25
71

115
80
51


CUADRO #5
Concentraciones en orina (cuatro diferentes muestras tomadas
cada hora y media) de Sodio, Potasio y Cloruro en personas
que ingirieron agua para investigación.

Paciente
M.1
M.2
M.3
M.4

Na+
K+
Cl-

Na+
K+
Cl-

Na+
K+
Cl-

Na+
K+
Cl-
Promedio
113
73
110

21
14
25

27
16
34

79
43
82
1
232
53
198

20
5
21

91
19
97

232
28
186
2
144
77
180

62
24
77

13
5
17

89
52
90
3
78
79
50

16
23
16

7
6
7

47
53
66
4
79
88
60

7
6
9

13
9
10

55
38
63
5
38
47
62

6
14
10

3
7
4

7
63
58
6
105
95
112

12
12
18

32
48
69

41
51
30

 
GRAFICO  #1
Concentraciones séricas de sodio, potasio y cloruro y valores de HTO y Hb en personas
que ingirieron turosemida más un litro de agua en el HSJD en 1999.



CUADRO # 6
Comparación de volumen en mililitros, concentración de sodio en
miliequivalentes por litro y densidad urinaria en una muestra
basal de orina  en personas sanas para una investigación 1999.


Agua
Alcohol
Furosemida
Vol en ml.
-
-
-
Meq./L de Na
113
108
35
Densidad
1025
1025
1022



CUADRO # 7
Comparación de volumen en miliequivalentes por litro sodio y el
volumen una hora y media luego de aplicar las diferentes
  variables en personas sanas


Agua
Alcohol
Furosemida
Vol en ml.
504
1006
875
Meq./L de Na
41.7
12.9
57.1
Desnidad
1006
1005
1006



CUADRO # 8
Comparación de volumen en miliequivalentes por litro de sodio y el
volumen urinario tres horas luego de aplicar las
  variables en personas sanas


Agua
Alcohol
Furosemida
Vol en ml.
388
479
767
Meq./L de Na
69.6
102.3
111
Densidad
1007
1009
1011


En la muestra tomada en la última hora y media, todos los datos son significativos, la desviación estándar del agua fue de 36.67, del alcohol    53.05 y la Furosemida 26.26.    Los volúmenes fueron muy reducidos en este momento en relación con los otros intervalos.  La Furosemida es quien induce mayor perdida de agua y sodio, a pesar del efecto decreciente de la inhibición farmacología del cotransportador (4).  Es importante observar un ascenso a la normalidad de las densidades urinarias en las personas que ingirieron agua o alcohol.  Los volúmenes y cantidades de sodio urinarios fueron relativamente bajos en este período, indicador de que el riñón inicia mecanismos de concentración urinaria importantes como consecuencia de la deshidratación inducida por la aplicación de las variables, sodio como consecuencia de las grandes pérdidas durante el tiempo experimental (ver cuadro # 5).  En relación con todos los electrolitos y como consecuencia de la ingesta de alcohol hay una tendencia a la pérdida de agua libre, por ello en la primera hora y media luego de ingerido el litro de cerveza al 4.0%, la concentración de electrolitos en meq/L disminuye conjuntamente con la densidad mientras el volumen aumenta, generándose una orina diluida.  A las tres horas de la ingesta, inicia un proceso de desinhibición de ADH, iniciando mecanismos de concentración urinaria progresando hacia un aumento de densidad y de concentración de electrolitos urinarios con una disminución del volumen.  A las cuatro horas y media (muestra final), se observa una normalización de la densidad urinaria, al igual que electrolitos y disminución del volumen; demostrándose la capacidad renal de compensar la perdida de volumen (ver cuadro 9 y # 10).



GRAFICO # 9
Comparación de los meqJL de sodio y volumen
urinario en la segunda muestra luego de aplicar las
diferentes variables para una investigación en el
Hospital San Juan de Dios en 1999.





CUADRO # 10
Comparación de los milequivalentes por litro de sodio y el
volumen unirario cuatro horas y media luego de
aplicar las diferentes variables


Agua
Alcohol
Furosemida
Vol en ml.
45
94
116
Meq./L de Na
84.2
1319
931
Densidad
1020
1020
1017


Bajo los efectos de la Furosemida y como consecuencia de la inhibición del cotransportador 1 Na+, 2CI- y IK+ en la porción ascendente gruesa del asa de Henle, la osmolaridad del líquido tubular aumenta arrastrando agua por cotransporte, lo cual es evidente a la hora y media, momento en que la densidad urinaria disminuye al igual que los electrolitos con excepción del Na+.  Esta inesperada disminución del C 1 - y K+ es justificable por la gran disminución de la densidad urinaria como consecuencia del aumento del volumen (4, 8).  Se puede deducir del cuadro que el pico máximo de acción del fármaco se da a la hora y media, por lo que se requieren dosis fraccionadas en 24 horas para lograr efecto sostenido.  Entre la hora y media y las tres horas, la inhibición empieza a ceder, pues la densidad inicia con un aumento insidioso mientras el volumen igualmente disminuye; por otro lado la osmolaridad de la orina sigue siendo alta.  En la última hora y media las concentraciones urinarias de Na+, C 1 - y K+ aumentaron, pero el volumen urinario disminuye drásticamente, lo cual permite inferir que la diuresis osmótica inducida por el fármaco esta llegando a su fin.  Se comprueba por el aumento de la densidad por mecanismo compensatorios renales en busca de la normalidad (ver cuadros #8, #9 y #10).  En el grupo control, una hora y media después de la ingesta del litro de agua, se observa un aumento en el volumen y una disminución en las concentraciones de electrolitos así como la densidad debido a un aumento en el agua libre excretada, debido a que la hipervolemia causada por el agua inhibe la ADH, aumentando la excreción urinaria de agua (8).  A través del tiempo (desde la cero a cuatro y media horas) se observa una tendencia inicial a aumentar el volumen y disminuir la densidad.  Progresivamente, la densidad aumenta al igual que los electrolitos, mientras que el volumen disminuye súbitamente hasta alcanzar la densidad normal (ver Gráficos # 7 y # 8).


GRAFICO # 10
Comparación de los meq/L y volumen urinario
cuatro horas y media luego de la aplicación de las

variables en personas sanas en el
Hospital San Juan de Dios en 1999.



En la primera hora y media es mayor la excreción de agua bajo los efectos del alcohol que hacia furosemida o por la ingesta de agua, esto como consecuencia que la inhibición de ADH imposibilita totalmente la absorción de agua a nivel del túbulo colector, mientras que la furosemida hace que el aumento de la osmolaridad en los túbulos renales genere una diuresis osmótica, no tan efectiva en el aumento de la excreción de agua en términos de velocidad, pero no más sostenida.  En la segunda hora y media, la furosemida general en esos pacientes mayor volumen urinario a raíz de su efecto más sostenido, inverso a los efectos inhibidores de ADH.  A las cuatro horas y media, las tres variables han llegado casi por completo a su mínima acción, lo cual es evidente por disminuciones marcadas en el volumen excretado entre esta muestra y su antecesora.  En relación con el volumen total, es más efectiva la furosemida que el alcohol para aumentar la excreción urinaria de electrolitos y agua, pues el alcohol genera un aumento rápido de la excreción pero igualmente disminuye, mientras que la furosemida inicia su efecto más lentamente pero de forma más sostenida (ver cuadro # 7).  En relación con los electrolitos, entre el plasma basal y posterior, no se observan diferencias importantes respecto a las concentraciones de Na+, CI- y K+, pero como consecuencia de la hipovolemia incial, los mecanismos compensatorios reanles ejercen retroalimentación negativa sobre ADH, inhibiendo la absorción de agua libre a nivel de túbulo colector (4).  Existe hemoconcentración como consecuencia de la pérdida de agua libre (ver cuadro # 1).


Comentario

Es importante la función de la urea en el mecanismo de concentración urinaria, y su relación con la hormona antidiurética para realizarlo (9, 18, 31), especialmente en aquellos estadios de necesidad o exceso de líquido, tal y como se ha demostrado en el presente estudio, en donde la respuesta fisiológica renal a carga de líquidos o a diuréticos, refleja el mecanismo adaptativo para convertir dichas variaciones en procesos de corta duración y como la función renal conservada, preserva al medio interno (31).

Igualmente la diferenciación anatómica del túbulo renal permite explicar el transporte de diferentes sustancias (6, 9, 24).  Los mecanismos para la concentración o dilución urinaria, dependen del proceso de contracorriente tanto tubular como vascular en la médula renal, y del control ejercido por ADH, así como el efecto distal ejercido por el contransportador Na* CI-, canales de Na+, K* y CI, la urea, la bomba de Na+-K+ AT- Pasa en la membrana basolateral, la conductancia para Na+, K+, CI- en el espacio paracelular y el papel de los receptores de AT I A (1, 2, 3, 4, 6, 9, 22, 29).  Debe considederarse el nivel de K+ en la homeostasis de electrolitos, especialmente en períodos rápidos de variación de los mismos (22).


Conclusiones

Después de haber realizado la experimentación se pueden concluir los siguientes aspectos:
Resumen

Es esta investigación se pretende establecer relaciones y analizar los efectos producidos por sustancias como un diuréticos de Asa (Furosemida) y las bebidas alcohólicas en individuos sanos entre 18 y 21 años.  Se trabajó con 22 individuos divididos en dos grupos experimentales y un grupo control.  El grupo control ingirió un litro de agua y los experimentales 40 mg de Furosemida y un litro de agua o un litro de cerveza al 4.0%. Antes de aplicar las variables y al finalizar el tiempo de experimentación de 4 horas y media, se realizan exámenes hemáticos de rutina y durante el tiempo experimental, cada hora y media valoraciones de la ionografía, volumen y densidad urinaria.  Además se determinó la presión arterial cada hora y el volumen urinario en lapsos de hora y media.  Durante el tiempo del experimento, en el grupo control, a la hora y media luego de ingeir un litro de agua se observa un aumento del volumen y una disminución en la concentración de los electrolitos urinarios evidenciado por densidades urinarias disminuidas, lo que demuestra un aumento de excreción de agua libre como consecuencia de la inhibición de ADH por la momentánea hipervolemia inducida.  Entre la hora y media y las cuatro horas y media hay una tendencia al aumento en la densidad y disminución del volumen urinario hasta la normalidad.


ANEXOS

DIETA UTILIZADA DURANTE EL EXPERIMENTO:
DIETA PARA MUJERES CON EDADES ENTRE 18 Y 21 AÑOS

DESAYUNO
2 cereal  
1 leche   
2 frutas 
1 azúcar  

MERIENDA MAÑANA
2 frutas    

ALMUERZO
4 cereal  
1 leguminosa    
1 carne    
1 plátano    
1 azúcar    
4 grasas    
2 vegetal

MERIENDA TARDE
1 pan    
2 frutas    
1 leche  

CENA
2 panes  
1 carne    
1 vegetal

1 taza Corn-Flakes

1 taza leche 2%
1 banano
 3 cucharadiltas de azúcar

  
1 manzana mediana

    
1 taza de arroz
3/4 taza de frijol
1 bistec mediano
1/4 plátano maduro
ensalada de repollo, tomate
fresco natural
 

 
q paquete de galletas
1 pera grande
1 vaso de leche

 
1 emparedado de jamón y queso
 ensalada verde


DIETA PARA HOMBRES CON EDADES ENTRE 18 Y 21 AÑOS:

DESAYUNO
3 cereal  
1 leche   
2 frutas 
1 azúcar  

MERIENDA MAÑANA    
2 galletas
2 frutas    

ALMUERZO
5 cereal  
 2 leguminozas    
2 plátanos
1 azúcar    
2 carnes     
2 vegetales

MERIENDA TARDE
2 leches
2 galletas
2 frutas    
 

CENA
4 panes    
1.5 carnes  

3 grasas    
1 vegetal    

1 taza Corn-Flakes

1 taza leche 2%
1 banano mediano
3 cucharadiltas de azúcar

  

1 paquete de galleta María

1 manzana mediana

    
1 1/4 taza de arroz
1 taza de frijoles
1/2 plátano maduro
1 pechuga de pollo a 1 bistec grande
ensalada de repollo, tomate
fresco natural
 
 
1 vaso de leche
1 paquete de galletas de soda
1 pera grande

    

2 emparedados de jamón y queso blanco
con margarina

lechuga y tomate
Fresco natural

Como consecuencia de la ingesta de un litro de alcohol al 4.0% a la hora y media los electrolitos urinarios descienden su concentración conjuntamente con la densidad mientras el volumen aumenta generándose una orina diluida, esto demuestra la fuerte inhibición que el alcohol genera sobre ADH.  A las tres horas del experimento es evidente el mecanismo de concentración urinaria progresando hacia un aumento de la densidad y por consiguiente de la excreción de electrolitos con una disminución del volumen urinario lo cual indica que la inhibición sobre ADH esta disminuyendo.  A las cuatro horas y media se observó una normalización de la densidad urinaria demostrando la capacidad renal para compensar la deshidratación inducida por las variables experimentales.  Entre la hora y media y las tres horas la inhibición empieza a ceder, pues la densidad, muy reducida en la primera hora y media empieza a aumentar al mismo tiempo que el volumen empieza a disminuir a pesar que la concentración de los electrolitos es elevada, todo este evidenciado por una osmolaridad urinaria alta.  En la última hora y media, el riñón recupera la capacidad de concentrar la orina pues la densidad llega a la normalidad con volúmenes muy reducidos y elevadas concentraciones de electrolitos.  Las variaciones en la presión arterial no fueron estadísticamente significativas posiblemente por haberse aplicado las variables en personas sanas.  Se concluye que a la hora y media, la Furosemida induce la mayor pérdida de sodio y el alcohol de agua libre, el tiempo restante del experimento, es la Furosemida quien induce las mayores pérdidas de sodio y agua, lo que permite deducir que en forma global durante el experimento, la Furosemida indujo la mayor diuresis y excreción de electrolitos.  Las concentraciones séricas y la presión arterial no mostraron variaciones significativas durante el experimento; por su parte la Furosemida se que utiliza como tratamiento efectivo contra la HTA.  Pacientes tratados con esta droga no deben ingerir alcohol crónicamente debido a que tanto al Furosemida como el alcohol inducen hemoconcentración como consecuencia de la deshidratación dada, por lo cual podría producirse un colapso cardiovascular y una grave hipotensión.


Bibliografía
  1. Andreoli TE, Berliner RW, Kokko, JP, Marsh DJ: Questions and replies: Renal mechanisms for urinary concentrating and diluting processes.  Am J Physio, 235 (1): FI-F 11, 1978.
  2. Berliner RW, Levinsky NG, Davidson DG, Eden M: Dilution and concentration of the urine and the action of antidiuretic hormone.  Am J Med, 730-742, May 1958.
  3. Berliner RW: Mechanisms of urine concentration.  Kidney Inter 22: 202-211, 1982.
  4. Chang H, Fujita T: A numerical model of the renal distal tubule.  Am J Physiol 276 (6): F 931-F 951, 1999.
  5. Chen XL, Bayliss DA, Fern RJ, Barrett PQ:    A role for T - type Ca++ channels in the synergistic control of aldosterone production by ANG 11 and K+.  Am J Physiol 276 (5): F 674-F 684, 1999.
  6. Chou CL, Knepper MA, Layton HE: Urinary concentrating mechanism: the role of the inner medulla.  Sem Nephrol 13 (2): 168-181, 1993.
  7. Edinger RS, Rokaw MD, Johnson JP: Vasopressin stimulates sodium transport in A 6 cells via a phosphatidylinositide 3 - kinase - dependent pathway.  Am J Physiol 277 (4): F 575-F579, 1999.
  8. Giebish G: Couped ion and fluid transport in the kidney.  N Engl J Med 287: 913-919, 1972.
  9. Gillin AG, Sands JM: Urea transport in the kidney.  Sem Nephrol 13 (2): 146-154, 1993.
  10. Goodman & Gilman.  Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Vol. 1 Mc-Graw-Hill Book Co. Inc, Mexico. 1996,  Pags. 741-745.
  11. Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología Médica.  Interamericana., Mc-Graw-Hill.  Book Co, México. 1998 Pags. 448-450.
  12. Jamison RL, Maffly RH: The urinary concentrating mechanism.  N Engl J Med 295 (19):    1059-1067, 1976.
  13. Jenssen KT, Carstens J, Pedersen EB: Effect of brain natriuretic peptide on renal hemodynamics, tubular function and vasoactive hormones in humans.  Am J Physiol 274 (1): F 63 - F 72, 1998.
  14. Kassirer JP: Clinical evaluation of kidney function - tubular function.  N Engl J Med 285 (9): 499-502, 1971.
  15. Kim GH, Ecelbarger CA, Mitchell C, Packer RK, Wade JB, Knepper MA: Vasopressin increases Na+ K+ 2 CI- cotransporter expression in thick ascending limb of Henle's loop.  Am J Physiol 276 (1): F 96-F 103, 1999.
  16. Knochel JP, White MG: The role of aldosterone in reanl physiology.  Arch Intern Med; 131: 876-885, 1973.
  17. Kokko JP: Mechanism of action of aldosterone:    Effects on sodium, potasium and hydrgen transport.  Proceedngs of the IX th. Congress of Nephrology, Los Angeles, Springer - Verlag, 1984.
  18. Kokko JP: The role of the reanl concentrating mechanisms in the regulation of serum sodium concentration.  Am J Mmed 62 (2): 165-169, 1977.
  19. Kris W, Lever AF: Renal coutercurrent mechanisms:    Structure and function.  Am Heart J 78: 101-118, 1969.
  20. Martinez Jaikel Tatiana: Comunicación personal.  Nutricionista, Universidad de Costa Rica, 1999.
  21. Miller M, Dalaikos T, Moses A, Fellerman H, Streeten DHP: Recognition of partial defects in Antidiuretic Hormone Secretion.  Annals Intern Med 73: 721-729, 1970.
  22. Oliverio MI, Delnomdedieu M, Best CF, Li P, Morris M, Callahan MF, Johnson GA, Smithies 0, Coffmanb TM: Abormal water metabolism in mice lacking the type 1 A receptor for ANG II.  Am J Physiol 278 (1): F 75-F 82, 2000.
  23. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaige A, Pérez A., Palensky J, Wittes J: The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patienst with severe heart failure.  N Engl J Med 341 (10): 709-717, 1999.
  24. Schmitt R., Ellison DH, Farman N, Rossier BC, Reilly RF, Reeves WB, Oberbäumer 1, Tapp R, Bachmann S: Developmental expression of sodium entry pathways in rat nephron.  Am J Physiol 27 (3):    F 367-F 381, 1999.
  25. Shimbo 1, Fushimi K, Kasaharaa M, Yamauchi K, Sasaki S, Marumo F: Functional analysis of aquaporin - 2 mutants associated with nepprogenic diabetes insipidus by yeast expresion.  Am J Physiol 277 (5). F 734-F 741, 1999.    
  26. Shirreffs SM, Maughan RJ: Volume repletion after exercise - induced volumen depletion in humans: replacement of water and sodium losses.  Am J Physiol 274 (5): F 868-F 875, 1998.
  27. Sweardner KJ, Goldin SM: Active transport of sodium and potasium ions, Mechanism, function and regulation.  N Engl J Med. 302 (14) 777-783, 1980.
  28. Tsukaguchi H, Shayakul UV, Hediger MA: Urea transporters in kidney: molecular analysis and contribution to the urinary concentrating process.  Am J Physiol 275 (3): F 319-F324, 1998.
  29. Valtin H: Renal actions by which vasopressin may aid the concentration of urine. Prooceedings of the IX th.  International Congress of Nephrology, Springer Verlag, Los Angeles, 1984.
  30. Verrey F. Early aldosterone action: toward filling the gap between trascription and transport.  Am J Physiol 277 (3): F 319- F 327, 1999.
  31. Vesin P: La aldosterona, regulación secretoria en el individuo normal y en el edematoso.  Med Panamericana 10 (12): 508516, 1958.

Cátedra de Fisiología y Fisiopatología.  Escuela Autónoma de Ciencias Médicas de Centroamérica.  Universidad de Ciencias Médicas "Dr.  Andrés Vesalio Guzmán Calleja".