HEMATOLOGÍA


ANALISIS ADMINISTRATIVO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS
BANCOS DE SANGRE DE LOS HOSPITALES DE LA
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL


Asdrúbal Quesada Castro*, Rocío León Sánchez**



Summary


The total national territory was visited looking for information about the number of blood transfutions, blood donation and contribution of the National Blood Bank, (BNS) biosegurity programs, quality control, local promotion for blood donation, hospital staff as transfutional workers, human resources and specialized laboratory equipment; all of those things additions to an appropiated physical area that covers 24 blood banks of the CCSS hospital system.  We found that in 1998 in the CCSS Hospitals a total of 23.547.500 ml of blood were transfunded, which equals to 47.095 blood unit, from which, a 70,11%, (33.019 units) were transfunded in hospitals of the metropolitan area and a 29.89% (14.076 units) were used on hospitals of rural areas.  Regarding blood donations, the metropolitan area collected 53,80% (18.657 units) and the rural area obtained 46.20% corresponding to 16.023 of units blood.  The BNS gave to the blood banks of the CCSS hospital system 9.709.000 ml of blood, equivalent to 19Al8 units, from which the Great Metropolitan Area was granted with the 85,78%, in other words, 16.657 units and the rural area received 14,22% corresponding to 2761 units blood.  Blood banks did not use the blood from 7411 donors, which for a small country with a very low voluntary donation rate of 9.02%, results alarming, taking on consideration that the preparation and conservation of that blood had high costs to the Institution that comes to be the huge amount of ¢259.385.000 in that year.


Introducción

Los bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS enfrentan una situación difícil ante la insuficiencia de donaciones, especialmente en el área metropolitana.  La sangre es un bien escaso en nuestro país, por lo tanto, es necesario que su abastecimiento y producción esté garantizado por el Estado.  En Costa Rica, el índice de altruismo es muy bajo y la donación de sangre voluntaria en los hospitales es de un 9,02% y la donación familiar-compulsiva es del 90,98%.  A nivel nacional, la donación familiar-compulsiva es de un 55,00% y la voluntaria, recolectada por el Banco Nacional de Sangre (BNS), es de un 45,00%.  La tasa de donación de sangre en nuestro país es de 15 donaciones por 1.000 habitantes por año.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un índice de 50/1000 por año, para poder satisfacer las necesidades de la población de los países desarrollados.  A nivel Nacional los bancos de Sangre no son autosuficientes para cubrir la demanda de hemoderivados como concentrados de plaquetas, crioprecipitados y plasma fresco.  Con respecto a la sangre total, solamente el área rural satisface sus necesidades transfusionales, no así el área metropolitana.  Es imprescindible la programación y el diseño de un Sistema Nacional de Transfusión Sanguínea (SNTS), con el fin -de alcanzar la autosuficiencia de sangre y hemoderivados de excelente calidad para todos los hospitales de la Institución.


Materiales y métodos

El estudio se efectuó en todos los bancos de sangre de los veinticuatro hospitales de la CCSS, en un período de tiempo comprendido entre mayo de 1996 y febrero de 1999.  La información se obtuvo utilizando como instrumento recolector de datos un cuestionario y realizando visitas a los diferentes bancos de sangre de todo el país; en donde se enfatizó, entre otros aspectos, sobre el volumen de sangre transfundida, sangre recolectada mediante donación, volumen de sangre aportada por el BNS, volumen de sangre descartada y otros aspectos como área física, recursos humanos, equipos de laboratorio, revisión de programas de control de calidad, normas de bioseguridad, funcionamiento del comité hospitalario de transfusión y donación sanguínea y otros temas relacionados con el funcionamiento administrativo de los bancos de sangre.  Para facilitar el estudio, se dividieron todos los bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS en dos zonas: área metropolitana que contempla los hospitales nacionales y especializados y área rural, donde se agrupan los hospitales desconcentrados, los hospitales regionales y los hospitales periféricos.  Además es necesario aclarar que para cálculos numéricos se tomó el volumen de 500 ml como una unidad de sangre total, la sangre descartada es sangre vencida por caducidad.  El costo de cada unidad de sangre total lista para ser transfundida se obtuvo tomando en cuenta el valor de la bolsa, las pruebas serológicas y análisis hematológicos realizados, las horas hombre, refrigerio y otros, obteniéndose un costo aproximado de ¢35.000 por unidad de sangre total, con los datos obtenidos en la oficina de costos de los hospitales.


Discusión

En los hospitales del área metropolitana se transfundió en 1998 el 70,11% de la sangre total transfundida a nivel nacional y se obtuvo una donación de un 53,80%, y en los hospitales del área rural se transfundió el 29,89% de la sangre total transfundida a nivel nacional y aunque el volumen transfundido es menor, la donación de sangre es autosuficiente en sangre total, más no así en hemoderivados como concentrados de plaquetas, crioprecipitados y plasma fresco.  Analizada la donación sanguínea a nivel nacional, encontramos que el área metropolitana es dependiente del aporte que le brinda el BNS, debido a que solamente recolectó en el año 1998 un 53,20%, que corresponde a 18.657 unidades de sangre total.  En el área rural, los bancos de sangre son autosuficientes ya que lo recolectado mediante donación supera el volumen de sangre total transfundido, siendo dependientes del BNS o de los hospitales nacionales en cuanto a los hemoderivados.  También se demuestra en el estudio que el BNS brinda con mayor apoyo a los hospitales del área metropolitana, aportándole un 85,78% de la sangre recolectada; siendo incapaz de suplir las necesidades transfusionales del área rural, donde solo aporta un 14,22% de la sangre transfundida, lo que nos sugiere que el BNS no responde al carácter nacional.  En el año 1988 se descartaron, en todo el país, 3.508.500 ml de sangre correspondiente a 7.017 unidades de sangre total.  De esa cantidad, el 74.12% se descartó en los hospitales del área metropolitana y el 25,88% en el área rural.  El costo total de sangre descartada ascendió a ¢259.385.000, lo cual es una pérdida económica muy significativa para la Institución.  Al indagar sobre las causas del desecho masivo de sangre total el 98,01% de los entrevistados coincidieron en la caducidad, dado que el BNS sólo les recibe sangre con fecha de extracción menor a 12 días, lo cual resulta imposible la devolución, sobre todo para los bancos de sangre del área rural.  Sin embargo es necesario destacar que la mayoría de la sangre, descartada se presenta en los hospitales del área metropolitana.  La OMS recomienda, para los países desarrollados, un índice de donación sanguínea de 50 donaciones por cada 1000 habitantes por año.  Según el estudio, para Costa Rica, el índice de donación es de 15 donaciones por cada 1000 habitantes por año, la cual resulta muy baja y sugiere a la Institución programar una campaña de donación sanguínea en los medios de información del país, para motivar a la población en la donación de sangre altruista y voluntariamente.  En relación con los otros aspectos contemplados en la investigación, se evidencia la falta de programas de control de calidad, normas de bioseguridad, compañas locales de donación voluntaria de sangre y escaso recurso humano, sobre todo el especializado.


Resultados

En el cuadro N°1 se observa la transfusión sanguínea, la sangre donada y la enviada por el (BNS) en el año 1998, en todos los bancos de sangre de los hospitales de la CCSS.  La transfusión de sangre total fue de 23.,547.500 ml de los cuales en el bloque de hospitales del área metropolitana se transfundió el 70,11%, equivalente a 33.019 unidades.  En los hospitales del área rural se transfunsdió el 29,89%, igual a 6.068 unidades de sangre total en los hospitales regionales, 3.856 unidades en los hospitales periféricos y 4.152 unidades en los hospitales desconcentrados, para un total de 14.018 unidades de sangre.  También se muestra la distribución de la donación de sangre total; en donde se observa que los bancos de sangre de los hospitales del área metropolitana recolectaron 9.328.500 ml igual a 18.657 unidades, correspondientes a un 53,80% de la sangre total donada.  En el área rural se recolectaron 8.014.500 ml un 46,20% de la donación total, equivalente a 16.028 unidades, distribuida en 6.449 unidades en los hospitales regionales, 4.978 unidades en los hospitales periféricos y 4.601 unidades en los hospitales y desconcentrados.  Por último se presenta el aporte del BNS en mililitros y unidades de sangre total.  El BNS contribuyó con los hospitales de la CCSS con un total de 9.709.000 ml equivalente a 19.480 unidades; de las cuales, un 85,78% igual a 16.657 unidades de sangre se aportaron a los hospitales del área metropolitana y solamente un 14,22%, equivalente a 2.761 unidades de sangre se aportaron a los distintos hospitales del área rural.  En el cuadro N° 2 se presenta el total de sangre descartada por caducidad en todos los bancos de sangre de los hospitales de la Institución.  En total se descartaron 3.705.500    ml, correspondientes a 7.411 unidades de sangre total lo que significó una pérdida económica para la CCSS y para el país de ¢259.385.000 en el año 1998, la cual es una cantidad muy significativa.  En los hospitales del área metropolitana se descartaron 2.802.000 ml igual a 5.604 unidades de sangre total, con un costo de ¢196.140.000, en el área rural no se aprovecharon 903.500 ml correspondientes a 1.807 unidades de sangre, para un costo de ¢63.245.000. En el cuadro N°3 en un gráfico de barras donde se comparan el volumen de sangre total transfundido, el volumen donado y el volumen aportado por el BNS. en el área metropolitana se transfundieron 16.509.500 ml igual a 33.019 unidades de sangre total; el BNS envió a los hospitales 16.657 unidades y se recolectó mediante donación hospitalaria 18.657 unidades de sangre total.  En el área rural los hospitales transfundieron 7.038.000 ml equivalente a 14.076 unidades; el BNS aportó 1.380.500 ml igual a 2.761 unidades de sangre total y la sangre recolectada mediante donación fue de 8.014.500 ml correspondiente a 16.028 unidades.  En el cuadro N° 4 se compara el volumen de sangre transfundida, sangre donada y sangre descartada en los bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS.  Se observa que el volumen de sangre transfundida en 1998 ascendió a 23.547.500 ml igual a 47.095 unidades de sangre total.  El volumen de sangre obtenida mediante donación fue de 17.342.500 ml correspondiente a 34.695 unidades.  El Banco Nacional de Sangre aportó un total de 19.418 unidades y el volumen de sangre descartada en el año 1998 fue de 3.705.500 ml equivalente a 7.411 unidades de sangre total.  En el cuadro N° 5 se muestra la ausencia en los bancos de sangre del área rural de la CCSS de programas de docencia, control de calidad, normas de bioseguridad, recurso humano especializado, campañas de donación sanguínea y Comités Hospitalarios de Transfusión sanguínea, además área física reducida, equipo de laboratorio escaso etc.

En el área metropolitana los programas antes citados existen, aunque no implica que estén funcionado, pero si se cuenta con recurso humano especializado, además de tener un a planta física adecuada y mejor calidad de equipo.


CUADRO N° 1
Sangre Transfundida, donada y enviada por el Banco Nacional
de Sangre en unidades por año

Hospitales del Area Metropolitana y del Area Rural
Caja Costarricense de Seguro Social
1998


AREA METROPOLITANA
Hospitales Nacionales


AREA RURAL

TOTAL
RURAL

SUMA
TOTAL

Regionales
Periféricos
Desconcent.
Sangre transfundida
en unidades por año

Porcentaje

33.019


70.11%

6.058


12.88%
3.856


8.19%
4.152


8.82%
14.076


29.89%
47.095


100%
Sangre donada
en unidades por año

Porcentaje
18.657


53.80%
6.449


18.59%
4.978


14.35%
4.601


13.26
16.028


46.20
34.695


100%
Aporte del B.N.S.
en unidades por año

Porcentaje
16.657


85.78%
1.310


6.75%
505


2.60%
946


4.87%
2.761


14.22%
19.418


100%



CUADRO N° 2
Sangre descartada en mililitros y unidades por año.
Hospitales del Area Metropolitana y del Area Rural
Caja Costarricense de Seguro Social
1998

Hospitales
Sangre descartada
en mililitros por año
Sangre descartada
en unidades por
año
Costo unitario
colones

Costo Total
colones

Area Metropolitana
2.802.000
5.604
¢35.000
¢196.150.00
Area Rural
903.500
1.807
¢35.000 ¢63.245.000
TOTAL
3.705.500
7.411
¢35.000
¢259.385.000


CUADRO N° 3
Comparación Sangre Transfundida, Sangre Donada y el Aporte de BNS en
unidades por año.
Hospitales Area Metropolitana Vrs. Hospitales Area Rural
Caja Costarricense de Seguro Social
1998




CUADRO N° 4
Comparación entre unidades sangre transfundida a nivel Nacional con la sangre
donada, el aporte del BNS y la sangre descartada en unidades por año.
Caja Costarricense de Seguro Social
1998




CUADRO N° 5
Hospitales Area Metropolitana Vrs.  Area Rural
Programa de Seguridad de la Calidad
Caja Costarricense 
de Seguro Social

Características Hospitales
Area Metropolitana
Hospitales
Area Rural
Programa de Capacitación
Control de Calidad
Programa de Bioseguridad
Campaña de Donación
Comité Transfuncional
Recurso Humano Especializado
Area físico adecuado
Equipo
75%
75%
25%
10%
25%
66%
50%
75%
20%
40%
15%
0%
0%
5.5%
5%
20%




Conclusiones

Los bancos de sangre funcionan aisladamente, buscando por separado las soluciones a sus problemas y no, como parte integrante de un verdadero Sistema Nacional de Transfusión Sanguínea; en contraposición con el resto de la atención médica hospitalaria, organizada en niveles de complejidad nacional, regional y local.  El planeamiento de la hemoterapia ha variado mucho en los últimos años y se ha pasado de la utilización masiva de sangre total a un mínimo de ella, incrementándose, en cambio, la utilización generalizada de sus componentes celulares y plasmáticos.  Como consecuencia de ello, el concepto de banco de sangre se ha transformado radicalmente.  La investigación realizada pone en evidencia que si bien los bancos de sangre son autosuficientes en cuanto a sangre total, no lo son en hemocomponentes; especialmente los bancos de los hospitales del área rural.  Los bancos de sangre del área metropolitana alcanzan la autosuficiencia de sangre total con el aporte que le brinda el BNS, ya que la donación captada fue de un 56,10% y el aporte del BNS fue de un 50,20% del total de sangre transfundida.  En el área rural, la donación fue del 119,10% con relación a la sangre transfundida, lo que indica que el área rural los bancos son autosuficientes, por lo menos en lo que respecta a sangre total, pero no en hemoderivados, para lo cual tenemos que acudir a los hospitales nacionales o al Banco Nacional de Sangre (BNS), Esto nos indica que el BNS más bien parece un Banco Metropolitano de Sangre (BMS), con el agravante de que el BNS no presta los servicios las 24 horas del día, ni todos los días del año.  El estudio nos demuestra que la donación de sangre en los hospitales de la CCSS es del tipo familiar-compulsiva en un 90,20% y solamente en un 9,60% la donación es altruista y voluntaria.  Además nuestro índice de donación sanguínea es muy bajo (15/1000 habt/año) con relación al índice recomendado por la OMS para los países desarrollados (50/1000 habt/año).

Se debe crear a corto plazo, la legislación necesaria para la organización e integración de todos los bancos de sangre en un verdadero Sistema Nacional de Transfusión Sanguínea (SNTS), con distintos niveles de complejidad y responsabilidad; o en su defecto, se hace necesario fortalecer el BNS con más recursos humanos, técnicos físicos y financieros para que adquiera la capacidad necesaria y puede cubrir la demanda creciente de sangre total y hemoderivados a nivel nacional.


Recomendaciones

  1. Crear en el país un Sistema Nacional de Transfusión Sanguínea (SNTS) que coordine, planifique, organice, dirija, controle y evalúe el funcionamiento de todos, los bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS, o en su defecto, que la Institución asigne recursos humanos, físicos, técnicos y financieros necesarios para el BNS y pueda expandirse en sus funciones y adquirir el carácter de BNS.
  2. Distribuir el recurso humano especializado en inmunohematología y banco de sangre, en todo el sistema hospitalario nacional.  Para ello basta con que la Institución esté anuente a recalificar una plaza de MCQ-2 a MCQ-3 en cada hospital, a fin de que esta pueda ser concursada, donde solo participen microbiólogos especializados en inmunohematología y banco de sangre.
  3. Planificar una campaña de donación de sangre a nivel nacional; utilizando la televisión, la radio y la prensa escrita, con el propósito de elevar la donación sanguínea, sobre todo la de tipo altruísta-voluntaria y así, elevar el índice de donación sanguínea y llevarlo cerca de las 50 donaciones por cada mil habitantes por año, tal como lo recomienda la OMS.
  4. Para reducir el volumen de sangre descartada, el cual es muy significativo para un país tan pequeño y con un índice de donación tan bajo, la recomendación es ampliar la fecha de devolución de sangre al BNS, de 12 a 20 días, ya que en los hospitales grandes del área metropolitana hay más posibilidad de utilizar esa sangre.  El BNS devolverá sangre total fresca.  Además debe responsabilizarse a todos los jefes de los bancos de sangre para que sean más vigilantes y no permitan que la sangre les caduque.
  5. Establecer un programa de control de calidad y una normativa de bioseguridad en todos los bancos de sangre de los hospitales de la CCSS, coordinado, controlado y evaluado por la Comisión Nacional de Bancos de Sangre (CNBS) o por el BNS; iniciándose con cursos amplios y profundos sobre ambos temas, con asistencia del personal que tiene a su cargo, la inmunohematología en el país.
  6. Exigir la formación de un Comité Hospitalario de Transfusión y Donación Sanguínea (CHTDS) donde participe el médico hematólogo o el internista y el microbiólogo encargado del banco de sangre, más otros profesionales.
  7. Elaborar un programa de preparación de hemocomponentes, auspiciado y coordinado por el BNS, a fin de alcanzar la autosuficiencia nacional en hemoderivados.
  8. Crear el banco de sangre en los hospitales periféricos que carecen de esa división: Upala, Los Chiles, San Vito, en virtud de las grandes distancias que separan a esos nosocomios con los hospitales regionales o nacionales.
  9. Establecer un área física en metros cuadrados, recomendada como área mínima aceptable, para todos los bancos de sangre de los hospitales de la CCSS; según sea su categoría y de acuerdo al volumen de trabajo, tal que permita al menos contar con las siguientes divisiones: la sala de espera, de entrevista, área de donación, de alimentación, de pruebas serológicas e inmunohematológicas, fraccionamiento y aféresis en los hospitales grandes.
  10. Normatizar y homologar los criterios técnicos y de selección de donantes en todos los bancos de sangre a fin de utilizar las mismas metodologías en todo el país.
  11. Establecer un programa de registro de información con miras a desarrrollar una verdadera red de información entre los bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS.
  12. Que el BNS asuma la función de docencia para que todo el personal profesional y técnico de la Institución puede recibir curso periódicos de refrescamiento.
  13. Dotar a todos los bancos de sangre de la Institución del equipo necesario para que se independicen de los laboratorios centrales y puedan cumplir con eficiencia sus funciones.


Resumen

Se recorrió todo el territorio nacional en busca de información sobre el volumen de sangre transfundida, sangre donada, sangre descartada y el aporte del Banco Nacional de Sangre (BNS).  Así como la existencia y funcionamiento de programas de bioseguridad, control de calidad, campañas locales de donación sanguínea, comité intrahospitalario de transfusión, recurso humano y equipo de laboratorio especializado, además de un área física apropiada, en los veinticuatro bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS.  Se encontró que en los hospitales de la CCSS, en el año 1998 se transfundieron un total de 23.547.500 ml de sangre total, equivalente a 47.095 unidades de sangre, de las cuales un 70,11%, correspondientes a 33.019 unidades se transfundieron en hospitales del área metropolitana, y un 29,89% equivalente a 14.076 unidades se utilizaron en hospitales del área rural.  Con respecto a la donación sanguínea, el área metropolitana recolectó el 53,80% o sea 18.657 unidades y el área rural captó el 46,20% correspondiente a 16,023 unidades de sangre total.  El BNS aportó a los bancos de sangre del sistema hospitalario de la CCSS 9.709.000 ml de sangre total, equivalente a 19.418 unidades de los cuales los hospitales del área metropolitana se beneficiaron con el 85,78% es decir, con 16.657 unidades y el área rural se beneficia con el 14,22% correspondiente a 2761 unidades de sangre.  Los  bancos de sangre no utilizaron la sangre de 7411 donadores, lo cual para un país pequeño y con un índice de donación voluntaria de 9.02%, el cual es sumamente bajo y la cantidad de sangre descartada resulta alarmante, además de que la preparación y conservación de esa sangre le costó a la Institución la elevada suma de ¢259.385.000 en el año.


Bibliografía

  1. Areas de Atracción de Hospitales y Clínicas por Regiones Unidad de planificación médica. 1987 CCSS.
  2. Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea SETS, N'4 1990.
  3. Costa Rica.  Geografía.  Demografía y Sistema Sanitario.  Dirección Técnica Actuarial, 1990, CCSS.
  4. Curso de Formación para Profesionales del Programa Nacional de Bancos de Sangre de Costa Rica, 1990, Agencia Española de Cooperación Internacional.
  5. Estatuto de Servicios de Microbiología y Química Clínica.  Ley No. 5432, 1974.
  6. Fernández Montoya A. Informe de la asesoría al programa de Bancos de Sangre de Costa Rica, 1989: Centro Regional de Transfusión Sanguínea, Granada, España.
  7. Informes Mensuales : donación voluntaria de sangre, 1990, CCSS.
  8. Normas para la toma, la preparación y la inspección de la calidad de la sangre y de los productos sanguíneos humanos (Normas para sustancias biológicas No. 27). 1978: OPS/OMS
  9. Reglamento del Estatuto de Servicios de Microbiología y Química Clínica.  Decreto No. 5317 SPPS, 1975.
  10. Reunión Latinoamericana de Transfusión Sanguínea y Plasmaferesis - Conclusiones y Recomendaciones "Crítica a la organización de Bancos de Sangre y, Plasmaferesis en América Latina".  San José 22/01/75.
*  M:Q.C4 - Jefe Laboratorio Clinico Hospital de Guápiles.
** M.Q.C2 - Jefe 2º Turno laboratorio Clínico Hospital San Vicente de Paul.