NEUMOLOGÍA

 

KETOTIFENO EN ASMA

 

Mario Ingianna Acuña ***, Alcibey Alvarado González ***

Summary


The discovery of Sodium Cromoglicate represents a remarkable progress in the management of asthma.  However, due its poor solubility and inability to be reabsorbed the galenic form of this agent its a major disadvantages in clinical practice.  This has stimulated numerous efforts to rind active and well-tolerated peroral therapeutical agents.  A new therapeutical agent (HC20-511), Ketotifen, wich belongs chemically to the cycloheptathiphene group of sustance, was shown to exhibit several pharmacological properties in the field of antiallergic activity.  This sustance proved to have a very low levels of toxicity and furthermore, was rapidly and completely absorbed through the gut.  We report a clinical trial, testing the effect of Ketotifen in an out-patient asthmatic subjects with moderate or mild bronchial asthma.  The efficacy and safety of ketotifen was confirmed.  In conclusion, Ketotifen is a promising drug for the prophylaxis of asthma.


Introducción

El Ketotifeno es un derivado tricíclico del grupo benzocycloheptathifeno (66, 30), con varias propiedades farmacológicas que incluyen actividad antianafiláctica, estabilización de mastocitos, actividad antihistamínica e inhibición de la fosfodiesterasa (105).  También se ha demostrado que puede inhibidir la broncoconstrucción dependiente del factor agregador plaquetario (86) y mejora la función de los receptores beta (52).  Por estas razones se le considera una droga antialérgica y antihistamínica.  En experimentos en animales inhibe la anafilaxia cutánea pasiva y el asma experimental en ratas (119).


En trabajos a corto plazo protege a los pacientes asmáticos contra el espasmo bronquial inducido por antígenos, histamina y aspirina, pero no por acetilcolina (105).


El efecto protector contra la reacción inmediata así como a la reacción tardía por exposición a antígenos ha sido considerada como parcial (28).  Menos claro es aún el papel que juega en la profilaxis del asma inducida por ejercicio. (95).  Algunos estudios clínicos reportan que Ketotifeno tiene valor profiláctico en el asma (52, 31, 76, 62, 67) y otros un efecto leve o ausente en controlar los síntomas asmáticos (28).  Dada la controversia planteada en la literatura con esta droga, nosotros decidimos publicar nuestros resultados en un estudio diseñado para definir la eficacia del Ketotifeno en términos de disminución de los síntomas y reducción de la medicación concomitante, así como la seguridad del medicamento y los efectos secundarios.



Material y métodos


A)-    Selección de los pacientes.


Los  pacientes tuvieron que cumplir los siguientes criterios de inclusión para entrar el estudio:

  1. Edad de un año a 60 años. (Niños de 1 a 12 años; adolescentes de 13 a 18 años y adultos de 19 a 60 años).
  2. Síntomas permanentes de asma bronquial con componente inmunológico no reversible completamente con tratamiento convencional (Beta-2 agonistas y teofilina), pero catalogable de leve a moderada.
  3. Dos a ocho crisis de asma al mes al menos en los últimos 6 meses previo al inicio del estudio.
  4. Criterios opcionales agregados al asma fueron los datos de rinitis alérgica, dermatitis alérgica, eczema, coriza espasmódica y conjuntivitis atópica.
  5. Al momento de ingreso al estudio no debía existir infección respiratoria aguda ni ataques prolongados de asma en los últimos 15 días.

B)- Criterios de exclusión.
Fueron excluidos del protocolo los pacientes que tuviesen concomitantemente tirotoxicosis no controlada, desórdenes cardíacos, diabetes mellitus, psicosis, enfermedades gastrointestinales, hepáticas o renales que pudieran interferir con el metabolismo, absorción o excreción de la droga en estudio.  También se excluyeron los pacientes con administración crónica de drogas depresivas del Sistema Nervioso Central tales como sedantes, hipnóticos o antihistamínicos.  Los pacientes que recibieron desensibilizantes en los últimos 3 meses previo al estudio o que recibían esteroides o cromoglicato también fueron excluidos.  Otros criterios de exclusión fueron: infección intercurrente del tracto respiratorio inferior, bronquitis crónica, bronquiectasias, fumando, mujeres embarazadas, que pudieran embarazarse o que estuvieran amamantando a sus hijos, así como los pacientes con historia reciente de infarto del miocardio (52, 32, 40, 110, 21, 57, 109) e ingesta de eritromicina, barbitúricos, fentoina o salicilatos (38).

C-) Diseño del estudio.
El estudio fue concebido originalmente como un estudio abierto, el cual incluyó un grupo inicial de 75 pacientes que cumplieron los criterios seleccionados.  El período mínimo del estudio fue de 12 semanas.  Este período se escogió en base a la información que existe en la literatura, la cual demuestra en estudios previos controlados que es el período necesario para demostrar su eficacia en el tratamiento profiláctico del asma bronquial (20, 60, 32, 49, 11, 51, 91).  Los pacientes (y en el caso de los niños previo consentimiento de los padres ingresaron voluntariamente al estudio, después de explicarles el protocolo (el consentimiento informado fue obtenido en cada caso).  Quince pacientes no pudieron terminar el protocolo y fueron excluidos del estudio: diez pacientes porque no terminaron el lapso mínimo de 12 semanas (en dos casos debido a crisis asmáticas que requirieron internamiento y suspensión del medicamento y agregar otras drogas que interferían con el estudio.  Los ocho casos restantes debido a que incurrieron en algunos de los criterios de exclusión citados antes).  Los otros cinco pacientes no volvieron a control después de la primera cita.  Todos los pacientes fueron estudiados en la Consulta Externa del Hospital San Juan de Dios, o en la práctica privada de los autores.  Después del período inicial de 12 semanas el diseño del estudio cambió pues 50 pacientes pudieron continuar con el medicamento (grupo I) y 10 pacientes tuvieron que suspender la terapia pues no tuvieron acceso a la droga en estudio (grupo II).  El resto del tratamiento convencional (B-2 agonistas y teofilina) no se suspendió.  Desgraciadamente no se disponía del placebo adecuado (pues el estudio no se diseñó originalmente para comparar con placebo) para mantener estos 10 pacientes con placebo y el grupo 1 con el Ketotifeno).

Una opción que se consideró fue comparar con cromoglicato pero se desechó pues los dos grupos habían recibido originalmente el Ketotifeno y el grupo II hubiese recibido una forma inhalada diferente a la oral, lo cual pudo haber conducido a falsas conclusiones y además, el cromoglicato faltaba en ese momento en la farmacia del H.S.J.D. Por estas razones ambos grupos I (50 pacientes) y II (10) pacientes se continuaron estudiando durante un período de 6 meses más.  Debe quedar claro que el grupo I siempre recibió el Ketotifeno y el grupo II no recibió ni Ketotifeno ni Cromoglicato disódico.  Al final de los 6 meses al grupo II se le pudo reiniciar de nuevo el Ketotifeno y el grupo I lo mantuvo ininterrumpidamente hasta llevarlos a un período de observación de 30 meses a los 60 pacientes con la droga.

D-) Parámetros estudiados.
Los objetivos básicos a estudiar fueron la disminución de los síntomas asmáticos, la reducción en la medicación concominante, los efectos secundarios y los cambios en las pruebas de función pulmonar.  El medicamento utilizado, el Ketotifeno (Zaditen, Sandoz) se usó en las dosis que pueden verse en la tabla 1, para mantener una concentración en sangre entre 1-2 ng/ml (119).

La presentación pediátrica consistió de un jarabe conteniendo 1 mgr por 5 ml.  La presentación de adultos consistió de tabletas de 1 mgr. (73).  Existen tabletas de liberación prolongada para uso nocturno de 2 mgrs y también gotas pediátricas pero no fueron usadas en este trabajo.  Los pacientes fueron examinados en la mañana del primer día y les fue llenado el protocolo y posteriormente se entrevistaron cada 2 semanas hasta el cierre del estudio (73).  En la valoración del asma se tomó en cuenta la intensidad, frecuencia y duración de los ataques de asma, de acuerdo a un cuestionario precodificado.  La disnea diurna y nocturna se graduaron en una escala de 0 a 3 como puede verse en la tabla II (21, 60), y III.  La tos se valoró de acuerdo a una escala semejante (tabla IV) (57).  Durante cada visita se procedió a realizar un examen físico general, con los signos vitales y se puso énfasis en la semiología broncopulmonar graduándose de 0 hasta 4 espasmo bronquial (tabla V) (31).  Los exámenes realizados cada mes incluyeron: hemoglobina, hematocrito, leucograma, nitrógeno ureico, creatinina, ácido úrico, glucemia, transaminasa glutámico-oxalecética y pirúvica, fosfatasa alkalina, deshidrogenenasa láctica, bilirrubinas, proteínas (albúmina y globulinas), calcio, fósforo, colesterol y triglicéridos (105).

 

TABLA 1
DOSIS DE KETOTIFENO


Peso en Kg

Dosis

14-18
19-25
26-35
Más de 36

0.4 mg bid (2 ml. bid)
0.6 mg bid (3 ml. bid)
0.8 mg bid (4 ml. bid)
1.0 mg bid (5 ml. bid)


 

TABLA 2
DOSIS DE KETOTIFENO


Grado

Disnea diurna

0

1

2

3

Ausente

Disnea sibilante por una hora o dos

Disnea sibilante al menos de 50% del tiempo diurna

Disnea sibilante todo el día


 

TABLA 3
GRADUACION DE LA DISNEA NOCTURNA


Grado

Disnea Nocturna

0

1


2


3

Asintomático por la noche

Despertarse una vez en la noche pero resolución rápida de la disnea con el uso de Beta-2 agonistas.

Despertarse en la noche 2 ó 3 veces con respueta parcial con el uso de Beta-2.

Disnea sibilante toda la noche


 

TABLA 4
GRADUACION DE LA TOS


Grado

Característica de la tos

0

1

2

3

Ausente

Uno o dos accesos diarios con o sin flemas claras

Más de 2 accesos diarios con flema amarilla y/o purelenta.

Tos más frecuente acompañada de una o más de los siguientes eventos:
a) Vómito
b) Síncope tusigeno
c) Despertar al paciente en la noche.


 

TABLA 5
GRADUACION DEL ESPASMO BRONQUIAL


Grado

Espasmo Bronquial

0



1




2





4

a) Pulmones y boca claros (sin sibilancias)
b) FR = 14 - 20 x minuto
c) PEF 80%2

Sibilancias moderadas tórax pero no audibles en boca
b) FR = 20 - 25 x minuto
PEF = 70-80%
d) tiempo espiratorio 2 segundos


a)Sibilancias moderadas en tórax y en boca
b) FR = 35 x minuto
c) PEF = 60-70%
d) Tiempo espiratorio 3-4 segundos


a) Tórax silente
b) FR 35 x minuto
c) PEF 50%
d) Tiempo espiratorio 5 segundos
e) Uso de los músculos accesorios de la respiración


1 FR frecuencia Respiratoria
2 PEF = Pico Espirado de Flujo. El número en porcentaje es el valor real con respecto al predicho.

La cuantificación de IgE total fue realizada al inicio del estudio por el método de radioinmunoanálisis (102, 105) en discos de papel (Phadebas PRIST).  Aunque el valor normal reportado en la literatura oscila entre 80-100 u/ml, nosotros decidimos usar el valor mínimo de 150 u/ml, debido a que valores inferiores pueden encontrarse en pacientes atópicos con infecciones parasitarias (46).  Posteriormente la1gE fue evaluada cada 4 meses desde que los valores correlacionan con la respuesta al tratamiento (120).  A los pacientes adultos se les realizó Pruebas de función pulmonar (PEFR, FEVI, FEVI/FVC, FVC, e índices y cada mes durante 12 meses en un equipo automatizado (Ohio Medical Products Model 840) realizándose tres pruebas basales y escogiendo como representativa la que dio el valor mayor.  Para considerar una respuesta significativa a los broncodilatadores el FEV1 y la FVC deben mejorar al menos un 20% y las pruebas de pequeña vía al menos un 75% (128).  Se realizó también una medición semanal del PEF con un flujómetro Miniwright, ya que este es un parámetro estable (82) como ha sido demostrado en estudios del flujo aéreo (3).



Un registro diario de la medicación concomitante usada fue anotado por los pacientes o los padres de ellos para cuantificar el uso de la misma antes, durante y al final del tratamiento (15, 112).  La idea era revisar si el uso del Ketotifeno disminuía el consumo del tratamiento convencional.  La radiografía de tórax se realizó en cada paciente solo al inicio del estudio ya que las anormalidades radiológicas en asma no complicada son muy infrecuentes y casi ninguno de los hallazgos ayudan en el manejo clínico de los pacientes (36).



El diagnóstico de asma alérgica se basó en una historia clínica completa, el examen físico, la confirmación de obstrucción de grandes y/o pequeñas vías aéreas con hiperreactividad bronquial, IgE superior a 150 u/ml y más de 500 eosinófilos por cc de sangre periférico y se exigió que los pacientes cumpliesen todos los criterios diagnósticos de la American Thoracic Society (4).  La valoración total de la eficacia fue realizada por el médico y el paciente cada mes hasta terminar el protocolo (4).  Dicha valoración se hizo en base a la evaluación clínica, funcional y fue determinada por el médico usando una escala de cero a cuatro como se detalla a continuación:

 
0 = Ninguna respuesta.

1 = Leva a regular.  Reducción en la ingesta de otros medicamentos sintomáticos pero no desaparición de los síntomas.
2 = Moderada.  Asintomáticos del asma pero sin poder suspender los medicamentos sintomáticos concomitantemente.
3 = Buena.  Asintomáticos por completo y requiriendo solo ocasionalmente medicación sintomática.
4 = Muy buena.  Ausencia completa de los síntomas sin requerir ninguna medicación concomitante ni siquiera ocasionalmente (60, 80).

La tolerancia fue también investigada en busca de efectos adversos tanto clínicos como por la extensa evaluación de laboratorio antes descrita.  La adecuada cooperación profiláctico con el tratamiento del asma bronquial nunca será lo suficientemente estimuladas para obtener respuestas a largo plazo. En cada visita el médico dio especial énfasis al uso de la droga, contando incluso las tabletas sobrantes e insistiendo en la necesidad de las dosis, horarios y frecuencia (80).

E)    Análisis estadístico.  Para probar la significancia se utilizó una prueba unilateral de una cola para dos proporciones y ello fue aplicado a los dos diferentes grupos bajo estudio del tercero al noveno mes (34, 41).


Resultados

A) Características de los pacientes.  El estudio incluye 60 pacientes, 26 hombres (46.4%) y 34 mujeres (56.6%), en el grupo original.  La proporción de pacientes que continuó recibiendo el Ketotifeno del tercero al noveno mes fue de 83.3% comparado con un 16.6% que continuó solo con terapia convencional en este período. (Gráfico l).  El 85% de los pacientes en ambos grupos tuvo una edad promedio inferior a los 36 años (Tabla VI).  Quince pacientes eran niños (25%) y 35 pacientes adultos (75%).  Los niños presentaban asma de muy diverso tiempo de evolución.  En el grupo de adultos la duración promedio de la enfermedad fue de 5.5 años (rango de 0 hasta 27 años) y todos tenían asma de leve a moderada.  La mayoría de los pacientes tenían asma bronquial con claro componente inmunológico puro (11.7%) o mixta (88.3%) (Tabla VII).

 

RESUMEN GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS
60 PACIENTES CON KETOTIFENO

 

 

TABLA 6
DISTRIBUCION POR EDADES


Rango de
edad en años

# de
Pacientes

Porcentaje

0-10
10-20
21-30
31-40
41-50
50

22
15
14
6
2
1

36.6%
25%
23.4%
10%
3.4%
1.6%


 

TABLA 7
ESTÍMULOS MÁS IMPORTANTES
DESENCADENANTES DE ASMA1


Estímulos

Porcentaje

Infecciones de vías respiratorias

Polvo doméstico

La risa

El ejercicio

Los olores irritantes

El epitelio de animales

El polen

78%

75%

62%

52%

50%

25%

20%


1 Se entiende que muchos pacientes tenían asma desencadenada por varios estímulos a la vez.

B) Eficacia.  La intensidad de los ataques asmáticos durante el día y la noche, así como el número total de días con crisis de asma se disminuyó en el grupo tratado con Ketotifeno y al final del noveno mes hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los. dos grupos en favor del grupo que usó el Ketotifeno.  Para valorar la significancia estadística se utilizó una prueba unilateral (de una cola) para dos proporciones resultando que si existe diferencia estadística (p=0 o < 0.0001) para rechazar la hipótesis nula de que la proporción de pacientes que controló los síntomas es la misma para aquellos con o sin el medicamento, por lo tanto, los pacientes bajo tratamiento con Ketotifeno mostraron una, proporción significativamente mayor en el control de los síntomas que los pacientes sin este medicamento.  La significancia fue calculada para la frecuencia y la intensidad de los ataques asmáticos durante el día y la noche entre el tercero y el noveno mes, así como para el valor promedio de los resultados durante dicho período (Fig. l).  Los síntomas clínicos y signos (por ejemplo: tos, expectoración, obstrucción), también mejoraron progresivamente.  Al final del estudio el análisis mostró una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos para todos los síntomas, excepto para la conjuntivitis y eczema atópico (Fig. 2).  Hubo una leve mejoría en el PEFR y en el FEV 1 en el grupo tratado con Ketotifeno (Fig. 3), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.  En 43% de los pacientes recibiendo la medicación bajo estudio se redujo el uso concomitante de otros medicamentos, en comparación con un 27% en los pacientes que no recibieron el Ketotifeno (p=0 menor de 0.0001). La valoración de la eficacia mostró, al final del tratamiento, una diferencia estadística significativa (p=O menor de 0.0001) entre los dos grupos.  En los pacientes con ketotifeno el médico catologó la respuesta de "moderada" o "buena" en el 70% de los pacientes.  Sin Ketotifeno dichas categorías solo llegaron a un 30%.

A.A. 1 sin ketotifeno

F.A.A. 1 con ketotifeno

4.5
4.7
4.6
4.6
4.5
4.7
4.7

6
4.6
4
3.8
3.6
3.7
3.5

 

FRECUENCIA DE ATAQUES ASMÁTICOS


Figura 1

Frecuencia de ataques de asma (respuestas durante 6 meses). El análisis del punto final (LAST CTRL). (Valores Promedio) mostró diferencia significativa (prueba unilateral p<0.0001)


C)    Efectos secundarios, cooperación y tolerancia.  El efecto secundario mas frecuente fue "mínima" a "moderada" sedación y somnolencia, los cuales fueron reportados en el 44% de los pacientes, sobretodo en las dos primeras semanas de tratamiento.  En las sucesivas (semana 4, 6, 8, 10), la sedación disminuyó a un 11 % y al final del período inicial (semana 12), solo un 10% de los pacientes presentaba somnolencia.  Ningún paciente tuvo que suspender la droga en estudio, y en el grupo 1 la sedación tendió a disminuir con el uso contínuo de la droga y el paso del tiempo.  Tanto en el período inicial como en los 6 meses de intervalo (Grupo 1) y luego en ambos grupos (cuando se reinició el Ketotifeno en el grupo II) la reducción de la sedación se mantuvo y al final de los 30 meses solo en 5 pacientes (8.3%) persistió la misma.  No hubo diferencias significativas en la presión sistólica y diastólica ni en la frecuencia cardiaca, así como en el peso entre los dos grupos en ningún momento del estudio.  Tampoco existieron cambios clínicos significativos ni de laboratorio en el sistema hematopoyético, gastrointestinal, hepático, renal ni en el cardiovascular.

 

E.B.1 sin ketotifeno

T.E.B 1 con ketotifeno

3
1.75

3
1.75




TOS Y ESPASMO BRONQUIAL


Figura 2

Cambios en los síntomas clínicos (tos y espasmo bronquial), El análisis del punti final (valores promedio para 3er y 9no mes) mostró diferencia estadística significativa entre los dos grupos . (Prueba Unilateral p<=0.0001



FR1 sin ketotifeno

PEFR 1 con ketotifeno

375
355
350
380
425
450
380

340
350
345
385
400
445
400





PICO ESPERADO DE FLUJO
(litros/minuto)
Valores promedio y desviación estándar


Figura 3

                                                                             

Cambios en el PEFR. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los 2 grupos. (Pruebas Unilateral).



Discusión

El asma bronquial es un síndrome más que una enfermedad en el cual la obstrucción bronquial y la hiperreactividad son componentes esenciales (41).  Si bien es cierto ambos son características funcionales esenciales en el asma, la misma es vista hoy en día como una enfermedad inflamatorio (12, 85). Este hecho le ha dado un papel primordial al tratamiento antiinflamatorio temprano (101).  También es un hecho aparentemente bien documentado de que existe un aumento en la morbilidad y mortalidad producidos por esta entidad tanto en Inglaterra (37) como en los Estados Unidos de Norteamérica (64, 87, 89).  Más controversias, pero más preocupante, es el papel que en esta ascendente morbimortalidad pueda jugar el uso de beta-2 agonistas.  Los trabajos recientes que relacionaron el fenoterol inhalado con la aumentada mortalidad no dejaron claro cual podría ser el mecanismo que aumentara el riesgo de muerte (104) y fueron criticados por errores de metodología.  Ello ha llevado al diseño de trabajos más objetivos que parecen avalar la conclusión original, sobre todo con el uso del fenoterol pero queda la duda si dicha aumentada mortalidad es responsabilidad directa de los Beta-2 o el uso o el abuso de los mismos es un indicador de asma severa (77, 106).

Tomando en cuenta todas estas consideraciones es lógico y necesario que parte de las investigaciones que se realizan en asma estén dedicadas a la búsqueda de nuevos medicamentos altamente eficaces, con baja toxicidad y que tengan, no solo efecto sintomático, sino también profiláctico, por ejemplo el uso reciente de inhibidores de luecotrienos (39).  El Ketotifeno es una sustancia que ha pretendido cumplir estos requisitos (72, 16, 122, 123, 74, 114, 69).  Los estudios europeos fueron originalmente muy optimistas con respecto al efecto profiláctico potencial de esta droga.  Sin embargo, simposios recientes sobre tratamiento del asma solo mencionan el medicamento marginalmente (101, 117, 88) o no lo mencionan (90) y aunque se dispone de la droga en Japón y en Europa los estudios realizados en Estados Unidos de Norteamérica han mostrado una eficacia limitada. De hecho, el medicamento no ha sido aceptado por la F.D.A. en los Estados Unidos (80).

La mayoría de los estudios clínicos han mostrado efectividad del asma cuando se compara con respecto a placebo (80, 17, 68, 42, 50, 13) aunque existen algunos trabajos que niegan esta eficacia (112, 53, 29, 41, 103).  También se ha demostrado su efectividad al compararlo con teofilina (113) e incluso, que pueden utilizarse combinadas pues la droga no afecta el perfil farmacocinético de la teofilina (38); pero también hay estudios que demuestran que el empleo del Ketotifeno puede reducir significativamente el uso de la misma e incluso permite suspenderla sin deterioro de la función pulmonar (100).  Una propiedad interesante que se le ha adjudicado es la que puede reducir el uso de esteroides o aumentar el tiempo entre una dosis y otra ("espaciador de esteroides") (61, 27, 49), aunque el mecanismo no es claro (75, 81) y al menos un trabajo a cuestionado esta importante propiedad (41).  El Ketotifeno ha demostrado que previene la inducción de taquifilaxis que ocurre con el uso regular de Beta-adrenérgicos (94), e incluso que mejora la función de los receptores Beta (54, 116), aunque una explicación alterna es que disminuya la hiperreactividad de las vías aéreas (59).  El factor agregador plaquetario ha sido claramente reconocido como una molécula que se libera durante la reacción asmática y puede inducir hiper-reactividad bronquial (118).  Algunos trabajos sostienen que el Ketotifeno claramente inhibe las reacciones patológicas iniciadas por dicho mediador en el tejido pulmonar (118, 83, 2), aunque existe al menos un estudio que no logra demostrar una respuesta protectora contra la hiperreactividad bronquial inducida por el factor agregador plaquetario en humanos. (28).  Como se mencionó antes, el Ketotifeno es un potente antoganista no competitivo de las respuestas a histamina (H-1) (86, 52, 119, 28, 95, 31, 76, 67, 40, 57, 38, 102, 41, 20, 74, 114, 17) y bloquea su liberación y la de otros mediadores, debido a que se inhibe la actividad de la fosfodiesterasa celular aumentando los niveles de AMP cíclico intracelular (14).  Sin embargo es posible que esta propiedad no sea la única responsable de su eficacia en el asma (33) aunque si le confiera valor terapia sintomática en alergias.  Con el transcurso de tiempo y los avances de la inmunología se le han descrito al medicamento otros mecanismos de acción.  Se sabe que el medicamento disminuye la expresión del receptor IgE-Fc en las células del lavado bronquiloalveolar de pacientes asmáticos con neumonía eosinofílica (26) y disminuye los niveles de IgE en plasma para algunos antígenos específicos (55).  Pareciera también que el Ketotifeno puede bloquear, al menos parcialmente, la inducción de la respuesta de Interleukina-2 de los linfocitos sanguíneos al estimularlos con ciertos antígenos (93) y que puede prevenir la exacerbación del asma inducida por el alcohol al inhibir la liberación de radicales superóxidos de los eosinófilos (58).  Los pacientes asmáticos tienen menor actividad de la enzima metiltransferasa disminuyendo así la fluidez de las membranas plasmáticas y por lo tanto tienen menos receptores beta.  Pareciera que el Ketotifeno estimula la actividad de la enzima aproximándola al nivel de los individuos sanos (15).  También se ha demostrado que la droga ejerce una acción estimulante de los linfocitos T supresores lo que lleva a una disminución del leucotrieno B4 y tromboxano A-2 y estas acciones correlacionan con la mejoría de la obstrucción bronquial (43).

En el presente trabajo los síntomas y hallazgos del examen físico en pacientes con asma moderada fueron significativamente mejorados al compararlo con el grupo que no usó el medicamento.  Al final del tratamiento la eficacia de la droga fue significativamente mayor con respecto al grupo que no la usó, ya que un 70% de los pacientes tuvo una respuesta moderada o buena (versus un 30% en el grupo sin Ketotifeno).  Un aspecto que es importante discutir es el diseño de este trabajo.  El patrón fluctuante del asma es un obstáculo en la investigación clínica particularmente para drogas de acción profiláctica. Si bien es cierto es relativamente fácil evaluar la actividad de una droga broncodilatadora pues el efecto puede ser cuantificado directamente, es más difícil valorar la eficacia de un agente profiláctico desde que existen variaciones en los episodios de bronco-constricción y el uso del tratamiento broncodilatador (para tratar dichos episodios) debe ser evaluado concomitantemente.  Dado que el asma es una entidad cambiante con el tiempo y de que el Ketotifeno requiere un largo período de inducción para que sea clínicamente efectivo (7), un tiempo prolongado de observación con él es importante.  En este sentido 30 meses de observación parece ser un período aceptable. LO  QUE ES CUESTIONABLE DEL DISEÑO ES QUE NO SE CONTROLARA ESTRICTAMENTE CONTRA PLACEBO (110).  La cooperación de los pacientes o lo contrario es una variable que afecta los resultados de los trabajo no controlados así como los de los trabajos randomizados (22).  El hecho de que el grupo final (60 pacientes) continuara usando el medicamento por un período adecuado de observación, de que los resultados obtenidos sean muy semejantes a los de los trabajos recientes controlados, de que la muestra para estudiar fuese numéricamente importante y que los resultados tengan significancia estadística sugiere que las conclusiones son válidas.  De las drogas anti-inflamatorias no esteroideas el cromogliato es la mejor (8, 88).  De allí que aunque el trabajo no fue diseñado para comparar el Ketotifeno con el cromoglicato, la comparación de cualquier droga anti-inflamatoria bajo investigación debe hacerse con el cromoglicato de sodio, máxime que en el país se cuenta con ambas drogas.  Aunque el mecanismo de acción no es claramente entendido, la idea original de que el cromoglicato estabiliza y previene la liberación de mediadores es ampliamente aceptada (9, 23).  Cuando se administra profilácticamente el medicamento inhibe tanto la reacción inmediata como la tardía inducida por alergenos y la obstrucción aguda de la vía aérea después del ejercicio, aire frío y dióxido de sulfuro.  Sin embargo no hay forma fiable de predecir que paciente va o no a responder a la droga y se requiere un mínimo de 2 a 6 semansa de tratamiento para determinar la eficacia en un paciente dado (10, 96).  El producto ofrece una adecuada protección en el 50% de los casos y una protección parcial en otro 25% (23).  Contrario a la creencia popular, el cromoglicato es efectivo no solo en el asma alérgica y en pacientes jóvenes sino también en pacientes asmáticos adultos y la eficacia no es afectada por el origen atópico de la enfermedad (47).  El cromoglicato produce solo mínimos efectos secundarios como tos ocasional particularmente con la presentación en polvo y muy ocasionalmente reacciones severas anafilácticas.  Ello aunado a la ausencia de propiedades neoplásicas y teratogénicas (5) hacen del medicamento una droga de primera línea en el tratamiento del asma (22).

Al analizar la información de los trabajos comparativos entre cromoglicato y ketotifeno los resultados son muy controversiales (75).  Los estudios iniciales parecían demostrar que la eficacia de ambos era comparable para el tratamiento profiláctico del asma bronquial y que los pacientes en tratamiento con cromoglicato podían ser trasladados a ketotifeno (21, 57, 72, 124, 98, 18, 79, 121, 109, 81, 62, 08, 43) e incluso que el Ketotifeno era más eficaz en reducir el uso de los corticosteroides en pacientes asmáticos corticodependientes que el cromoglicato (17).  Sin embargo, trabajos posteriores no pudieron demostrar una eficacia similar y tenían en común denominador que demostraban una eficacia mayor del cromoglicato sobre el Ketotifeno (95, 113, 70, 111).  Debe aclararse que algunos de estos trabajos utilizaron un tiempo menor de 6 a 12 semanas (111) que es el tiempo necesario para que el Ketotifeno sea eficaz (75, 80, 17, 115).  Es claro que 4 semanas de Ketotifeno no tiene efecto profiláctico en asma bronquial (95, 115), mientras que en cromoglicato es posible notar la mejoría clínica a los 15 días de su uso regular (5).  Esta discrepancia en el tiempo, necesario para obtener un efecto dado en el paciente asmático, podría ser responsable, al menos en parte de las diferencias obtenidas entre los diferentes trabajos.  Un dato interesante es que pesar de la extensa revisión bibliográfica realizada solo una publicación demuestra (sin datos de significancia estadística) que el Ketotifeno es altamente eficaz cuando se usa combinado con cromoglicato (45).  Parece poco lógico con tan escaza información aconsejar el uso profiláctico de ambos medicamentos concomitantemente máxime que ello aumentaría los costos del tratamiento.  Debemos recalcar al cuerpo médico (y éstos explicarles a los pacientes) que si se decide utilizar el Ketotifeno no se puede esperar una respuesta antes de 6-12 semanas.  Al revisar el efecto que el Ketotifeno tiene en las pruebas de función pulmonar nos encontramos con el principal argumento que milita en su contra como agente anti-inflamatorio profiláctico en asma bronquial.  Son pocos los trabajos que demuestran una diferencia estadística significativa en los índices de flujo aéreo con el uso de la droga (109, 122, 76)    y son más los que no logran demostrar mejoría objetiva funcional con el uso de la droga (95, 73, 79, 62, 70) concepto con el cual concuerda nuestro trabajo en el que no se lograr demostrar una diferencia sustancial en los índices de flujo ni de grandes ni de pequeñas vías aéreas con el uso de la droga.  Esta es la razón probablemente por la cual la droga se considera por algunos autores solo como antihistamínica y le confiere un discutible valor como agente anti-inflamatorio eficaz.  De hecho en trabajos de revisión recientes el medicamento no se menciona en el arsenal terapéutico (25, 56), o se menciona solo superficialmente como carente de eficacia clínica (101), que su efecto benéfico es menor (88, 117) o solo es eficaz en asma leve y en la infancia (6).  Estas son las razones por la cual son pocos los trabajos recientes que definen al Ketotifeno como una droga claramente anti-inflamatoria (92)    o no lo mencionan (90).

Probablemente una de las ventajas que tenga la droga es que permite tratar por vía oral la rinitis, dermatitis y conjuntivitis alérgica (108, 99, 48) asociadas al asma, ventaja que no tiene el cromoglicato inhalado por boca (debe recalcarse que existe cromoglicato para uso nasal y conjuntival en el mercado de Costa Rica).  Al usarse por vía oral permite medicar a niños de muy corta edad, ventaja que no tiene el cromoglicato.  Sin embargo, la introducción de los espaciadores permite utilizar el cromoglicato inhalado en niños cada vez más pequeños (117, 56) haciendo esta ventaja muy relativa.  De todas maneras es claro en la literatura que el ketotifeno no ha demostrado ser un anti-inflamatorio superior al cromoglicato ni que sea un sustituto del mismo.  Incluso trabajos recientes sobre rinitis alérgica ni siquiera lo mencionan como una alternativa (65).  En nuestro trabajo nosotros no logramos demostrar diferencia estadística significativa para conjuntivitis ni eczema atópico pero si para rinitis alérgica.  La eficacia de otras drogas profilácticas anti-inflamatorias como el azelastine (65), el nedocromil (ya disponible en el mercado de Costa Rica) (92) y el picumast dihidrocloruro (107) así como el uso de agentes que reducen el uso de esteroides, tales como metrotexate (84), troleandomicina y sales de oro (24) requieren más estudios prospectivos y la prueba del tiempo. De nuestro trabajo y de la revisión de la literatura disponible puede concluirse QUE EL KETOTIFENO ES UNA DROGA CONTROVERSIAL EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA.  El producto es activo por vía oral en el manejo del asma y desórdenes alérgicos.  La evidencia acumulativa indica que después de un período de 6-12 semanas de administración el Ketotifeno reduce significativamente los síntomas respiratorios y la necesidad de drogas antiasmáticas concomitantes en un 70% y un 50% respectivamente.

Sin embargo, la mejoría absoluta y objetiva de la función pulmonar generalmente es muy leve.  El Ketotifeno también tiene efectos antihistamínicos y antianafilácticos lo cual puede resultar en una mejoría de moderada a marcada en los síntomas de muchos pacientes con dermatitis atópica, rinitis constante y estacional, conjuntivitis alérgica, urticaria aguda y crónica y alergia a alimentos.  Los estudios comparativos con otras drogas profilácticas, fundamentalmente con cromoglicato indican que aunque en algunos pacientes la utilidad clínica pueden ser comparables, el Ketotifeno no es un sustituto superior a cromoglicato, pero puede reducir los síntomas de asma, conjuntivitis, dermatitis y rinitis cuando están presentes en conjunto en pacientes atópicos.  La aceptación del medicamento es buena, aunque la sedación podría ser problema en niños mayores y adultos durante el período inicial del tratamiento (habitualmente las primeras dos semanas).  La ganancia de peso es otro efecto notable en un reducido grupo de pacientes (no en nuestra serie).  Por lo tanto el Ketotifeno parece ser un argumento terapéutico en el manejo de desórdenes alérgicos y en asma bronquial, particularmente en aquellos en que la terapia oral es la preferida.  Aunque un largo período de tiempo es necesario para producir la remisión de los síntomas, en aquellos pacientes que responden, uno puede anticipar una reducción, mantenida, en la frecuencia y severidad de los mismos y en el uso de drogas antiasmáticas (44).



Resumen

El descubrimiento del Cromoglicato Disódico representa un importante progreso en el tratamiento del asma.  Sin embargo, debido a su pobre solubilidad e incapacidad para ser absorbido del tracto gastrointestinal, la forma galénica de este medicamento es una de sus mayores desventajas relativas en la práctica clínica.  Esto ha estimulado los estudios para encontrar agentes terapéuticos que sean activos y bien tolerados por vía oral.  Un agente es el Ketotifeno (HC-20-511), el cual está químicamente relacionado al grupo de sustancias del tipo cicloheptathiopheno.  Este producto ha mostrado varias propiedades farmacológicas en enfermedades alérgicas.  Ha demostrado muy bajo nivel de toxicidad y una rápida y completa absorción a través del tubo digestivo.  Nosotros reportamos la eficacia clínica y la tolerancia del Ketotifeno en un grupo de pacientes con asma bronquial de leve a moderada. El análisis estadístico de la información muestra que el uso de Ketotifeno ayuda a controlar los síntomas del asma y es una droga prometedora en el tratamiento profiláctico del asma.


Bibliografía

1.     Ambrosi, L; Bariffi, F,; Carino, M.; Catena, E.; Ceccarelli, G.; Ciampini, M.; Gondolucci, M.; Crimi, N.; Ferretti, G.; Gambaro, G.; et all.  Azelastine in the prophylactic treatment of bronchial asthma: an Italian multicentre comparison with ketotifen.  J. Int.  Med.  Resp. 1989; 17: 218-225.

2.     Arnous, B.; Deniean, P.; Page, C.P.; Nolibe, D.; Morley, J.; Benveniste, J. Accululation of platetels and eosinophils in baboon lung after paf-acether challenge: inhibition o ketotifen.  Am.  Rev.  Respir.  Dis. 1988; 137: 855-860.

3.     As, Van Andre. the accuracy of peak expiratory    flow meters.  Chest. 1983; 67: 547-542.

4.     ATS.  American Thoracis Society committee on diagnostic Standar for Non-Tuberculosis Diseases.  Definition and Clasifications of cronic bronchitis, asthma and pulmonary emphysema.  Am.  Rev.  Respir.  Dis. 1962; 85: 762.

5.     Atkin M.F. Use of cromolyn in Asthma.  Sem.  Respir.  Med. 1987; 8:381-386.

6.     Barnes, J. P. Drug Therapy - A new Approach to the treatment of Asthma.  N. Engl. J.  Med. 1989; 321:1517-1527.

7.     Beumer, M.H. Bronchial reactivity in Asthma to Inhaled Histamine during treatment with ketotiten.  Respiration. 1979; 37: 271-277.

8.     Bousquet, J.; Chávez, R; Lacost, J. Y.; Barcon, G.; Chavanian.  N.; Enander, I.; et al.  Eosinophilic Inflamation Asthma.  N. Engl.  J. Med. 1990; 323: 1033-1039.

9.     Bernstein, I. L. Cromolyn sodiurn.  Chest. 1985; 87: 68S-78S.

10. Bernstein, 1. L; Siegel, S. G.; Brandon, M. L.; et all.  A controlled stydy of cromolyn sodium sponsored by the drug committe of the American Academy of Allergy.  J. Allergy Clin.  Immunol. 1972; 50: 235-245.

11. Broberg,V.;Graff-Lonnevia,V; Lilja,G.; Rylander, E. Ketotifen in pollen-induced asthma: a double-blind placebo controlled study.  Clin Allergy. 1986; 18: 119-127.

12. Brithis Thoracic Society, Research Unit of the Royal College of Physicians of London, King's fund Center, National Asthma Campaign.  Guidlines for the management of Asthma in Adults: l- Chronic persistent asthma.  B.M.J. 1990; 301: 651-653.

13. Borel, F.J. Effect of ketotifen in Some Inmunological Animal Models.  Respiration. 1980; 19 (Suppl 1): 38-45.

14. Castillo, J. G.; Gamboa, P. M.; García, B.E.; Oehling, A. effect of ketotifen on phosphodiesterase activity from asthmatic individuals.  Allergol.  Immunopathol. 1990; 18: 197-201.

15. Castillo, J.G.; Gamboa, P.M.; Santos, E; Oehling A. Effect of ketotifen on the metyltransferasa activity of asthmatic patients.  Allergol.  Immunopathol. 1990; 18: 255-259.

16. Cirard, P. J.; Cuevas, M. Antiasthmatic properties of a new peroral drug (HC-20-511).  Acta Allergo. 1977; 12: 145-149.

17. Clauzel, M.; Calvayrac, F.; Michael, B.; Mcurd, C. Double-blind, double-placebo test of ketotifen and disodium cromoglycate in the treatment of asthma.  Provenc méd. 1980; 48: 78-82.

18. Clarke, W.C.; May S.G.A.Comparis on of the efficacy of ketotifen (HC-20-511) with Sodium Cromoglycate (SCG) in skin Test Positive Asthma.  Brit.  J. Clin.  Pharmacol. 1980; 10: 473-476.

19. Craps, L.; Greewod, C.; Radielovic, P. Clinical investigations of agents with prophilactic antiallergic effects in bronchial asthma.  Clin.  Allergy. 1978; 8: 373-382.

20. Craps, L.; Grenwood, C.; Radielovic, P. Clinical investigation of agents with prophilactic antiallergy effects in bronchiál asthma.  Clin.  Allergy. 1978; 8; 373-382.

21. Crowder, D.; Greenwood, C. Changing the therapy of stable asthmatic patients.  Practicioner. 1979: 223: 398-402.

22. Coon, 0. H. Endoscopic Sclerotherapy: The State of the Art.  Hosp.  Pract. 1987; 22: 9-16.

23. Cox, G. S. J. Disodium Cromoglyeate (cromolyn sodium) in Bronchial Asthma.  In: Weiss, C.B.; Segal M.S. (Eds): Bronchial Asthma.  Mechanims and therapeutics (Ist.  Edition) Boston.  Little Brown and Company. 1976; 805-836.

24. Cott, G.R.; Cherniak, R.M. Steroids and "steroid-Sparing" Agents in Asthma N. Engl.  J. Med. 1988; 318: 634-636.

25. Cherniak, M. R. Continuity of care in Asthma Management.  Hosp.  Pract. 1987; 15: 119.

26. Chihara, J.; Kubo, H.; Sakurada, R.; Yamamoto, J.; Nakano, N.; sugihara, R.; Nakajima, S. IgE-Fc receptor expressions on bronchoalveolar lavage (BAL) cells in a patient with eosinophilic pneumonia accompanied with bronchial asthma.  The effect of ketotifen on their expression.  Arerugy. 1984; 38: 323-333.

27. Chusid, E.E.; Chisid, E. L. Ketotifen in the prophilaxixs of asthma.  Chest. 1984; 86: 290.

28. Chung, F. K.; Minette, Ph.; cusker, M; Bamer, J.P. Ketotifen inhibits the cutaneous but no the airway responses to platetel-activing factor in man.  J. Allergy Clin.  Immunol. 1988; 81: 1197-1198.

29. Dawson, J.P.; Ferguson, D. M.; Horwood, L. J.; Mogride, N. Ketotifen in asthma.  Aust-PedtiatrJ. 1989; 25: 89-92.

30. Debelic, M.; Radielovic, R; Wuetrich, B. Clinical Experimental Models in the Study of Antiobsdtructive drugs.  Congress of The Research Groups on Clinical Respiratory Phisiology-Austrian Society for Pulmonary disease and Turberculosis.  Graz. 1976, pp: 276-283.

31. Debelic, M.; Wutrich, B. Radielovic, P. Protective effect of ketotifen in Clinical Experimental Models.  Allergolog.  Immunopathol. 1977; (Suppl): 5: 17-20.

32. Dubois de Montieynaud, J.M.; Artigas, C. Ketotifen in basic treatment of asthma.  Rey.  Franc Allerg. 1979; 19: 101-104.

33. Eiser, N.H. Antihistamines.  In: Buckel, D.R., Smith A. Development of anti-asthma drugs.  London butterworths. 1984: 121-131.

34. Fernández, M.; Wong, E.; Oehiing,.  A. retrospective study of ketotifen - protective actionin different allergo. pathies.  Allergolog.  Immunopathol. 1987; 15: 369-373.

35. Fernández, M. A retrospective analysis of ketotifen.  Allergolog.  Immunopatholo. 1987; 15 375378.

36. Findley, J.L.; Sann, A. S. The value of Chest Reentgenegrams in Acute Asthma in Adults.  Chest. 1981- 80: 535-536.

37. Fleming, M.D.; Crombiel, L.D. Prevalence of asthma and hay fever in England and Wales.  B.M.J. 1987; 294: 279-283.

38. Ganty, M.; Scoling, D.; Danzigen, Y.; Volovitz, B.; Ilfedd, N.D.; VRSno. 1. Non-Interaction of ketotifen and Theophylline in children with Asthma - an Acute Study.  Europ.  J. clin.  Pharmacol. 1987; 32: 187-189.

39. Georgitis, W. J. The 1977 Asthma Management Guidelines and Therapeutic Issues Relating to the Treatment of Asthma.  Chest. 1999; 115: 210217.

40. Gobel, P. The Protective Effect of ketotifen in Bronchial Asthma.  J. Int.  Med.  Res. 1978; 6: 79-85.

41. Guido, M, I.; Alvarado, G.A. La reacción tardía en asma bronquial. A.M.C. 1991; 34:94-111.

42. González RI.: Girardi, G. Therapy with ketotifen in breast-fed infants with asthrna.  Bol.  Med.  Hosp.  Infants.  Mex. 1989; 4b: 395-398.

43. Greenwood, C. MB.  The Pharmacology of Ketotifen Chest. 1982; 82 (Suppl): 455-485.

44. Grant, S. M.; Goa, K.L.; Fitton, S.; Sorkin, E.M. Ketotifen.  A review of its pharmacodynamic and pharmacokinetc properties, and therapeutic use in asthma and allergic disorders.  Drugs. 1990; 40: 412-448.

45. Gzirishvill, A. M.; Kavelazde, O. A., Gurgendize, V.A.; Shevardnadze, I.T. The protective action of Intal and Zaditen in Bronchial Asthma.  Allergolog.  Immunopathol. 1980; 8: 479.

46. Herbert, A. F.; Salkie, L. M. Rast and Skin Test screening in the investigation of asthma.  Ann.  Allergy. 1982; 49: 311-314.

47. Hoag, E. J.; Mcfadden, J. L. Long-term effect of cromolyn sodium on nospecific bronchial hyper- responsiveness: a review Ann.  Allergy. 1991; 66: 53-63.

48. Iikura, Y.; Baba, M.; Mikana, H.; Nishima, S; Naeda., K.; Akassaka, T.; Arita, M.; Niiya, H.; Koya, N; et al.  A double blind study of the effectiveness of ketotifen in preventing the development os asthma in atopic dermatitis patients.  Arerugi. 1991; 40: 132-140.

49. Kasuya, S.: Jzumi, S. Steroid-sparing effect of ketotifen in steroid-dependent asthmatic: a long period evaluation in 12 patients.  Pharmaterapeutics. 1988; 5: 177-182.

50. Karayani, M.; Hadziangurow, D.; Liapi-Adamidov.; Anagnestakis, I.; Sayoni-Papageorgiou, F. Effect of Ketotifen on childhood asthma: a double-blind study.  J. Asthma. 1990, 87-93.

51. Kennedy G. R.; SheriffL.; Comparison of the orally administered anti-allergy agent with sodium cromoglicate in the prophilaxis of bronchial asthma.  Respiration. 1981; 41: 364-369.

52. Knol, K.; Neyens, I. H. A Multicentre Study on the Efficacy of Keotifen in Wheezy Infants.  Triangle. 1987; 26 (Suppl. 1) pp. 29-34.

53. Knol, K. Long-term, placebo-controled trial of keotifen in the management of prescholar children with asthma.  J. Allergy Clin.  Immunol. 1988; 82: 483-484.

54. Koshino, E.T.; Agrawl, D.K.; Townley, R.G. Effect of ketotifen on the Down Regulation of Beta-adrenoreceptors in Guinea-Pig lung (L) and Spleen (S).  Am.  Rey.  Respir.  Dis. 1988; 137 (Abstrct): 27.

55. Koya, N.; Moroi, T.; Hana, M.; Suzuki, S.; Tateng, A.; Nagata, K. The investigation of asthmatic children by multiple factor analysis.  The changes in allergic factors selected by multiple factor analysis in 3 anti-allergic during treated groups over one year.  Arerugy. 1989, 38: 1334-1346.

56. Konig, P. A. Step-Wise Approach to the Changing Drug Therapy of Asthrna.  Am.  J. Asthma Allergy Pediatr. 1992; 5: 69-74.

57. Kumagai, A.; Tomioka, H.; Shida, T.J.; Takahashi, T.; Muranka, M. Clinical evaluation of a new orally activid anti-anaphylacti compound: Ketotifen (HC-2051 1) in Japanese adult asthmatics.  Schweiz.  Med.  Wseh. 193; 110: 197-203.

58. Kurosava, M; Kobayashi, S. Investigation of the effect of Ketotifen on alcohol-induced asthma: a case study.  J. Int.  Med.  Res. 1990; 18: 435-439.

59. Kristersson, A.; Morley, J.; Schaeubin, E. Properities of AH-21-132 that could contribute to prophylactic activity in asthma.  Br.  J. Pharmacol. 1988; 31: 997-1020.

60. Labus, J.; Hiinka, V. The Clinical Effect of Ketotifen in Bronchial Asthma.  J. Int.  Med.  Res. 1979; 7: 305-313.

61. Lane, J.D.A. Steroidsparing effect of Ketotifen in steroid dependent asthmatics.  Clin.  Allergy. 1980; 10: 519-525.

62. Lamarre, A.; Vinocke, R; Lapierre, G. J.; Ackermans, F. Doubled-blind Study Comparing Ketotifen and D.S.C.G. In Adolescent Asthmatics.  Respiration. 1980; 39 (Suppl. 1): 16-17.

63. Medici, G. T.; Radielovic, P.-, Morley, J. Ketotifen in the prophylaxis of Extrinsic Bronchial Asthma. A Multicenter Doubled-Blind Study with a Modified-Release Forrnulation.  Chest, 1989; 96: 1252-57.

64. Lenfant, C. Foreword.  J. Allergy Clin. Immunol. 1991; 88: (Suppl 2) 425.

65. Rinithis Allergic and Non-allergic.  Hosp. Pract. 1988; 23: 117-145.

66. Lichtenstein, M. L.; Gille Spie, E. The effects of the H-1 and H-2 Antihistamines on Allergic Histamine release and its inhibition by Histamine.  J. Pharmacol.  Exp.  Ther. 1975; 192: 441-450.

67. Lisboa, C.; Moreno, R.; Cruz, e.; Barja, S.; Sánchez, L.; Moran, J.; Ferretti, R. Acute effect of ketotifen on the Doseresponse Curve of Histamine and Metacholina in Asthma.  Br.  J. Dis.  Chest. 1985; 79: 237-243.

68. Lottus, G. B. Price, F. J. Long terme okacebo controlled trial o ketotifen in the managernent of preschool children with asthma.  J. Allergy Clin. Immunol. 1988; 82: 483-484.

69. Lucchessi, M.; Garnbardella, P.; Fiorucci, F.; Mancini, A. P. Prophylaxis of bronchial asthma.  Clinical study of a new oral drug.  Clinica (Bologna). 1980; 35: 67-69.

70. Mattson, K.; Poppius, H.; Ahonen, A.; Haahtela, T.; Hurme, K.; Maasilta, P.; Muitari, A. Comparison of ketotifen, disodium gromoglicate and placebo in the treatment of Adult Patients with Extrinsic Asthma.  Respiration. 1980; 39 (Suppl 1): 20-23.

71. Mangussen, H.; Hartmann, V. the AntiAnaphylactic substance Ketotifen in the Long Term oral Therapy of Bronchial Asthma.  Alleergolog.  Immunopathol. 1977 Suppl; 5: 27-32.

72. Martin, U.; Roemer, D. Ketotifen: A Histamine Release Inhibitor.  Monogr.  Allergy. 1977; 12: 145-149.

73. Mattson, K.; Poppius, H.; Hurme, R.A. a controlled study on the aniallergic agent on methacholine-induced bronchoconstriction in asthmatics.  Clin.  Allergy. 1978; 9: 495-501.

74. Martin, U.; Romer, D. The Pharmacological Properties of a new, orally active anti-Anaphylactic Compund: Ketotifen, a Benzocycloheptathiphene.  Arzneimittel-Forsch. 1978; 28: 770-782.

75. Mac-donald, EG.; an overview of ketotifen. Chest. 1982; 82 (Suppl): 30s-32s.

76. Mashalla, Y.J.; Maselle, D. Y. Pulmonary function parameters in asthma patients receving oral ketotifen.  East-Afr.  Med-J. 1990; 67; 842-849.

77. Manthous, A.C. Management of severe Exacerbations of Asthma.  Am: J. Med. 1995; 99: 298308.

78. Mc. Fadden, P.R.; Linden J.A. Reduction in maximun mid-expiratory flow-rate: a spirographic manifestation of small airway disease.  Am.  J. Med. 1972; 725-727.

79. Mc Donald, F. G.; Plumley, L.D.; Ackennan. F.    Canadian Clinical study Comparing two Prophylactic Asthma Drugs.  Allergolog.  Immunopathol. 1980; 8:477.

80. Medici, G.T.; Radielovic, R; Morley, J. Ketotifen in the Prophilaxis of Extrinsic Bronchial Asthma. A Multiconter Doubled-Blind Study with a modified-Release Formulation.  Chest. 1989-, 96: 1252-57.

81. Morris, J. M.; Lane, J.D. Ketotifen in Bronchial Asthma.  Respiration. 1980; 39 (Suppl): 10li.

82. Morril.  G.C.; Dickey, D.W.; Weisser, P, C.; Kinsman, R. A.; Chair, H.; Spector, S.L. Calibration and stability of standar and mini-wright peak flow meters.  Ann.  Allergy. 1981; 46: 70-73.

83. Morley, J. Platetel activatng factor and the search for prophylactic antasthma drugs.  In: Jenne, J.W.; Murphy, S. Eds.  Drug therapy of asthma: research and clinical practice.  New York: Marcel Dekkor, Inc. 1987; 31: 997-1020.

84. Mullarkey, F.M.; Rotumestein, A. B.; Pierre Andrade, W.; Bailey, A.G.; Olason, J., Wetzel, EC.  Methotrexate in the treatment of corticosteroid-dependent asthma.  A Double-Blind Crossover Study. N.    Engl.  Med. 1988; 318: 603-607.

85. National Hearth, Long, and Blood Institute.  National Asthma Education Program.  Expert Panel Report.  Definition and diagnosis.  J. Allergy Clin.  Immunol. 1991: 88 (Suppl 2): 427-438.

86. Naspitz, K. Ch.; Freirre, A. R. C. Evaluation of ketotifen in the prophylactic treatment of bronchial asthma in children.  Allergol.  Immunopathol. 1988; 16: 27-31.

87. National Hearth, Lung, and Blood Institute.  National Asthma Education Program.  Expert Panel Report.  Asthma Mortality.  J. Allergy Clin.  Immunol. 1991; 88 (Supl 2): 447-450.

88. National Hearth, Lung, and Blood Institute.  National Asthma Education Program.  Expert Panel Report.  Overview of approaches to asthma therapy.  J Allergy Clin.  Immunol. 1991: 88 (Suppl 2): 451459.

89. Nadel, J.A.; Busee, Ww.  Asthma.  Am.  J. Respir.  Crit.  Care Med. 157: pp sl30-sl38; 1998.

90. National Asthma Education and Prevention Program.  Expert panle reort 2: guidlines for the diagnosis and management of Asthma.  NIH.  Publication.  Nº 97-405 1. Bethesda.  MD.  National Institute of Health. 1997.

91. Neijens, H.J.; Knol, K. Oral prophylacticd treatment in wheezy infants.  Immunol. – Allergy Practice. 1988; 10: 17-23.

92. Neffen, H.E. Pharmacoprevention of bronchial asthma using membrane stablizer and asthma mortality.  Rev.  Alerg.  Mex. 1990; 37: 155-163.

93. Noma, T.; Toshizava, 1: Baba, M.; Yata, l.; Akasaka.  T.; Maeda, K. Effecto of ketotifen on antigen-induced interleukina 2 (IL-2) responivenees in lymphocytes from patients with dermatitis and or bronchial asthma.  Int.  J. Immunopharmaco. 1990; 12: 269-277.

94. Pauwels, R.; Van Der Straeten M. The effecto of Ketotifen on bronchial beta-adrenergic tachyphylaxis in normal human volunteers. J. Allergy Clin.  Immunol. 1988; 81: 674-680.

95. Pertheram, S.I.; Morham, J.; Bierman, W.C.; Mc. Allen.: Spiro, G.S. Ketotifen in atopic Asthma.  Thorax; 1981: 36: 308-312.

96. Petty, T.L. Rollins, D.R.; Christopher, K.; Good, J.I.; Oakley, R. Cromolyn sodium is effective in adult chronic asthmatics.  Am Rev Respir.  Dis. 1989; 139: 694-701.

97. Pellegrino, R.; rodarte, J.R.; Brusosco, V. Assessing the Reversibility of Airway Obstruction.  Chest. 1998; 114: 1607-1612.

98. Phillips, J.M.; Ollier, S.: Davies, J. the effects of drugs on the inmediate skin reaction produced by allergens and histamine.  Clin.  Allergy. 1986; 10: 465.

99. Phillips, J. M.; Ollier, S.; Davies, J. R. Use of anterior Rhinometry in Nasal Provocation Challenges with allergen and Evaluation of the Effects of Ketotifen, Clemastine and sodium Cromoglicate on the Responses.  Respiration. 1980; 39 (Suppl 1): 26-31.

100.    Rackman, A.; Brown, C.A.; Chandra, R.K.; Ho, P.; Hoogerweel, P.E.; Kennedy, R.J.; Knight, A.; Langer, H.; Milne, J.; Moote, O.W.

101.    Rees, P.J. Guidelines for the management of asthma in adults.  An excellent firts effort.  B.M.J. 1990; 301-771-772.

102. Sabbah, A. Bioclinical Study of Ketotifen in reaginic Hypersensitivity.  Quest.  Med. 1980; 33: 389-397.

103.Sarsetel, K.E Ketotifen and Asthma.  Arch.  Dis.  Childhood. 1981; 56: 243-244.

104. Sears, M.R.; et al.  Regular inhaled beta-agonist    treatment in bronchial astyhma.  Lancet. 1990; 336:    1391-1396.

105. Simons.  R.F.S.; Luciuk, H.G.; Becker, B.A.; Guillespié, D. C. Ketotifen: a new Drug for Prophylaxis of Asthma in Children.  An.  Allergy. 1982; 48: 145-150.

106. Spitzer, 0. W.; Suissa, S. Ernst, P.; Horwithz, I.R.; Cockroft, D.; et al.  The use of B-agonist and the risk of death from asthma.  N. Engl.  J. Med. 1992; 326: 501-506.

107. Slapke, j.; Muller, S.; Boerner, d. A. one-year double-blind clinical study of the efficacy and tolerability of picumast digydrochloride versus ketotifen in patients with brinchial asthma.  Arzneiimittelforschung. 1989; 39: 1368-1372.

108. Stangel, B.; Furlan, J.; Ustar, M.; Janezic, H. The Protective effect of ketotifen in Bronchial Asthma. Respiration. 1980- 39 (Suppl 1) 12-15.

109. Szceli, A.; Czarniawaska-Mysk, G.; Adamek-Guziek.  T.; Wotoszynshi, J.; Koterba, A. Ketotifen versus sodium cromoglicate in the therapy of allergic (extrinsic) Bronchial Asthma.  Respiration. 1980; 39 (Suppl): 3-9.

110. Tageldin, M.P. Long-term prophylaxis treatment of Occupational Asthma.  E. M. J. 1990-7: 7589.

111. Tan, C.W.; Lim, K.J. Doubled-blind comparison of the protective effect of sodium cromoglicate and ketotifen on excercise-induced asthma in adults.  Allergy. 1987; 42: 315-317.

112. Taylor, R.; Ford, R. Ketotifen in childhood asthma: a doubled-blind placebo controlled trial. Clin.  Allergy. 1979; 9: 241-243.

113. Tinkelman, D.G.; Moos, B.A.; Bukantz, S.G.; Scheffer, A.L.; Dobken, J.H.; Chodosh, S. et all.  A multicenter trial of the prophylactic effect of ketotiten, theophylline, and placebo in atopic asthma.  J. Allergy Clin.  Immunol. 1985; 76: 487-497.

114. Tomioka, H.; Yoshide, S.; Tanaka, M.; Kumagai,    A Inhibition of Chemical Mediator Release from    Human Leucocytes by a New Antiasthmatic Drug, HC-20-511 (ketotifen).  Monogr.  Allergy 1979; 14: 313-317.

115. Tossin, L.; Chiesvra-Corona, P.; Fabbri, L.M.; De Marzo, N; Picotti, G.; Creseioli, S. ketotifen does not inhibity asthmatic reactions induced by toluene di-isocyanate in sensited subjects.  Clin.  Exp.  Allergy. 1989; 19: 147-182.

116. Uzar, R.; Herjavecz, J.; Boszormenyi-Nagy; G.; Slapo, l.; Schreiber, J.; Debrezceni, L.A. Effect of Ketotifen and clenbuterol on betaadrenergic receptor functions of lymphocytes and on plasma TXB-2 level of asthmatic patients.  Erkr-Atmung-sorgane. 1990; 175: 141-146.

117. Warner, O.J.; Gotz, M.; Landau.  I.L.; Levison, H.; Milner, D.A.; Pederson, S.; Silverman, M. Management of asthma: a consensus statement.  Special report.  Arch.  Dis.  Childhood. 1989; 64: 1065-1079.

118. Wasserman, I.S. Platelet-Activating Factor as a Mediator of Bronchial Asthma.  Hosp.  Pract. 1988; 23: 49-58.

119. Wichert, P.V. Ketotifen, an Anti-Allergic Drug:    Pharmacology Figures and Clinical Experience.  Clin.  Respir.  Phisiology. 1980; 14: 181-185.

120. William, G.C.; Pavuk, J.; Budd, C. Value of immunoglobulin E in the private practice of Allergy.  Eitht years experience.  Ann.  Allergy. 1982; 50: 317-319.

121. Wichert, von P. Ketotifen, an Anti-Allergic Drug.  Respiration. 1989; 8: 477.

122. Wuethrich, B.; Radielovic, P.; Debelic, M. The protective effect of a new oral anti-asthma agent (ketotifen, HC 20-511) against experimental induced bronchospasm (5 different models).  Int.  J. Pharmacol. 1978; 16: 424-429.

123. Wuethrich, B.; Radielovic, P. Drug prophylaxis of bronchial asthma inhibition of histamine-and exercise-induced bronchial spasms by a new anti-anaphylactic oral preparation (ketotifen).  Dtsch. med Wschr. 1978; 103: 1865-1869.

124. Wuthrich, B. Protective effect of Ketotifen and Disodium Cromoglicate Against bronchoconstruction Induced by aspirin Benzoic Acid or tatrazine in Intolerant Asthmatics.  Respiration 1979; 37: 224-231.

*     Mario Ingianna Acuña. Hspital San Juan de Dios. Apartado 1475-1000, S.J.C.R.
**    Laboratorio de Fisiopatología Respiratoria, Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorio. Servicio de Neumología. Hospital San Juan de Dios.
 *** Médicos Internistas y Neumólogos.