PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO PROPIEDAD DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL1





HOSPITAL CHAPUÍ

Mediante Decreto No.4126-C del 10 de setiembre de 1974, suscrito por Daniel Oduber, como Presidente de la República y Carmen Naranjo Coto, en su condición de Ministra de Cultura, se declaró el Hospital Chapuí como patrimonio nacional. El citado decreto, que fue publicado en La Gaceta del 24 de setiembre de 1974, en lo que interesa dispone:

Declarar monumento nacional la nave central, las naves laterales, la cúpula y la entrada a esas instalaciones, correspondientes al antiguo Hospital Siquiátrico Chapuí. Según lo publicado en el Diario Nacional el 2 de setiembre de 1957, mediante ley del 29 de abril de 1885 se crea el "primer centro asistencial especializado para la atención de enfermos mentales".

El 7 de octubre de 1885 se acordó comprar el terreno en el que hoy está ubicado, a don Alejo Jiménez, en la suma de C6.000,00 (pagaderos en abonos mensuales de C400,00). El 15 de marzo de 1886 se iniciaron las obras.

Fue durante muchos años el único establecimiento de su índole en América Central.

Antes de inaugurarse (a partir del 7 de noviembre de 1889), fue utilizada como cárcel para políticos.

El 3 de mayo de 1890 se empezó a utilizar para la atención de pacientes psiquiátricos (antes de que concluyera su construcción).

En sus inicios se le llamaba Hospital Nacional de Locos. En 1898, la Junta de Caridad le cambió el nombre por Asilo Chapuí.

El Dr. Eduardo J. Pinto Fernández asumió la dirección en 1890, con una población de 72 hombres y 40 mujeres.

El edificio del Asilo Chapuí, pertenece a la corriente arquitectónica del neogótico. Gerardo Alberto Vargas Cambronero y Carlos Manuel Zamora Hernández2, señalan sobre este edificio lo siguiente:

[...] la construcción del Asilo de Locos Chapuí obedeció a las necesidades de apartar de la sociedad a las personas con trastornos mentales, para lo cual se recluía a los enfermos en sitios con características carcelarias, de acuerdo a los erróneos criterios de la psiquiatría de aquel entonces.

El Asilo Chapuí ocupó parte de los terrenos en donde funcionó por mucho tiempo El Lazareto. Fue una amplia y espaciosa edificación, con grandes jardines externos e internos, construido de ladrillo, con un zócalo de piedra canteada. Poseía una distribución simétrica a partir de la nave central, que era ocupada en parte por la capilla, en donde resalta una cúpula de influencia románica, que subsiste hasta el día de hoy. De esta sección hacia ambos lados, partían los espaciosos pabellones empleados como dormitorios de los enfermos. En la actualidad el imponente edificio del Asilo, tan solo se conserva la nave central, pues los pabellones laterales fueron demolidos a finales de la década de 1950 dando paso a la construcción del Hospital Nacional de Niños en la sección oeste y a una ampliación del Hospital San Juan de Dios, en el sector este.
 



1 Esta información fue recopilada en el Centro de Documentación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

2 Gerardo Alberto Vargas Cambronero y Carlos Manuel Zamora Hernández, El patrimonio histórico-arquitectónico y el desarrollo urbano del Distrito Carmen de la Ciudad de San José: 1850-1930. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Editorial de la Dirección de Publicaciones, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultura, 1999, pp.83-84.