Gestión. Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social.
Volumen 9. Segundo Semestre 2001. Número 2. ISSN 1409-1259

 
 

Presentación. Lic. Guillermo Vargas Salazar, Ministro de Educación Pública

Artículos originales.

Avances del proceso de reforma de la Caja Costarricense de Seguro Social. Lic. Claudio Arturo Arce Ramírez, MBA y Dr. Juan Carlos Sánchez Arguedas

Introducción.
Avances del proceso de reforma del sector salud.
Objetivos del proceso de modernización
Mejorar la equidad en el acceso y en la distribución de los recursos.
Mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos públicos de la salud: "valor del dinero".
Mejorar la calidad y eficacia de la provisión de los servicios de salud.
Fortalecer la regulación sanitaria.
Crear mecanismos e instrumentos para mejorar la participación social.
Resultados. A) Mejoras en la equidad.
B) Mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos públicos de la salud: "valor del dinero". Inversión del Seguro de Salud.
Mejorando el rendimiento de la inversión.
C) Mejoramiento de la calidad de la provisión de los servicios de salud.
Disminución de la Infección Intrahospitalaria.
Reducción de egresos con estancias innecesariamente prolongadas.
Aumento de la Atención Ambulatoria.
Aumento de las consultas de primera vez.  
Fortalecimiento de la regulación sanitaria.
  Creación e implementación de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Mejoras en los mecanismos de evaluación, vigilancia y control.
Mecanismos e instrumentos para mejorar la participación social.
Otros resultados.
Conclusión.
Bibliografía.
Dictamen jurídico. Constitucionalidad de la gestión por terceros de los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Román A. Navarro Fallas Introducción.
I. Gestión indirecta o por medio de terceros de los servicios públicos. A) La gestión indirecta o prestación por terceros de los servicios públicos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. La distinción entre el contrato de gestión o prestación privada de servicios públicos y el contrato de compra de servicios.
B) La gestión de los servicios públicos de salud en el ordenamiento jurídico español.
  1) La gestión indirecta de servicios públicos en la Ley 14/1986 y con anterioridad a ella.
2) El informe Abril. El nuevo modelo del Sistema de Sanidad de las funciones de financiación y compra por un
   lado y de gestión y provisión por otro. La competencia sin mercado.
3) Reformas en los regímenes jurídico sanitarios autonómicos y estatal.
4) Formas directas e indirectas de gestión de los servicios de salud en España.
5) Experiencia innovadoras de gestión de los servicios de salud en España.
6) Constitucionalidad de las nuevas formas de gestión del sistema sanitario español  
II. Constitucionalidad de la gestión indirecta o por medio de terceros de los servicios públicos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social.
    1 ) La obligación constitucional de la Caja de brindar unas prestaciones independientemente de la forma como lo haga
        (directa o indirecta) a los titulares de derechos constitucionales (73 y 21 CP).
    2) El artículo 73 CP no prejuzga las formas de gestión y en aras de la consecución del bien jurídico protegido,
       cualquier forma válida con el Derecho de la Constitución debe admitirse.
    3) La facultad de la Caja para elegir la forma de prestar el servicio dentro del marco constitucional se encuentra
        inmersa en las potestades de gobierno y administración de los seguros sociales.
    4) Gestión del servicio en armonía con los otros preceptos constitucionales que reconocen derechos de libertad.
    5) La gestión indirecta (concesión) es una modalidad constitucionalmente válida.
    6) La gestión indirecta es una opción desarrollada por el legislador.
    7) La gestión indirecta ha sido reconocida como legítima por la jurisprudencia de la Contraloría General de la
       República.
Conclusiones. Riesgos de trabajo e incapacidades médicas en los trabajadores del Hospital de La Anexión, Sucursal y el Área de Salud Nicoya. Dr. Manuel Fco. Jiménez Navarrete y Lcda. Leonor Ruiz Pérez Introducción.
Materiales y métodos.
Resultados.
Comentarios.
Bibliografía.
Agradecimiento.
La reforma pendiente: introducción de libre elección en el Seguro de Salud. Lic. Claudio Arturo Arce Ramírez y Dr. Carlos Muñoz Retana Introducción.
La libre elección de proveedores. ¿Qué entendemos por libre elección de proveedor?
    a) Libre elección sin restricciones.
    b) Libre elección con restricción temporal.
    c) Libre elección sin restricciones dentro de un determinado entorno asistencial.
    d) Libre elección con restricciones por nivel de servicios.
    e) Libre elección restringida a determinadas prestaciones.
¿Por qué libre elección de proveedores?
    a) Modelo de competencia por la vía de la demanda.
    b) Modelo de competencia por la vía de la oferta.
Algunas experiencias y resultados de la incorporación de estrategias de libre elección. La experiencia sueca: la iniciativa Estocolmo.
La experiencia británica: el modelo fundholder.
La experiencia de la Región de Andalucía, España.
La experiencia de Colombia: La Ley 100.
Bases estratégicas de los modelos de demanda basados en la libre elección de proveedores. La elección del paciente como mecanismo de guía.
Autonomía de gestión en los centros de salud.
Asignación de recursos: Implantación del presupuesto flexible.
Aspectos críticos de los modelos de competencia pública basados en libre elección de proveedores. La Información asimétrica y la calidad percibida.
Costos de transacción y selección de riesgos.
La información disponible y la capacidad de elección.
Establecimiento de las condiciones de la libre elección.
Información al usuario.
Sistemas de garantía de la eficiencia.
Sistema de garantía de la calidad técnica.
Castigar la ineficiencia del proveedor no debe afectar a la población de cobertura.
Conclusión.
Bibliografía.
Apuntes de la formación de especialidades médicas en la CCSS. Carlos Enrique Fuentes Bolaños Antecedentes.
Distribución de Especialistas.
Perspectivas de investigación. Bibliografía.
Temas de salud.
Regulación del desarrollo de los recursos humanos en el campo de la salud. Dr. José Miguel Esquivel Ch.
Regulación: una nueva propuesta para un nuevo escenario mundial.
Del fordismo al modo de producción flexible: un cambio de paradigma laboral.
Las paradojas del mercado en salud.
¿Quién regula? ¿Qué regula?
Regulación de los recursos humanos en el campo de la salud.
Bibliografía consultada.
Internado universitario en la Caja Costarricense de Seguro Social. Lic. Jeann Carlo Barrientos Araya Considerando.

Propuesta de Reglamento del internado universitario en instalaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Capítulo I. Generalidades. Artículo 1. Naturaleza.
Artículo 2. Estudiantes de pregrado.
Artículo 3. Campo clínico.
Artículo 4. Objetivos.
Artículo 5. Revisión de contenidos.
Artículo 6. Conceptos. Interno Universitario.
Entidad Docente o Entidad.
Campo Clínico.
Unidad Docente en Salud.
CENDEISSS.
CCSS.
Consejo Académico Local.
Consejo Superior de Campos Clínicos.
Artículo 7. Órgano responsable.
Artículo 8. Capacidad clínica.
Artículo 9. Programación.
Artículo 10. Otorgamiento de cupos.
Artículo 11. Beneficio económico.
Artículo 12. Comunicación de resultados.
Artículo 13. Otorgamiento de beneficios.
Artículo 14. Modalidad sin beneficio económico.
Artículo 15. Determinación de especialidades.
Artículo 16. Nuevas especialidades.
Artículo 17. Estructura básica.
Artículo 18. Del procedimiento de asignación.
Artículo 19. Registro.
Artículo 20. Períodos.
Artículo 21. Requisitos.
Artículo 22. Casos asignados.
Artículo 23. Utilización de instalaciones.
Artículo 24. Control de desempeño.
Artículo 25. Servicios.
Artículo 26. Gestión.
Artículo 27. Deberes del interno.
Artículo 28. Ausencias.
Artículo 29. Responsabilidad del interno.
Artículo 30. Evaluación.
Artículo 31. Pérdida de bloque.
Artículo 32. Normativa supletoria.
Bibliografía consultada.
Temas de salud.

Mujeres con diabetes mellitus e hipertensión, la vivencia de su salud, y el autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina. Licda. Claudia Palma Campos

I. Introducción. El concepto de salud. II. Proceso metodológico. 2.1. La población de estudio El espacio.
Las mujeres de la investigación.
Los profesionales.
2.2 El trabajo con mujeres, género y salud.
III. Los resultados de la investigación. Con los profesionales.
Con las mujeres...
IV. Conclusiones Con respecto a los profesionales en salud.
A partir del trabajo con las mujeres.
V. Recomendaciones. En el trabajo institucional y con los profesionales.
Para el trabajo con las mujeres.
VI. Bibliografía consultada.
Comentario
Consideraciones etimológicas sobre los términos contrato y convenio. Rebeca Ramírez Hernández