Bol. Obst.  8(1), Nov. de 2002


Operación Cesárea


Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva
Servicio de Obstetricia,
Caja Costarricense Seguro Social
San José, Costa Rica
Introducción

En la discusión del tema de la operación cesárea ha sido manifestado por algunos estudiosos que esta intervención diseñada para "resolver problemas obstétricos", ha pasado a constituir un "problema en sí misma", y por lo tanto como problema debe ser sujeto de una profundo análisis, análisis en el que lamentablemente influyen importantes sesgos de apreciación personal individual, surgidos en la conveniencia y lejos de un fundamento científico, haciendo muchas veces imposible apreciar objetivamente la situación.

¿Por qué se ha convertido en un problema? Porque la recolección de las tasas de cesárea muestra incrementos crecientes sin una clara razón, diferencias muy marcadas de una región del mundo a otras, de una país o otros, dentro de una misma nación de un hospital a otro y en un mismo establecimiento de un profesional a otro. Fuentes de información útiles para quien desea reflexionar en este importante tema se distribuyen en muchos medios, uno de ellos Tasa de cesárea e implicancia en América Latina, un estudio ecológico, en Salud Perinatal del Centro Latinoamericano de Perinatología, No. 18 de abril 2000.

Entre las herramientas de la Medicina Basada en la Evidencia, en ausencia de revisiones sistemáticas de investigaciones clínicas aleatorizadas, de estudios de cohortes bien diseñados, o descriptivos que cumplan criterios fundamentales de excelencia, si bien no es el primer nivel de evidencia o prueba deseable, el pronunciamiento de un grupo de expertos convocados con un objetivo preciso es la única evidencia aceptable.  Este es el caso de la operación  cesárea, en el cual la frecuencia deseable es objeto de mucha discusión, sin embargo la OMS a través de un grupo de expertos propone  que un hospital general de base poblacional abierta el límite superior aceptable es quince por ciento, y cuando además llena las necesidades de centro de referencia de otros hospitales, es permisible un máximo del viente por ciento.

Como insumo para la reflexión es importante enfrentarse con una alta dosis de honestidad a responder. ¿A quién beneficia la operación cesárea?, ¿beneficia a la madre?, ¿beneficia al feto y recién nacido?, ¿beneficia al personal de salud?...

Objetivo

Identificar variables en las mujeres atendidas por parto en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva, que se asocian significativamente con la operación cesárea.

Material y Métodos:

La fuente de información deriva del Libro de Partos, digitado en nuestro servicio en una Base de Datos construida en el programa Epi Info versión 6.0, y que para los propósitos de este reporte registra del 1 de enero de 2001 al 30 de noviembre de 2002.

En el período mencionado se sucedieron 12.622 nacimientos en atención pública (se excluyen todas las atenciones privadas). El 83.5% (N=10.543) fueron nacimientos vaginales, espontáneos, inducidos, acelerados, pélvicos y con operación de fórceps. El 16,5% (N=2.079) nacimientos por operación cesárea, los cuales se comparan con el total de los nacimientos vaginales.

Se analiza las diferencias que puedan surgir en edad de la madre, número de nacimiento que es sujeto a la atención, la edad gestacional, el pero del recién nacido, la condición del neonato vivo, los gases en sangre del cordón umbilical y el personal que atendió el nacimiento; además el día de la semana y la jornada laboral. El médico asistente especialista responsable de la sala de partos se analiza en el año de 2002 en el cual se dispone de esta información en la base de datos.

Cada una de las variables se divide en categorías que se procesan en tablas de dos por dos comparando los nacimientos por cesárea con los nacimientos vaginales, considerando por chi-cuadrado con la corrección de Yates un valor significativo a una p menor a 0,05, en cuyo caso se registran los riesgos relativos y límites de confianza al 95%.

Resultados

El cuadro No. 1 documenta que para la edad 25-29 años no hay diferencia con el resto de la población, contribuyó con 23% de las cesáreas y el 22% del total de nacimientos.  De los 24 y menos años, las tasas fueron significativamente menores, y de 30 y más años, fueron significativamente mayores. La opción de cesárea en adolescentes fue 34% menor, y en mujeres de 35 y más años, fue 166% mayor.

El cuadro No. 2 muestra que la atención del tercer nacimiento presentó frecuencia significativamente mayor, en tanto a partir del cuarto nacimiento fue significativamente menor.  Es de destacar la frecuencia de la operación en el primer parto, que no alcanzó diferencia significativa con el resto de paridades.

Las edades gestacionales de pretérmino mostraron las frecuencias significativamente mayores de operación cesárea, de 28 a 36 semanas duplican (30%), en tanto contribuyen con el 8% del total de nacimientos y el 14% del total de las cesáreas. Importante es resaltar que en amenorreas de 41 y más semanas, se incrementa significativamente el índice de cesáreas, cuadro No. 3.

Consistente con la información previa es la relacionada con el peso al nacer.  El bajo peso de 1.000 a  1.499 registró 35% de cesáreas (RR 2,29 LC 2,07-2,54); contribuyen con el 14% de las cesáreas, y el 7% del total de nacidos.  En el opuesto 4.000 y más gramos incrementa la frecuencia significativamente, cuadro No. 4.

Cuadro No. 1
Operación Cesárea según edad materna
HOMACE. Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Grupos de 
edad
Nacidos por cesárea
No.                   %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia 
Estadística
14 y menos años
12
14,5
71
83
N.S.
De 15 a 19 años
300
11,6
2.295
2.595
RR 0,65 (0,58 < 0,73)
19 y menos años
312
11,6
2.366
2.678
RR 0,66 (0,59 < 0,73)
De 20 a 24 años
570
14,6
3.331
3.901
RR 0,84 (0,77 < 0,92)
De 25 a 29 años
487
17,2
2.347
2.834
N.S.
De 30 a 34 años
367
19,7
1.498
1.865
RR 1,24 (1,12 < 1,37)
De 35 a 39 años
255
24,1
805
1.060
RR 1,52 (1,36 < 1,71)
35 y más años
343
2,3
1.001
1.344
RR 1,66 (1,50 < 1,83)
40 y más años
88
31,0
196
284
RR 1,92 (1,61 < 2,29)
Totales
2.079
16,5
10.543
12.622
 

Cuadro No. 2
Operación cesárea según número de parto atendido.
HOMACE. Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Grupos de 
Paridad
Nacidos por césarea
No.               %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia 
Estadística
Primero
876
17,2
4.215
5.091
N.S.
Segundo
549
15,5
3.002
3.551
N.S.
Tercero
429
19,7
1.746
2.175
RR 1,25 (1,14 < 1,37)
Cuarto
123
12,7
848
971
RR 0,75 (0,64 < 0,89)
Quinto y más
101
12,1
732
733
RR 0,72 (0,60 < 0,87)
Totales
2.078
16,5
10.543
12.621

Cuadro No. 3
Operación cesárea según edad gestacional
HOMACE. Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 14 Nov. 2002

Grupos de 
edad Gestacional
Nacidos por cesárea
No.            %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia 
Estadística
De 22 a 27 semanas
8
7,6
97
105
RR 0,46 (0,24 < 0,90)
De 28 a 31 semanas
55
40,4
81
136
RR 2,49 (2,03 < 3,07)
De 32 a 36 semanas
242
28,6
605
847
RR 1,83 (1,63 < 2,05)
De 37 a 40 semanas
1.339
14,3
7.994
9.333
RR 0,64 (0,59 < 0,69)
De 41 semanas y (+)
434
19,8
1.758
2.192
RR 1,26 (1,14 < 1,38)
Totales 2.078 16,5 10.535 12.613

 
Los cuadros No. 5 y No. 6, documentan condiciones de los recién nacidos vivos. En el primero de ellos la clasificación por puntaje de Apgar asignado, mostró que la frecuencia de  cesárea fue tres veces mayor en los deprimidos. En el segundo, los resultados de gases en el cordón umbilical compatibles con asfixia, la frecuencia de cesárea no fue significativamente mayor, mostrando que no hay correlación entre la depresión por calificación de Apgar al nacer por cesárea y la asfixia en gases de sangre de cordón umbilical.

 

Cuadro No. 4
Operación cesárea según peso del recién nacido
HOMAGE. Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Grupos de edad 
Peso al nacer
Nacidos por cesárea
No.            %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia 
Estadística
De 500 a 999
12
10,9
98
110
N.S.
De 1.000 a 1.499
54
47,4
60
114
RR 2,93 (2,40 < 3,57)
De 1.500 a 2.499
239
32,8
490
729
RR 2,12 (1.89 < 2,37)
De 2.500 a 3.999
1.589
14,4
9.423
11.012
RR 0,47 (0,43 < 0,52)
De 4.000 y (+)
183
28,4
462
645
RR 1,79 (1,57 < 2,04)
Totales
2.077
16,5
10.533
12.610

Cuadro No. 5
Operación cesárea según condición del recién nacido
HOMACE. Servicio de Obstetricia  Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Condición del 
Recién nacido
Nacidos por cesárea
No.            %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia 
Estadística
Deprimido
373
45,2
453
826
RR 3,08 (2,82 < 3,36)
Vigoroso
1.693
14,7
9.860
11.553
RR 0,32 (0,30 < 0,35)
Totales
2.066
16,7
10.313
12.379

Cuadro No.6
Operación cesárea según gases en cordón umbilical.  Jornada laboral diurna
HOMACE.  Servicio de Obstetricia 1 enero 2002 al 30 Noviembre 2002

Condición del 
Recién nacido
Nacidos por cesárea
No.            %
Nacidos 
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia 
Estadística
Asfixia
41
17,7
190
231
N. S.
Normales o 
No tomados
714
21,0
2.680
3.394
N. S.
Totales
755
20,8
2.870
3.625

El cuadro No. 7 muestra que un tercio de las cesáreas son realizadas por residentes con interno universitario, tal y como queda documentado en el libro de nacimientos del hospital.  Se registra los nacimientos de atención privada que contribuyen al 3,4% del total de nacimientos en el hospital, y representan un incremento de dos por ciento en la tasa de cesáreas (de 16,5% a 18,6%). La mayor acción de los especialistas en la atención de partos, es hacer cesáreas, y entre el actuar público y privado de los especialistas, hay diferencia significativa (p=0,0004 RR 1,15 LC 1,08-1,22).

Fue un hallazgo demostrar, cuadro No. 8, que los días miércoles, jueves y viernes, la frecuencia de nacimientos por cesárea fue significativamente mayor. Sucede lo contrario los sábados, domingos y feriados, la alternativa del nacimiento por cesárea fue 21% menos que los otros días de la semana.

Cuadro No. 7
Operación cesárea según personal que asistió el parto
HOMACE. Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Personal de 
Salud
Nacidos por cesárea
No.                   %
Nacidos 
vaginal
Total de
nacidos
Inferencia
Estadística
Asistente
1.355
67,6
650
2.005
RR 6,99 (6,55 < 7,45)
Residente
724
20,2
2.859
3.583
RR 1,13 (1,04 < 1,22)
Enfermera
0
0
2.960
2.960

Interno U.
0
0
3.970
3.970

Extrahospitalario
0
0
104
104

Privado
346
77,6
100
446
RR 4,71 (4,42 < 5,02)
Totales
2.425
18,6
10.643
13.068

Cuadro No. 8
Operación cesárea según día de la semana
HOMACE. Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Día de la 
Semana
Nacidos por cesárea
No.                          %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia
Estadística
Lunes
297
16,5
1.503
1.800
N.S.
Martes
281
16,1
1.469
1.750
N.S.
Miércoles
330
18,3
1.475
1.805
RR 1,13 (1,02 < 1,26)
Jueves
318
18,7
1.386
1.704
RR 1,16 (1,04 < 1,29)
Viernes
327
18,3
1.464
1.791
RR 1,13 (1,01 < 1,26)
Sábado, domingo
Feriados
526
13,9
3.246
3.772
RR 0,79 (0,73 < 0,87)
Totales
2.079
16,5
10.543
12.622

El cuadro No. 9 desglosa las atención de parto según jornada laboral, mostrando el contraste entre las jornadas diurna y vespertina, con la nocturna.  De las 10 de la noche a 7 de la mañana días ordinarios y extraordinarios a partir de las 7 de la noche, se registran 44% menos cesáreas que en las otras horas del día, siendo que la jornada vespertina alcanzó al compararla con la nocturna, un RR 1,71 (LC 1,54-1,89), 71% mayor probabilidad de cesárea en este horario.

En el cuadro No. 10 se analiza el asistente especialista responsable de la sala de partos en la jornada diurna, mostrando que las diferencias en los procentajes no fueron significativas.

En el cuadro No. 11 se describe la misma variable para el asistente especialista responsable de la sala de partos, en el grupo vespertino-nocturno, grupo en el cual para dos de ellos las diferencias fueron significativas, uno por 41% menos de cesárea y el otro por 58% más de cesárea.

Cuadro No. 9
Operación cesárea según jornada laboral
HOMACE.  Servicio de Obstetricia Ene. 2001 al 30 Nov. 2002

Jornada de 
Trabajo
Nacidos por cesárea
No.            %
Nacidos
vaginal
Total de
nacidos
Inferencia
Estadística
Diurna
755
20,8
2.870
3.625
RR 1,42 (1,31 < 1,53)
Vespertina
796
18,9
3.422
4.218
RR 1,24 (1,14 < 1,34)
Nocturna
528
11,1
4.250
4.778
RR 0,56 (0,51 < 0,61)
Totales
2.079
16,5
10.542
12.621

Cuadro No. 10
Operación cesárea según responsable de sala de partos, jornada diurna
HOMACE. Servicio de Obstetricia. Año 2002, 1 Ene. al 30 Nov.

Responsable de
Sala de partos
Nacidos por cesárea
No.                   %
Nacidos
vaginal
Total de
nacidos
Inferencia 
Estadística
Asistente A
36
22,8
122
158
N. S.
Asistente B
6
20,0
24
30
Asistente C
131
21,7
473
604
Asistente D
14
18,9
60
74
Asistente E
61
17,6
286
347
Asistente F
33
22,9
111
144
Asistente G
38
17,5
179
217
Totales
319
20,2
1.255
1.574

Cuadro No. 11
Operación cesárea según responsable de sala de partos, jornada vespertina y nocturna
HOMACE. Servicio de Obstetricia. Año 2002, 1 Ene. al 30 Nov.

Responsables de
Sala de partos
Nacidos por cesárea
No.                 %
Nacidos
vaginal
Total de 
nacidos
Inferencia
Estadística
Asistente A
31
12,0
228
259
N. S.
Asistente B
85
9,0
862
947
RR 0,59 (0,47 < 0,73)
Asistente C
200
19,0
850
1.050
RR 1,58 (1,35 < 1,85)
Asistente D
121
13,4
782
903
N. S.
Asistente E
129
14,0
794
923
N. S.
Totales
566
13,8
3.516
4.082
 

El cuadro No. 12 complementa la información de los cuadros que le preceden 9, 10 y 11: y mostró la diferencia significativa en el acto obstétrico de atención al nacimiento, entre estas dos jornadas laborales en nuestro hospital.

Cuadro No. 12
Operación cesárea según responsable de la sala de partos
HOMACE. Servicio de Obstetricia.  Año 2002, 1 Ene. al 30 Nov.

Responsable de 
Sala de partos
Nacidos por cesárea
No.             %
Nacidos
vaginal
Total de
nacidos
Inferencia
Estadística
Jornada diurna
319
20,2
1.255
1.574
RR 1,46 (1,29 < 1,66)
Jornada vespertina
o nocturna
566
13,8
3.516
4.082
RR 0.68 (0,60 < 0,77)
Totales
885
15,6
4.771
5.656

Comentario

A diferencia de los boletines que preceden a este, haré una descripción de hechos demostrados y otros inferidos, en lugar de listar una serie de resultados.

En el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfto Carit Eva en los dos últimos años (2001-2002) la operación cesárea ha alcanzado el menor porcentaje desde 1976 en que ascendió a 20,5%. Desde esta perspectiva es prudente analizar el entorno de estos resultados, y sería muy loable poder compararlos con otros establecimientos que registren tasas significativamente diferentes.

Determinamos que las mujeres en riesgo significativo actual son de 30 años o más, en su tercer embarazo, bien puede inferirse que es el antecedente de cesárea el que incide en este resultado, sin embargo no es esta variable objetivo del presente reporte. Es posible extrapolar que si actualmente en adolescencia nuestra opción de cesárea es significativamente menor, si estas mismas mujeres regresaran a nuestro hospital a la atención de sus nacimientos, cuando tengan 30 o más años podrían influir en reducir los índices significativamente mayores a estas edades. La primera cesárea y la cesárea en el primer nacimiento debería ser el punto diana a incidir para reducirla, por ello continuar con un índice de 17% en el primer nacimiento es un resultado no deseable.

Es evidente que el embarazo a término y el peso fetal de 2.500 a 3.999 muestran resultados muy favorables hacia el parto vaginal, y quizás son estas variables la que explican el impacto global en la reducción de la cesárea en el hospital de 15 a 16 por ciento.  Sin embargo para las tasas elevadas en prematuros, bajo peso, 41 y más semanas y 4.000 y más gramos, sería deseable un análisis profundo de riesgos contra beneficios.

El entorno laboral en el cual se suceden las operaciones cesárea en nuestro hospital, viene a confirmar que el eje final en el cual descansan es de actitud. En una serie de dos años es prácticamente imposible sostener que son factores biológicos, o factores obstétricos, o factores médicos, los que sustentan las diferencias significativas entre días de la semana o jornadas laborales.  Al contrario, son las personas que toman las decisiones las cuales modifican la frecuencia de la intervención. En primer lugar la  prácticamente ausencia  del asistente  especialista en la sala de nacimientos, entendemos en la atención del parto vaginal, que documentamos en el cuadro 7.  Las diferencias significativas entre obstetras que laboran en la misma jornada y en iguales horarios hacen imposible demostrar que en dos años afronten situaciones médicas u obstétricas que justifiquen las diferencias.

La meta en los dos últimos años en el Servicio de Obstetricia, en la revisión permanente que hemos realizado en la jornada diurna de los postulados de la Maternidad Nacional de Dublín en El Manejo Activo de la Labor de Parto 3ra Ed. 1993, Mosby Year book Europe Limites se resumen en:

Ante una distocia del trabajo de parto, las primera opción es una distocia de dinámica que debe ser corregida con ocitocina, la segunda es una variedad de posición posterior, y la última a la cual se llega por exclusión de las otras dos,  es la desproporción cefalopélvica.

Toda mujer debe tiene el derecho de iniciar su trabajo de parto y la evolución del mismo sustentada en el la estrategia del acompañamiento y apoyo continuos.