SIMPOSIO

Problemas de aprendizaje
Dr.  Fernando Sell Salazar
Jefe Servicio de Neurología, Hospital Nacional de Niños
Costa Rica

El déficit de atención y su relación con la autoestima
Lic.  Maricruz Quesada
Psicóloga
Costa Rica


 
Problemas de aprendizaje

Dr.  Fernando Sell Salazar
Jefe Servicio de Neurología, Hospital Nacional de Niños
Costa Rica




Todo trastorno del aprendizaje suele implicar una suma de componentes de actitud, motores. conceptuales, académicos sociales y de conducta.

Rara vez puede definirse un problema del niño de manera singular y rara vez una estrategia educativa singular lo ataca adecuadamente.

Debe recordarse que todo problema, impedimento o trastorno del aprendizaje es con frecuencia, un problema serio que afecta al niño en muchos aspectos de la vida y que, debe tratarse como tal.

Cuando un niño fracasa en la escuela y se convierte en víctima visible de exigencias apremiantes que no puede manipular y menos superar, nos están brindando información importante respecto a sí mismo.  Parte de esta información puede estar relacionada con:

1.  Actitudes negativas hacia su persona, escuela y aprendizaje.
2.  Déficits específicos preacadémicos en cuanto a percepción auditiva y visual, coordinación motora y orientación espacial.
3. Déficits académicos en áreas básicas de lectura, escritura. lenguaje y aritmética, así como en problemas de comprensión y uso del lenguaje.
4.  Déficit de conducta en ciertas esferas como atención, asimilación de instrucciones y relaciones con los demás.

Las dificultades de estos niños en cumplir con las metas que le fijan su escuela, su hogar y la sociedad en forma reiterada, casi garantizan que van a cobrar su tributo en autoestima y motivación.

Es absolutamente importante que cada día enfoquemos en forma multidisciplinaria todos nuestros esfuerzos muy bien dirigidos para la comprensión, el análisis y el rescate de los niños con algún tipo de impedimento del aprendizaje que en general tienen un buen potencial intelectual y que han tenido una buena oportunidad académica, sin poder salir adelante.

Sin embargo, es muy importante reiterar que no importa cuanta valoración médica, neurológica v psicológica se lleva a cabo, o cuántos médicos neurólogos, psicólogos, participan en el estudio del niño con trastornos de aprendizaje, siempre va a llegar el momento clave, inevitable en que el niño aparece en la puerta del aula y debe ser introducido ante la maestra para que sea enseñado.

De tal suerte que debo terminar recalcando. que estos problemas son y seguirán siendo sin duda alguna, prioritariamente del resorte del pedagogo y que es él quien debe familiarizarse con el intricado problema, estudiando a fondo el detalle de estas alteraciones y promocionándose una toma de conciencia muy adecuada para brindarse en todo, al niño que amerita su devoción.

Conjuntamente a este esfuerzo pedagógico se unirán por supuesto los esfuerzos interdisciplinarios de los neurólogos y psicólogos para complementar así una ayuda adecuada, interviniendo también la familia de manera muy positiva, respetando y manejando al niño con una clara visión unitaria, reconociéndole como un ser biopsicosocial independiente.

Criterios diagnósticos del DSM-111-R para trastorno por déficit de atención con hiperactividad
A/ Alteración de al menos 6 meses durante la cual al menos 8 de los siguientes:
  1. Agita a menudo las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
  2. Tiene dificultad para permanecer sentado cuando se le solicita que lo haga.
  3. Se distrae con facilidad por estímulos extraños.
  4.  Tiene dificultad para esperar su turno en juegos o situaciones de grupo.
  5. Con frecuencia responde sin consideración a preguntas antes de que se hayan completado.
  6. Tiene dificultades para seguir instrucciones de otros (no causadas por conductas de oposición ni falta de comprensión), por ejemplo, no logra termnar tareas domésticas.
  7. Tiene dificultades para sostener la atención en tareas o actividades de juego.
  8. A menudo se desvía de una actividad inconclusa a otra.
  9. Tiene dificultades para jugar tranquilo.
  10. Suele hablar en exceso.
  11. A menudo interrumpe o se imniscuye con otros, por ejemplo se entremete en juegos de otros niños.
  12. Con frecuencia no parece escuchar lo que se le está diciendo.
  13. Suele perder cosas necesarias para realizar tareas o actividades en la escuela o el hogar por ejemplo juguetes, lápices, libros, encargos...
  14. Suele emprender actividades físicamente peligrosas sin considerar las posibles consecuencias (no con propósitos de búsqueda de emociones).

B/ Inicio antes de los siete de años de edad.
C/ No está causado 12or trastorno penetrante del desarrollo.

Diagnóstico diferencial
  1. Retraso mental
  2. Trastorno penetrante relacionado con el desarrollo (autismo)
  3. Trastorno convulsivo
  4. Trastornos de órganos sensitivos (en especial sordera)
  5. Problemas de aprendizaje
  6. Otras trastornos psiquiátricos:
   
    7.   Problemas ambientales o familiares
-disciplina inconstante o ineficaz
-expectativas perfeccionistas o no realistas por parte de los padres
-falta de adaptación entre la personalidad del niño y el estilo de vida o el método de crianza de los progenitores.
-
depresión u otros trastornos psiquiátricos en los padres
-Conflictos maritales.
8.    Problemas de atención inducidos por fármacos

9.    Sobreactividad apropiada para la edad.



El déficit de atención y su relación con la autoestima

Lic.  Maricruz Quesada
Psicóloga
Costa Rica




Roberto no tiene dificultades para aprender, pero su rendimiento académico no es bueno y algunas veces manifiesta sentirse "tonto".  Su maestro constantemente debe llamarle la atención en clase, en algunos casos manda notas a la casa porque Roberto no termina sus trabajos.  La relación en casa no es buena, sus padres lo regañan constantemente porque no cumple con sus deberes, a menudo pelea con sus hermanos quienes critican su forma de ser; Roberto no se siente bien consigo mismo, no tiene amigos. sus compañeros regularmente lo rechazan pues dicen que Roberto "a ratos cansa".  Roberto posiblemente tiene una "BAJA AUTOESTIMA".

A Carlos le cuesta la escuela, pero sus padres lo apoyan día a día por sus pequeños logros, él está satisfecho de su esfuerzo.  Los profesores de Carlos reconocen sus dificultades y le dan oportunidades de logro.  Ellos le han otorgado algunas responsabilidades en el aula, esto lo hace sentirse muy importante.  Los compañeros de Carlos dicen que él es el mejor portero del grupo, estas palabras lo enorgullecen.  Carlos posiblemente tiene una "ALTA AUTOESTIMA".

NIVEL DE AUTOESTIMA
El nivel de autoestima va a estar determinado por las experiencias individuales y las relaciones interpersonales de cada persona.  El ambiente educativo y familiar van a ser muy importantes para la determinación del nivel de autoestima de un niño.  Por ejemplo, las expectativas de los padres muchas veces no se adecuan a la realidad de sus hijos, creando sentimientos y pensamientos negativos hacia ellos que deterioran su autoimagen.

La escuela, en algunos casos, no ofrece alternativas de logro para aquellos que no se adecuan al sistema.  Estos niños experimentan el fracaso continuamente, no por falta de capacidad. sino. porque no se les ofrecen alternativas que correspondan a sus necesidades.  El bajo nivel de autoestima conformado por una imagen negativa de sí mismo, va a intervenir de manera importante en el desarrollo de estas personas. obstaculizando el desarrollo pleno de sus capacidades.

Por el contrario, el reconocimiento y la aceptación generan experiencias positivas Y relaciones interpersonales satisfactorias que ayudan a levantar el nivel de autoestima.

Un niño con alta autoestima tiene más posibilidades de ser productivo, capaz y eficiente, permitiéndole alcanzar las metas que se proponga.  Una baja autoestima, por el contrario, los hará sentirse incompetentes. improductivos e ineficientes, esta actitud obstaculizará el desarrollo pleno de sus capacidades, así como la fijación y logro de metas en su vida.

CÍRCULO DE UNA BAJA AUTOESTIMA
Las malas experiencias hacen crear en la persona pensamientos negativos sobre sí mismo, que generan falta de confianza, dando como resultado, en muchos casos, el fracaso.  Este fracaso desencadena sentimientos negativos que crean una mala autoimagen, además de obstaculizar el alcance de metas Y logros.  Al no poder lograr estas metas, crean sentimientos de frustración que aumentan los pensamientos y sentimientos negativos.

Ese es el motor que mueve al fracaso: entre más crítica recibe, más fracasa; entre más fracasa menos trata; hasta que un día deja de tratar y se llega a cumplir lo que todos fomentaban y él mismo reafirma el fracaso.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?
Para romper este ciclo negativo y cambiar el nivel de autoestima es necesario PENSAR POSITIVAMENTE en conjunto con otros ingredientes:


Aceptación:

Ayuda:


Elogio:


Tiempo:


Intereses:


Reconocer:

Confianza:


Amor:

Responsabilidad:

Orientación: 

Es necesario identificar y aceptar las debilidades y fortalezas.

 
Establecer metas realistas, tomar una actitud positiva hacia ellas para lograr alcanzarlas.  Enfrenta estas metas ayuda a aprender nuevas formas y habilidades para enfrentarías.

Fomentar el reconocimiento de los logros alcanzados por más pequeños que sean y
disfrutarlos plenamente.

Es importante enseñarles la importancia de tomar tiempo para ellos mismos, esto les permite estar a solas con sus propios pensamientos y sentimientos.

Incentivar sus intereses integrándolos en actividades extracurriculares como la música, el deporte, el baile, el teatro, etc.

Ayudarle a reconocer sus propios errores y también cómo aprender de ellos.

Fortalecer la toma de decisiones, valorar sus propios pensamientos y opiniones.  Ofrecerle alternativas de solución ante un problema.

Enseñarle a quererse y respetarse tal como es, sin pretender ser nadie más.  Fomentar el autoconocimiento.

Otorgar una responsabilidad importante

La sobreprotección genera un sentimiento de incapacidad, es importante orientar pero no asumir.

 

AUTOEVALUACION DE LA AUTOESTIMA.

Conteste "SI" o "NO" a las siguientes preguntas con relación a cómo se sienten sus hijos la mayoría del tiempo

¿Acepta críticas constructivas?
¿Se siente cómodo al reunirse con nuevas personas?
¿Es honesto y abierto sobre sus sentimientos?
¿Valora sus amistades cercanas?
¿Es capaz de reír y aprender de sus propios errores?
¿Se percata y acepta los cambios tal y como suceden?
 ¿Busca y enfrenta los nuevos desafíos?
¿Está satisfecho de su apariencia física?
¿Se da a sí mismo crédito cuando se lo merece?
¿Se alegra por otros cuando logran éxito?


Si responde "SI" a la mayoría de las preguntas anteriores, probablemente su hijo tiene una buena opinión de sí mismo.


RELACIÓN DE LA AUTOESTIMA CON DÉFICIT DE ATENCIÓN
Las personas que presentan el Déficit de Atención, se enfrentan a una serie de experiencias negativas en relación con el medio.  Estas experiencias, por lo regular se empiezan a tener desde muy temprana edad y están muy relacionadas con el ingreso al proceso de aprendizaje.  Dependiendo del grado y tipo de TDA. así como la reacción del medio a ellas, así van a ser sus experiencias.  Todas ellas irán conformando su autoimagen, es por ello, que por lo general las personas con TDA cuentan con un bajo nivel de estima.




¿Cómo abordar psicopedagógicamente
los problemas de aprendizaje?

Lic.  Mercedes Barrientos Calvo
Psicopedagoga
Costa Rica


Los problemas de aprendizaje se definen como dificultades que interfieren en uno o más de los procesos básicos implicados en la comprensión, en el uso del lenguaje hablado o el lenguaje escrito.  Además, éstos repercuten en la habilidad de la persona para guardar, procesar y producir cualquier tipo de información.

En lo concerniente al aspecto intelectual, provocan una discrepancia entre la capacidad del niño y su rendimiento académico.  Aunque los niños con problemas de aprendizaje son inteligentes y no presentan ningún tipo de deficiencias (auditivas, visuales o trastornos efectivos que repercutan en su desempeño escolar) su rendimiento académico se encuentra por debajo de lo esperado en una o más materias.

Características.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales -como actualmente se les nombra- presentan las siguientes características generales:
Abordaje.
El tipo de problema de aprendizaje y su adecuado abordaje varía de acuerdo a las áreas preceptuales que se ven comprometidas.  Entre dichas áreas encontramos la coordinación visomotora, memoria auditiva, discriminación auditiva, memoria visual, percepción y discriminación visual, relaciones espaciales, procesos lógicos, lapsos de atención etc.

Los niños con problemas de aprendizaje, pueden presentar en ocasiones, ciertos problemas de conducta.  Estas dificultades se acrecientan cuando dentro del aula el trabajo es difícil, requiere de un periodo de atención largo o cuando existe poca supervisión por parte del docente.

La detección de los problemas de aprendizaje debe realizarse tempranamente.  No sólo para evitarle al niño problemas académicos futuros; sino también, para prevenir problemas emocionales provocados por los constantes fracasos a los que se ven sometidos.

Es importante realizar un diagnóstico diferencial.  Este diagnóstico debe ser elaborado por un equipo con diversos profesionales que sustenten los resultados.  Además, no sólo el diagnóstico debe realizarse a nivel interdisciplinario sino también el abordaje terapéutico.

Una vez determinado la existencia y el tipo de problema de aprendizaje, se debe realizar un plan de intervención.  En este plan el médico aborda la parte física y la posibilidad de alguna medicación.  El psicólogo brinda el apoyo emocional trabajando su autoestima y sus relaciones intra familiares.  El psicopedagogo tiene en sus manos la labor de reforzar las áreas de mayor dificultad para el aprendizaje, le enseña estrategias para lograr una mejor memoria secuencias y para alargar los periodos de atención.  Se trabaja con las áreas débiles y fuertes del niño, también determina el estilo de aprendizaje idóneo.  En este sentido, se determinan cuál canal o canales de aprendizaje prevalecen; ya sea visual, auditivo o kinestésico.  Por último, sugiere las técnicas de estudio que más le favorecen, realizando de esta forma un plan remediar de forma individual.

Otra función del psicopedagogo, y quizás una de las más importantes, es colaborar con el docente en la realización de estrategias de enseñanza.  Las estrategias están adecuadas a las necesidades educativas de cada niño, dependiendo del tipo de dificultad que presenta.  A estas estrategias se les conoce como
Adecuaciones Curriculares.

Las Adecuaciones Curriculares varían desde ajustes o modificaciones sencillos hasta cambios significativos en el currículo regular.  Algunos de estos ajustes incluyen aspectos de manejo dentro del aula como sentar al niño cerca del docente, permitirle más tiempo para realizar las pruebas y los trabajos, etc.

En el caso de los niños con problemas de aprendizaje las adecuaciones curriculares que se realizan son las de acceso y las no significativas.  Por otro lado, las adecuaciones significativas no se aplican a estos niños debido a que presentan una capacidad intelectual normal y muchas veces mayor que lo normal.

Es importante mencionar que las adecuaciones curriculares por sí solas no garantizan que el niño con necesidades educativas especiales suba su rendimiento académico.  Las adecuaciones se deben ver como otra estrategia más que ayuda al niño a superar sus diferencias individuales.  No obstante, no son la única forma.  Los padres de familia deben tener claro que si el abordaje del problema de aprendizaje no se realiza interdisciplinariamente, el avance del niño será lento arriesgando de esta forma su estabilidad emocional, física y académica.

Un problema de aprendizaje no significa que el niño o la niña no lograrán realizarse como personas.  Debemos recordar que existen diferencias individuales tengamos o no problemas de aprendizaje.  Lo importante es poder manejar esas diferencias para que no se conviertan en un obstáculo.