Hemangiopericytomas: case report
Artículo recibido: 01-09-2000 - Aprobado: 23-09-2000
Abstract
This
article, present a hemangiopericytoma in a female patient, with an unusual
clinical and diagnostic features. We present clinical evolution,
diagnostic procedures. CT Scan, MRI and DSA images. Surgery
and histopathological studies.
Key Words: "Angioblastic meningiomas ", biological behavior, pericytes.
Resumen
Este
artículo, describe la presentación clínica y diagnóstico
de una paciente femenina con un hemangiopericitoma. Su evolución
clínica, imágenes médicas de la Tomografia axial computarizada
(TAC), Imágenes por Resonancia Magnética (IRM), Angiografía
Digital con Sustracción (ADS). El abordaje, técnica
quirúrgica y estudios de histopatología.
Palabras
clave: "Meningioma angioblástico", comportamiento biológico,
pericitos.
Introducción
Los hemangiopericitomas
son tumores vasculares, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo
humano. Usualmente son superficiales y están adheridos a las
meninges, se originan de los pericitos perivasculares. Anteriormente
y dada su estrecha relación con las meninges, Cushing y Eisenhart
los clasificaron como meningiomas angioblásticos. Gracias
a los estudios inmunohistoquímicos, se ha podido establecer que
son entidades diferentes tanto en su origen, como en su aspecto histopatológico
y comportamiento clinicobiológico.
Están adheridos a la duramadre. Clínica y radiológicamente pueden imitar a un meningioma. Son tumores bien circunscritos, con una cápsula definida o en su defecto una pseudocápsula. Originados de los pericitos y no de células aracnoideas, no presentan remolinos ni cuerpos de psamoma. Su diagnóstico definitivo se fudamenta en las diferencias histopatológicas e inmunohistoquímicas entre las características endoteliales o meníngeas de las células tumorales. Los menigiomas expresan marcadores tumorales como queratina y antígeno de membrana epitelial que no presentan los hemangiopericitomas por ser de origen mesodérmico.
La presentación clínica y comportamiento clinicobiológico depende del tamaño y localización del tumor. En vista de su capacidad, para producir metástasis hasta en un 25 por ciento de los casos, a órganos como el pulmón, hueso e hígado, entre los más frecuentes, su presentación clínica puede ser extracerebral. La capacidad para recidivar, depende del grado de resección, del volumen del tumor y su agresividad histopatológica. En la literatura se reporta casuísticas con recidivas entre un 50 a 75 por ciento, en el sitio primario. Son de crecimiento lento y la sobrevida en promedio, es de siete años.
Radiológicamente, en el TAC pueden semejar un meningioma, bien circunscritos, en la periferia, una alta captación del contraste y en "imagen con aspecto de hongo". En la IRM, el TI y T2 son isointensas, presentan gran cantidad de fenómenos de vacío vascular, debido a su gran vascularidad. En T1 con el contraste se delimitan bastante bien. Angiográficamente son muy vascularizados con aportes de ambas carótidas interna y externa. Algunos autores recomiendan la embolización, previo a la cirugía, por que el sangrado transoperatorio cuando se da, es muy importante.
La cirugía
para una resección total y radioterapia, constituyen el método
de tratamiento recomendado.
Presentación del caso
Paciente femenina de veintiséis años de edad, con antecedentes de crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas desde los cuatro años, en tratamiento con fenobarbital.
Consultó a los veintidós años, en 1996, por crisis convulsivas parciales caracterizadas por, episodios de parestesias en hemicara izquierda, disartria y torpeza motora en el miembro superior izquierdo, asociados a cefalea pulsátil posterior al episodio. En ese momento el examen físico era normal. Se realizó un electroencefalograma en vigilia, reportado como normal y exámenes de electrolitos, hemograma, función renal, todos sin alteraciones.
Vuelve a consultar
en marzo del 2000, por reaparición, aumento en la frecuencia y duración
de las crisis parciales, que habían desaparecido. El examen
físico y específicamente del sistema nervioso, no evidenció
hallazgo patológico alguno. Se le inicio Valproato 250 mg
dos veces al día y se le solicitó un TAC con medio de contraste.Las
imágenes del TAC con contraste demostró, una lesión
parietal derecha, que se introducía en la cisura de Silvio, desplazando
la Insula de Reil, pero no evidencia edema perilesional importante, ni
efecto de masa contra el sistema ventricular y estructuras como los ganglios
basases y cápsula interna. Toma el contraste de forma importante
y regular, lo que pone de manifiesto su vascularidad. (Imágenes
de TAC Fig. 1.1 y 1.2). El diagnóstico, basados
en la presentación clínica y el TAC fue de meningioma.
Antes de ser
llevada al quirófano, se decidió pedir una IRM, para tratar
de establecer un diagnóstico radiológico más claro.
La IRM demostró una lesión tumoral bien delimitada, muy vascular,
con compresión de estructuras corticales y vasculares superficiales,
que se ubicaba en la cisura de Silvio y desplazaba al lóbulo temporal
hacia abajo y el parietal hacia arriba, pero con poco efecto de masa en
lo profundo. Elemento que sugiere, un crecimiento progresivo durante
largo tiempo. (Fig. 3.1, 2,
3, 4, 5,
6, 7).
![]() circunscrita con una pequeña área hipertensa inferior, que corresponde a necrosis intratumoral. |
Fig. 4.3 A gran aumento, células polimórficas, hipercromáticas, mitosis atípicas, escaso citoplasma y vasos sanguíneos anormales.
Bibliografía
*
Residente 6to año de Neurocirugía H. México, H. Nacional
de Niños.
**
Jefe Clínica Neurocirugía H. México, Catedrático
Universidad de Costa Rica.
***
Neurocirujano Asistente H. México, Profesor Universidad de Costa
Rica.
****
Jefe Servicio de Neurocirugía H. México. Universidad
de Costa Rica.