ARTÍCULO ORIGINAL


Variación de la leucorraquia con los movimientos de la cabeza

Dr. Larmont A. Aljuri L *, Dr. Humberto Trejos Fonseca**


Artículo recibido: 10 de diciembre 1999 - Aprobado: 09 de febrero 2000


Abstract

Leucorraquia variations with head movements

In this retrospective study, the authors analyzed the number of leucocytes in the cerebrospinal fluid with the head at rest and after shaking, to stablish the difference in patients with ventriculitis and ventriculostomy at the infectology Service in the Hospital Nacional de Niños.  There were nine patients.  The 22.2% of them showed a rise of the leucocytes in the cerebrospinal fluid after shaking of the head.  This is of importance, since there is not such a topic in the medical literature.


Resumen

En este estudio prospectivo se buscó determinar el número de leucocitos en el líquido cefalorraquideo con la cabeza en reposo y posterior a la movilización de la misma en varias direcciones y además establecer si había diferencia entre los dos, en los pacientes con ventriculitis y ventriculostomía internados en el Servicio de Infectología de nuestro hospital.  Durante el tiempo del estudio se analizaron 9 pacientes, de los cuales en el 22.2% se les demostró incrementos significativos en la leucorraquia posterior a la movilización de la cabeza.  Esto crea la inquietud sobre un tema que no había sido investigado previamente.

Palabras claves: Líquido cefalorraquideo, leucorraquia, ventriculitis, ventriculostomía.


Introducción

Objetivos e importancia
No hay un acuerdo general en la literatura mundial en cuanto a la incidencia de ventriculitis secundarias a ventriculostomías o derivaciones ventrículo peritoneales.  Las incidencias varían de 0 a 40%, pero las cifras más comunes se encuentran en el rango entre 10 y 17% (2, 3).  En cuanto al por qué se producen estas ventriculitis no hay una causa efecto claramente demostrada, pero se asocia a tiempo quirúrgico, preparación de la piel, tipo de derivación, cuidados de ventriculostomía y técnica quirúrgica (5, 8).


El germen que con más frecuencia se aísla varía dependiendo de la técnica empleada, pero en términos generales, corresponde a gérmenes gram positivos, de los cuales el estafilococo representa el 75%.  Con el avance tecnológico actual en la determinación de las diferentes cepas bacterianas y la resistencia antibiótico cada día se cultivan los más diversos tipos de bacterias (4, 58).

El diagnóstico definitivo de las ventriculitis se basa en la determinación definitiva por cultivo de laboratorio del agente causal, pero el estudio citoquímico del líquido cefalorraquideo donde la determinación de un conteo de leucocitos mayor de 11 por mm3 forma parte de los criterios diagnósticos (2, 3).  La variación, el aumento o disminución de los leucocitos se ha tomado como parámetro para valorar la respuesta al tratamiento antibiótico ya iniciado.  Puede existir una variación en el recuento de los leucocitos al variar la posición de la cabeza que hasta el presente no ha sido tema de investigación.

Este estudio surge de la observación previa de pacientes con ventriculitis, en algunos de los cuales se observó en la tomografia computarizada un nivel en los ventrículos, cuyo origen se propuso era la decantación de los leucocitos aumentados durante el proceso infeccioso.

El objetivo general es conocer el número de leucocitos con la cabeza en reposo y posterior a la movilización de la misma en varias direcciones.  Los específicos fueron el determinar si había o no diferencia significativa entre uno y otro y analizar los resultados y en base a los mismos, ofrecer una nueva metodología en la forma como se debe obtener una muestra de líquido cefalorraquideo de las ventriculostomías en los pacientes con ventriculitis.  Lo anterior para demostrar la hipótesis que existe una diferencia en el recuento leucocitario antes y después de la movilización de la cabeza.

No hay un estudio en la literatura donde se discuta un tópico similar, lo que lo hace único y diferente.


Pacientes y métodos

El presente estudio es de tipo exploratorio y prospectivo.

Se tomaron como parte del estudio los pacientes internados en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños con diagnóstico de ventriculitis y a quienes se les había colocado una ventriculostomía.


El tiempo de duración fue de 4 meses a partir del 1 de agosto de 1999.

Para la recolección de las muestras se tomaron bajo todas las técnicas de asepsia una muestra de líquido cefalorraquideo directamente de la ventriculostomía con la cabeza en reposo.  Posteriormente se movió la cabeza en varias direcciones, con el paciente acostado, con el propósito de distribuir homogéneamente el contenido de leucocitos.  Se dejó drenar libremente 2 cc.  De líquido para eliminar aquel presente en la ventriculostomía y se tomó a continuación una nueva muestra.  Se rotularon como tubo #1 y 2 y se enviaron a laboratorio para la determinación de los leucocitos.

Se anotaron los datos en una hoja de recolección de datos especialmente diseñada para tal fin.  Se realizó un estudio estadístico descriptivo de los hallazgos.


Resultados

Durante el período de estudio se analizaron nueve pacientes: 5 hombres y 4 mujeres, cuyas edades oscilaron entre 1 día y 10 años, con un promedio de 5 años.

En el 33.3% de los pacientes no se encontró variación en la leucorraquia antes y después de la movilización de la cabeza.

El 76.3% si se les demostró variación como se observa en la tabla # 1 .


TABLA #1
Variación en la leucorraquia antes y después
de la movilización de la cabeza

Paciente
antes después
                              Leucocitos
1.
0
   20
2.
10
   15
3.
20
   30
4.
50
2200
5
80
   90
6.
140
  200

En el 100% de los pacientes se le aisló germen casual.  El más frecuente corresponde al estafilococo con el 76.3%, con sus diferentes capas.  La distribución de cada uno se muestra en la tabla #2.



TABLA #2
Gérmenes cultivados

Germen
#pacientes porcentajes
Staphylococcus coagulasa
2
22.2
Staphylococcus warnieri
1
11.1
Staphylococcus haemoliticus
1
11.1
Staphylococcus epidermidis
1
11.1
Staphylococcus aureus
1
11.1
Burkholderia pickett
1
11.1
Enterococcus faecium
1
11.1
Listeria monocytogenes
1
11.1



Las variaciones en las proteínas no fueron significativas, como se observa en la tabla #3.


TABLA #3
Cambios en la proteinorraquia

Paciente
antes después
1.
234
249
2. 225
222
3.
360
320
4.  60
 57
5.
 45
 44
6. 240
254
7.  85
 79
8.
 93
 71
9.
 86
 75



La glucorraquia no mostró variación importante.  Ver tabla #4.

TABLA #4
Cambios en la glucorraquia

Paciente
antes después
1.
13
13
2. 13
13
3.
  6
  5
4.  51
 52
5.
 45
 44
6. 29
29
7.  38
 37
8.
 32
 32
9.
 54
 55


En cuanto a los eritrocitos, en el 54.4% se evidenció incrementos y el 45.6% disminución.  Ver tabla #5

TABLA #5
Cambios en la proteinorraquia

Paciente
antes después
1.
26600
22000
2.    202
   282
3.
15000
 3200
4.   2050
  1500
5.
  3300
  3400
6.  5280
18700
7.    110
     40
8.
   300
     30
9.
  2300
  3000



Discusión

La totalidad de los pacientes cultivaron un germen, siendo el más frecuente el estafilococo con el 76.3%, cifra similar a la reportada en la literatura (4, 5, 8).

En este estudio se encontró que la mayoría de los pacientes analizados (76.6%) variaron los leucocitos en el líquido cefalorraquideo posterior a la movilización de la cabeza.  Esta cifra varió al tenerse en cuenta que por las técnicas de laboratorio elevaciones de 10 leucocitos por mm3 equivalen a solo 1 leucocito de incremento real, lo que dejó con variaciones significativas a solo dos pacientes, lo que equivale únicamente al 22.2%.

Aunque el número de pacientes es pequeño, si es significativa la variación de la leucorraquia.

Del resto de los parámetros del estudio citoquímico solo llama la atención la variación en los eritrocitos.


Conclusión

Aunque el número de pacientes no es suficiente para proponer una nueva metodología en la recolección de la muestra de líquido cefalorraquideo en los pacientes con ventriculitis y ventriculostomía, si se puede sugerir que los leucocitos aumentan al mover la cabeza en varias direcciones en un porcentaje en este tipo de pacientes.

Esto crea una inquietud para futuros estudios donde el universo sea más amplio y las conclusiones puedan ser contundentes.


Bibliografía
  1. Carraccio C. Schwatz M. Blotny K. Ventricular fluid pleocitosis in children with ventriculoperitoneal shunts.  The Pediatric Infectious Disease Journal. 1996,- 15: 705- 706.
  2. Mayhall C. Archer N. Lamb Ventriculostoniy-related infections.  The New England Journal of Medicine 1984: 3 1 0: 553-559.
  3. Holloway K Barnes T Choi S. Ventriculostomy infections.- The effect of monitoring duration and catheter exchange in 584 patients.  J Neurosurg 1996,- 85: 419-424.
  4. Breeze R. McComb J Hyman S. CSF production in acute ventriculitis.  J Neurosurg 1989; 70: 619-622.
  5. Kontopolous E. Minns R. Eden 0. Sedimentation cytomorphologv of the CFS in ventriculitis.  Developmental Medicine & Child Neurology. 1986; 28: 213-219.
  6. Ronnan A. Hogg G. Klug G. Cerebrospinal fluid shunt infections in children.  Pediatr Infect Dis J 1995; 14: 782-786.
  7. Ahmed A. Hickey S. Ehrett S. Cerebrospinal fluid values in the term neonate.  Pediatr Infect Dis J 1996; 15: 298-303.
  8. Odio C. Infection associadted with cerebrospinal fluid catheters.  Hospital acquired infections in the pediatric patients.  Williams & Wilkins 1983; 103-108.
  9. Pfausler B. Haring H. Kampfl A. A cerebrospinal fluid (CFS) pharmacokinetics if intraventricular Vancomicyn in patients with staphylococcal associated with external CSF drainage. Clinical Infections Diseases 1997: 25: 733-735.
  10. Segal-Maurer S. Mariano N. Qavi A. Successful treatment resistant Klebsiella pneumonie ventriculitis with intravenous Meropenen and intraventricular Polymyxin B: Case report and review.  Clinical Infections Diseases 199; 28: 1134-1138.

* Residende de Neurocirugía V año.
** Jefe de Servicio de Neurología Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera