REFLEXIÓN ÉTICA DE ENFERMERÍA
 

Licda. Xinia Molina Juárez*




INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objeto hacer un análisis de la ética en enfermería.

Se plantearán diferentes posiciones con el fin de encontrar el origen del conocimiento según filósofos como Hessen, Berkelef y otros.

El conocimiento de enfermería se apuntará según Carper con el fin de tomar consciencia de la importancia de realizar planteamientos claros que se pueden ejecutar.

Si bien es cierto el conocimiento en enfermería ha cambiado, ayudado por los procesos propios de la globalización es como se ve la necesidad de no quedarnos atascados en el tiempo, para tener mayor eficiencia y calidad a la hora de ejecutar nuestras acciones.

ÉTICA

Indagando en la historia, Descartes fue seguidor de la sistematización partiendo de la idea de que todo se debía dudar participando dando seguimiento y resolución a esa duda. Gaarder, 2000.

Fundamentada en el lineamiento de la sistematización es como se emprende el análisis, recopilación y registro de datos concernientes a la ética en enfermería, durante tres meses.

Los orígenes de la ética de enfermería, fueron los valores del cristianismo, mediante su evolución se incorporaron aspectos militares y más recientemente aspectos de la ciencia.

Durante este desarrollo dinámico permanente y comprometido es como las raíces de la enfermería se ven influenciadas especialmente por el dogmatismo, el empirismo lógico y la fenomenología. Siguiendo este proceso es que el profesional de enfermería ha tomado conciencia de sus capacidades, responsabilidades y valores.

De manera que es importante pasar de una ética tradicional inspirada en convicciones a una ética de la responsabilidad basada en el conocimiento; porque mencionamos aquí el conocimiento, porque este nos permitirá realizar acciones responsables, por ejemplo será más fácil para una enfermera (o) enfrentar adecuadamente situaciones como embarazos de menores de edad, pérdida de algún miembro familiar, toma de decisiones, etc.

Es imperativo por lo tanto fomentar el estudio de la deontología, en los niveles donde nos desenvolvemos como profesionales, para lograr una reflexión homogénea, sobre el actuar real del profesional en este campo.

Sustentada en la doctrina epistemológica del racionalismo J. Hessen (1993), apunta que todo conocimiento es originado en el
pensamiento que es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento humano. No está hablando de la razón de la forma de buscar explicaciones lógicas y racionales en cada uno de los fenómenos existentes.

San Agustín, Gaarder (2001), racionalista teológico agrega que el conocimiento se desprende de la razón humana pero además de la iluminación divina.

Al Igual que el racionalismo, el idealismo dará sus aportes a la interpretación del mundo ético, ya que uno de sus objetos es la conciencia, donde se podrán analizar aspectos como imágenes, sentimientos, por lo tanto es subjetivo. Berkeley, Gaarder (2001), sostiene que los objetos del conocimiento no son realidades sino entidades ideales y que el sujeto sigue siendo "yo".

Para una mejor comprensión de estos conceptos, se abordará la ética en enfermería, tomando en consideración que las normas son de carácter ideal y que estas postulan alguna forma de conducirnos. En enfermería se puede decir o describir una forma para el comportamiento de las enfermeras (os) (ideal) pero lo real es como cada una (o) de ellos se comporte.

Por ejemplo "debo ir a trabajar" esta es una afirmación ideal, pero lo real es presentarme a trabajar.

O debo realizar por procedimiento, esto es lo ideal y la forma en que yo lo ejecute es lo real. Paralelamente a esto, está la moral que es un conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que indican cuáles son las acciones buenas y malas, Beebe. (1981).

De manera que estamos en un momento propicio para que enfermería reflexione sobre lo anterior ya que existen muchas formas en que yo me pueda conducir como enfermera, pero la clave de todo este proceso es trabajar de la mano, lo que es razonable e ideal para lograr fortalecer el gremio mediante respuestas asertivas, por tanto se debe normar la conducta del enfermero a través de un código.

Justo en este punto es importante mencionar que en este análisis ético solo estamos tocando el aspecto normativo de la misma, por tanto los otros aspectos los apuntaremos en próximos artículos.

Aplicando la metodología histórica a nuestra profesión es como nos damos cuenta que los aspectos éticos morales, preocupan desde 1857 y quizás antes siendo pioneras las enfermeras norteamericanas que se abocan a reglamentar la conducta del enfermero a través de un código, de esta forma han evolucionado hasta esta época y a nivel mundial, con el desfase específico que hoy me preocupa y que es el Código de Ética de Profesionales en Enfermería de Costa Rica, que no ha experimentado cambios, ajustes o mejoras desde 1971.

Adoptando los patrones del conocimiento personal y ético, se podrá llevar a cabo un esfuerzo más para mejorar el código actual, en estos patrones se tocan aspectos puntuales como formas del conocimiento espiritual, relaciones de obligatoriedad, las dimensiones de lo que es bueno, correcto y malo, la responsabilidad, son aspectos dignos de tomar en cuenta para ser análisis. Carper (19).

Considero que también se pueden tomar en cuenta los patrones estéticos y que si a posteriori conociéramos otra clasificación de los patrones del conocimiento estos tendrían su aporte a la ética, como ya habíamos citado esto tiene una relación directa con el conocimiento.

El materialismo dialéctico es el principio metodológico que mejor encaja a esta experiencia, ya que uno de los aspectos que toma muy en cuenta es la conciencia y se refiere a esta como testigo dentro del hombre, que le ordena hacer lo que él realmente considera que es correcto y no hacer lo incorrecto. Beebe apunta a que los deberes morales no tienen castigo o sanción más que el remordimiento de conciencia de cada persona.

Posiblemente por esta razón no encontramos actualmente alguna forma de aplicar el código en nuestro país.

En aras de alcanzar una relación recíproca entre el Colegio, Junta Directiva, Comités, Asociaciones, Leyes, Códigos y los agremiados es que se torna una necesidad urgente el socializar los principios éticos en enfermería con el afán de conducirnos a la esencia misma de la profesión.

Recordemos que el racionalismo descansa en el pensar, en la inteligencia, en la razón y que esta práctica individual puede realizarse únicamente sobre la base social.

Justifico aquí el historicismo como un proceso donde la comprensión de la ética a nivel internacional ha sido investigada; emanando leyes evolutivas que no se repiten influenciando con sus resultados el progreso y el conocimiento en enfermería experimentando un cambio del empirismo a este historicismo que también evoluciona a la par de los avances científico-tecnológicos. Si analizamos casos específicos donde los aspectos éticos y morales estén involucrados nos daremos cuenta también que es una realidad única para cada caso y que su historicidad se escribe y se evalúa a partir de cada realidad de los procesos.

El conocimiento se halla fundado en la experiencia, con la frase anterior vemos la importancia de la razón, es cuando considero necesario regresar a los valores que nos formaron en nuestros hogares y retrotraerlos a través de la experiencia, para que con nuevos aportes de desarrollo personal podamos fundamentar mejor nuestros sentimientos morales, es por tanto que la socialización adecuada y desde lo interno de cada uno de nosotros que se podrá mejorar este campo de la enfermería.

El sujeto de estudio en esta retórica somos todos los enfermeros del país y el objeto es su actuación moral y la transfiguración de las normas a seguir éticamente hablando.

A través de la reflexión he confirmado que el aspecto ético y moral en nuestra profesión es un desierto, con oasis rescatables que pueden ser pilares fundamentales para lograr un primer lugar, fortalecer a los profesionales la aplicación de la educación continua, la investigación participativa; de esta forma surge el primer taller participativo para el análisis del código actual con la participación de expertos en la materia y agremiados.

El proceso de organización del mismo implicó a su vez plantearme un problema ético dentro del grupo o gremio, precisamente por la forma en que fue planteado, por los intereses de otros, se percibe además que a mayor poder, mayor responsabilidad, pero también mayor poder de decisión.

La visualización de los problemas ético-morales no son individuales sino gremiales, por ejemplo si en el área de medicinas no hay cantidad de enfermeras adecuadas para realizar su función, quien en ese momento la realiza estará en mayor riesgo de cometer un error técnico y por arrastre podría tener una consecuencia moral.

Una reflexión es que la mayoría de las enfermeras (os) del país no estamos preparadas (os) para escribir sobre situaciones de nuestro cotidiano, posiblemente porque el conocimiento silencioso nos afecte.

CONCLUSIÓN

Después de haber dado un breve análisis a la ética en enfermería, tengo presente que lo esencial desde el punto de vista práctico es el mejoramiento de las normas, pero, después de todo, esto no garantiza que el comportamiento de cada uno de los apremiados sea fiable o apropiado a cada situación que enfrenta.

Es importantísimo la socialización de lo que hoy se emprende, ya que cada uno de los profesionales debe conocer primero por dónde va el proceso ético y en segundo lugar, con su involucramiento dar sus aportes para lograr una restauración con amplia participación del gremio y por ende tendrá más valor agregado.

BIBLIOGRAFÍA

AFAF. M, (1987) EPISTEMOLOGY:The Nature of Knowledge. Traducción y Adaptación. Licda. Luciana Batista.

CARPER, Bárbara A. ; 1978. Fundamental Patterns of Knowingin Nursirig Aspen. Systems Corporation, 0161.

GAARDER, Jostein (2001). El Mundo de Sofía. Madrid. España. Siruela.

JARA, Oscar; (1988). ¿Cómo Sistematizar?. Una propuesta en 5 tiempos. S, edisa.

J. HESSEN (1993) Teoría del Conocimiento. México D.F. Mexicanos Unidos.

KIKUCHU, June. (2001). Developing a Philosophy of Nursing. California Sage. Traducción Luciana Batista.

MOLINA, JUÁREZ, Xinia. (2001). Ética en la Profesión de Enfermería. Artículo sin publicar.

SAFER P.F. (1987). Philosophic. Análisis of a Theory of Clinical Nursing- Maternal Child Nursing Jornal. 16 (4).

SARTER, Bárbara (1988). Paths to Knowledge Innovative. Research. Methods or nursing. New York. National League for nursing.
Traducción Luciana Batista.

GORTNER, Susan (1993). Síntaxis de Enfermería: Una crítica a las filosofías que dicen influir sobre las teorías de la Enfermería. Int J. Nurs Stu 30 (6): 447-486.

VERNEAUX, Roger. (1967). Epistemología General o Crítica del Conocimiento. Las corrientes principales de la Epistemología. Cáp. III, IV y V. Barcelona. Herder.
 



* Tesorera de la Junta Directiva del Colegio de Enfermeras. Estudiante de Maestría Ciencias de la Enfermería Universidad de
    Costa Rica.