Factores sociodemográficos, educativos y de salud
en la atención de la mujer
en el embarazo y post-parto
Guápiles de marzo a junio, 1999
María Eugenia Bermudez Campos*

Introducción

«El control prenatal consiste en un conjunto de actividades que se ejercen sobre la embarazada, con la finalidad de obtener el mejor grado de salud de ella y de su hijo (a)» (Ministerio de Salud, 1994. P. 11). «El control post-parto y post-aborto consisten en una serie de actividades que se lleva a cabo con la puérpera, con la finalidad de obtener un mejor grado de salud para ella, orientar la planificación de la familia y el cuidado del recién nacido». (Ministerio de Salud, 1994. P. 65). Existe una falta de asistencia no medida de mujeres embarazadas y en puerperio a las consultas de prenatal y post-natal, lo que afecta para obtener un diagnóstico oportuno y detectar problemas durante el embarazo, parto y puerperio, tanto para la madre como para el niño o la niña; motivo por el cual se desea llevar a cabo una investigación en el Hospital de Guápiles, para conocer algunas causas que influyen en la privación de los cuidados que se brindan a las madres en dichas consultas y sobre algunos factores sociodemográficos, educativos y de salud, asociados con estos problemas.

El Ministerio de Salud impartió en 1996, un total de 207.648 consultas en sus establecimientos, dentro de las cuales la consulta de post-parto es la de menor porcentaje. En la Región Huetar Atlántica los indicadores más bajos fueron los de la consulta post-natal en relación con la prenatal y ambas, más, con respecto a otras consultas, lo que demuestra el ausentismo y el no-cumplimiento del derecho al cuidado de la salud que se brinda a la mujer y que se dan en ellas mismas en estas etapas tan trascendentales de sus vidas, ya que el control prenatal, como lo dicen las normas del Ministerio de Salud, debe iniciarse lo más pronto posible para así identificar el riesgo que puedan presentar durante el embarazo y planificar el lugar y la atención que debe recibir.

En el post-parto se debe un seguimiento de la involución uterina, prevenir infecciones, educar sobre los cuidados del recién nacido, lactancia materna, prueba del talón o Tamizaje y estrés que maneja la fanúha con respecto al nuevo Ser.

Se observa a nivel de todas las regiones del país que la consulta post-natal sigue teniendo baja cobertura, y por el contrario la concentración en la consulta prenatal, continúa siendo mayor que la consulta post-natal, lo que sucede también en la región Huetar Atlántica.

Según la información obtenida en la oficina del Ministerio de Salud del Hospital de Guápiles, no se especifican las causas de la baja cobertura, principalmente a la consulta de post-parto, generando el deseo de obtener respuestas fidedignas a través de una investigación, debido a que en esta etapa es de suma importancia para el binomio madre-hijo (a) ya que se desarrolla una dependencia física, emocional y económica y es más vulnerable a las condiciones del ambiente fisico, afectivo y social. El binomio madre-hijo (a) sigue siendo prioritario, susceptible a las influencias beneficiosas o adversas, que ejercen un efecto permanente en su salud, por tal razón se deben realizar acciones que tiendan a mejorar la calidad de vida.

La participación de la Enfermera es muy poca, siendo este tipo de profesional quien tiene en su perfil la responsabilidad de brindar educación a la usuaria desde el período de la adolescencia, además que ellas atendidas por obstetras se sienten mejor, ya que desde el período colonial existe una costumbre arraigada que hace a las mujeres sentirse mejor al ser atendidas por sus iguales en el proceso reproductivo.

Por la nueva reestructuración en el área de la salud, esta función se le atribuyó al médico que atiende en la localidad, por lo cual, las enfermeras actualmente no brindan esta consulta y se encuentran frente al reto de buscar nuevas estrategias para educar a las mujeres en el período reproductivo.

La presente investigación pretende identificar los factores que inciden en la poca cobertura a estas consultas en el área de atracción del Hospital de Guápiles.

El problema y su importancia:

Existe una baja cobertura en la atención de las mujeres embarazadas a la consulta pre y posnatal por razones aún no determinadas, por lo que se realiza esta investigación para determinar factores socio demográficos, educativos y de salud que influyen en este problema. Durante el año 1995 el Hospital de Guápiles atendió un total de 9.332 egresos; de éstos, la principal causa de hospitalización fueron los partos y la segunda el aborto incompleto, de lo que se deduce que la mayor parte de los egresos correspondió a diagnósticos gineco-obstétricos y el resto corresponde a otros diagnósticos, observándose una alta incidencia de mujeres que ingresaron en dicho período con diagnósticos relacionados con el embarazo lo que confirma la poca relación que existe entre la demanda de este servicio y las consultas brindadas en pre-natal y post-parto.

La salud reproductiva abarca tres aspectos importantes: capacidad, logros y seguridad.

Según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) para la mayor parte de las poblaciones del mundo, obtener un proceso sano de reproducción humana, es una meta lejana de conseguir, ya que la situación de salud reproductiva es deplorable; alterándose así el ideal de las definiciones anteriores.

Entre los problemas mundiales de la salud figuran: la relativa seguridad de los anticonceptivos, infertilidad, enfermedades de transmisión sexual, cáncer ginecológico y de mama, mortalidad infantil, embarazo en adolescentes y mortalidad materna.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, mueren más de 500.000 mujeres cada año por complicaciones del embarazo, parto y aborto inducido. En los países en desarrollo se presentan de 100 a 300 muertes maternas por 100.000 nacimientos vivos en contraste con los paises desarrollados donde la mortalidad materna oscila entre 7 y 15 por 100.000 nacimientos vivos. En Costa Rica la mortalidad total por complicaciones del embarazo, parto y puerperio en 1996, por mil habitantes, fue de 13.993 en mujeres de quince a cuarenta y nueve años y la mortalidad en la población femenina de quince años y más relacionadas con las complicaciones anteriores fue de 809, siendo mayor en las mujeres de treinta y cinco a cuarenta y nueve años.

De acuerdo con la OMS, del medio millón de muertes anuales, más de la mitad (308.000) de las muertes maternas ocurren en Asia, 150. 000 en África y 34.000 en América Latina. Cabe recalcar que existe una desigualdad enorme entre países en vías de desarrollo y países desarrollados, que la mortalidad materna en los primeros es igual al total mundial, o sea que las mujeres tienen mayor riesgo de morir por complicaciones del embarazo, parto y puerperio; por ejemplo: el riesgo de muerte durante el embarazo y parto en Bolivia es de 1 en 50, mientras en Canadá es de 1 en 130.000 mujeres.

En Costa Rica la tasa de mortalidad es menor que en sus países vecinos, (Nicaragua, El Salvador) y de América Latina. Cabe resaltar la desigualdad con los países desarrollados (Canadá y Estados Unidos).

El Comité Coordinador Interagencial adoptó las metas establecidas por la OMS y el UNICEF, y las adapta a la región de América Latina y El Caribe, cuatro de estas metas son: disminuir y mejorar la planificación familiar, infecciones respiratorias agudas, desnutrición, mortalidad materna y propone diferentes logros al resto del mundo, tomando en cuenta situación, posibilidades y capacidad de llevar a cabo actividades específicas acordes con las necesidades de estos paises. Además de estas metas a mediano plazo, acordaron una serie de estrategias para lograrlas y así reducir el 50% de los problemas de salud que ocasionan los indicadores anteriores.

Las condiciones de salud de la mujer continúan siendo causa de gran preocupación pues es importante una adecuada calidad de vida para desarrollar todo su potencial y realizar su rol de madres, esposas y miembros productivos de la sociedad. La mujer debe tener la posibilidad de sobrellevar el embarazo, el parto y el puerperio en forma segura y libre de complicaciones, para que el resultado sea exitoso en términos de sobrevivencia y bienestar, tanto para ella como para su hijo o hija. Por otra parte, las parejas deben ejercer su sexualidad en forma responsable, sin que esta implique un embarazo no deseado o el riesgo de contraer una enfermedad.

En Costa Rica existen programas establecidos para lograr las metas de salud para todos en el año 2000, uno de estos programas es el de materno infantil, el cual se encarga de la salud reproductiva y cuenta con un sistema de referencia al captar tempranamente la mujer embarazada para brindar un control prenatal adecuado, evaluar el estado clínico de la gestante, su adaptación al embarazo, detectar precozmente patologías gineco-obstétricas, fijar un cronograma que permita planificar las actividades de control y evaluación; contrareferencia para comunicar a la unidad periférico los datos de la terminación del embarazo, que sirva de base para planificar el seguimiento de la puérpera y del recién nacido, realizar el tamizaje al niño o la niña, evaluar el estado clínico general, detectar infecciones y comprobar involución uterina, estado perineal y la integridad del cérvix y la vagina. Ver funcionalidad del pezón y recalcar los beneficios de la lactancia materna, además, brindar educación oportuna sobre espacio intergenésico y una adecuada planificación familiar. Lo que resulta de importancia a la (el) profesional ya que en su perfil se encuentra incluida la educación a la usuaria, proyectándose a la comunidad a través de medios de información, brindando el curso sicofisico para el parto, educación a los EBAIS, entre otros. Este sistema no evidencia ser utilizado regularmente a pesar de que se cuenta con normas específicas de atención prenatal, post-parto y post-aborto, de mayor interés para esta investigación.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los factores sociodemográficos, educativos y de salud que influyen en la atención de la mujer al control del embarazo y post-parto en el área de salud de Guápiles.

Objetivos específicos

1. Identificar los factores econónúcos que influyen en la atención de la mujer al control del embarazo y post-parto en dicho período.

2. Delimitar los factores sociodemográficos que inciden en la atención de la mujer al control respectivo del embarazo y post-parto.

3. Identificar las características educativas de las mujeres que asisten al control pre y post-natal.

4. Especificar las características obstétricas de las mujeres que son atendidas en el control pre y post-parto.

5. Identificar aspectos administrativos que influyen en la asistencia de la usuaria a la atención del embarazo y post-parto.

Marco Teórico

Salud

Concepciones

Históricamente el concepto de salud ha evolucionado de acuerdo con la culturización del ser humano, lo que ha llevado a diferentes interpretaciones a través del tiempo, que han permitido perfeccionar el concepto de acuerdo con sus necesidades.

Hipócrates (460-377 A.C.) enseña que la salud como la enfermedad se rigen por leyes naturales y reflejan la influencia que ejerce el medio y la forma de vida que se tiene. (Jaramillo, Juan,1993: 26). La salud desde este punto de vista es un equilibrio entre factores internos y el medio ambiente. La definición de salud como "la ausencia de enfermedad" dio origen al enfoque biológico, según el cual cada enfermedad tenía un agente causal claramente definible. Por lo que la salud se basaba, casi exclusivamente, en el perfil de morbirmortalidad.

Con el nacimiento de la Organización Mundial de la Salud, sus representantes definen la salud como: "el completo bienestar físico, mental y social de los individuos y no solamente la ausencia de enfermedad". (Jaramillo, 1993: 26).

El concepto de la salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con la época y más con las condiciones de vida de las poblaciones siendo limitadas por el marco social en que la gente actúa.

Algunos países del tercer mundo, especialmente los africanos, han propuesto la llamada "definición estratégica de la salud" que estipula que el mejor estado de salud de la población de un país corresponde al mejor estado de equilibrio entre los riesgos que afectan la salud de cada individuo, de la población y de los medios existentes en la colectividad para controlar estos riesgos, teniendo en cuenta la cooperación activa de la población (San Martín, 1993: 12).

Características de la salud en Costa Rica:

Costa Rica se encuentra en un proceso de transición epidemiológica, con un perfil de morbimortalidad donde se mezclan patologías infecciosas con otras degenerativas. Sumándose a esta situación los problemas especiales con un componente importante de condiciones socioeconómicas adversas, que conllevan al suicidio, al abuso sexual, la agresión, la fármaco dependencia, el alcoholismo, la drogadicción.

En las últimas décadas, Costa Rica ha tenido un avance importante en materia de salud. A partir de los años 70, los esfuerzos se concentraron hacia la provisión de servicios preventivos por parte del Ministerio de Salud y curativos por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social, lo que disminuyó la tasa de mortalidad infantil y aumento la esperanza de vida al nacer.

Antecedentes:

"La región Huetar Atlántica en general, en diferentes estudios, dadas sus condiciones de salud, red de servicios, desarrollo social económico, inversión percápita, entre otros, ha sido catalogada como una de las regiones más deprimidas del país". (Caja Costarricense del Seguro Social. 199l:p. 16). Según "Datos Básicos Cantonales de diciembre de 1994 del Ministerio de Salud", el porcentaje de analfabetismo es alto, más de las tres cuartas partes de la población apenas a concluido la primaria o menos. Igualmente la condición de la vivienda es un factor que influye bastante en el grado de desarrollo de esta zona, ya que existen indicadores altos de carencia de agua y de regular a mal estado de las mismas. A nivel distrital puede decirse que los habitantes asentados en Barra del Colorado son los que presentan el menor grado de desarrollo social, y contrariamente los de Guápiles mantienen una condición más favorables. (Caja Costarricense del Seguro Social. 1996: p. 16).

A continuación se dará una pequeña reseña histórica del Hospital de Guápiles.

«El Hospital de Guápiles fue fundado en Mayo de 1973, durante la administración de Figueres Ferrer, para atender originalmente un máximo de 86.000 personas procedentes de Río Frío y Horquetas del cantón de Sarapiquí (Heredia) y los cantones de Pococí y Guácimo (Limón). En estos últimos cantones se inició un aumento masivo de población a partir de los años 60s cuando la explotación del banano se convirtió en la principal fuente de empleo y de ingresos en la zona.

Por cuanto la población fue creciendo y las vías de acceso a Guápiles mejoraron, (principalmente con la apertura de la carretera Braulio Carrillo) la demanda hacia todos los servicios del hospital aumentó, mientras que la oferta se mantuvo estática; además, tal como se desprende de la información inicial, la zona de influencia del Hospital de Guápiles posee características de tipo social que la convierte en una población altamente sensible a los problemas de salud, además de mantener un constante crecimiento, lo cual constituye un factor más de mantener una oferta de servicios acorde con las demandas de la población, pues no ha sido posible la disponibilidad de recursos para invertir en salud pública, para que crezca al mismo ritmo que la demanda de la población.

Los problemas del Hospital de Guápiles se enfocan a partir de elementos internos y externos, entre los cuales están:

El aumento de la población por inmigración.

La facilidad de acceso a la zona atlántica, lo que promovió el desarrollo en la población de Guápiles aumentando la demanda de servicios, principalmente en el servicio de Urgencias por las emergencias suscitadas en la carretera Braulio Carrillo y la accesibilidad de los pobladores de las comunidades circunvecinas al hospital.

Los efectos posteriores al terremoto de Limón en 1991, motivó que las zonas aledañas se convirtieran en una considerable parte de la demanda. La localización del centro médico determina que los habitantes de Siquirres y zonas cercanas prefieran que los traslados se realicen a este hospital que dista a 36 km y no al Tony Facio que queda a 61 km.

Ante toda esta situación, actualmente las condiciones favorables para el hospital se encuentran únicamente en el reforzamiento que se realizará en la consulta ambulatorio a través de la apertura de los EBAIS.

En el Hospital de Guápiles se brinda una atención a nivel curativo, de forma holística en el que se incluye la familia y su entorno. Ya que la atención preventiva se descentralizó al conformar los respectivos EBAIS. Entre los servicios que se brindan en nuestro hospital, tenemos: Emergencias, Medicina, Ortopedia, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Pediatría, Sala de Partos, Sala de 0peraciones, Neonatología, Psiquiatría, Gineco-obstetricia, Odontología, y Consulta Externa Especializada, además de esto, el Hospital cuenta con servicios de apoyo como: Laboratorio, Rayos X, Farmacia, Ultrasonografia, Nutrición, Ropería, Proveeduria, Validación de derechos, Trabajo Social, Servicios Generales, Servicios de Mantenimiento, y a nivel administrativo todo lo inherente a cualquier empresa. Todos estos servicios son vitales para poder dar la atención que los usuarios precisan, y lo objetivos de estos servicios es contribuir al restablecimiento de la salud con respecto a las enfermedades para que la población tenga un nivel de salud óptimo.

Los datos estadísticos del Hospital permiten indicar que su demanda global de hospitalizaciones es relativamente uniforme, con un indicador de 87 egresos por mil habitantes, destacándose el servicio de Gineco-obstetricia como el que genera la mayor cantidad de acciones intrahospitalarias (Caja Costarricense del Seguro Social. 1996: P. 16).

Para presentar esta investigación es necesario retomar lo que es el sistema de salud en Costa Rica ya que es uno de los pocos países latinoamericanos que ha desarrollado el Sistema Nacional de Salud con principios de seguridad social de universalidad, solidaria y equidad la prestación de los servicios logrando un mejoramiento del nivel de salud de la población.

Las políticas de salud seguidas a partir de década de los 70s y parte de los 80 especialmente con las reformas y la estrategia de Atención Primaria de Salud, donde se desarrolló una modalidad de atención basada en la prevención de la enfermedad y detección de factores de riesgo; movilizando y organizando los recursos, extendiendo la cobertura de servicios a las áreas rurales y marginales urbanas.

Con la crisis económica tan significativa que sufrió el país en la década de los 80, el Estado se vio obligado a reducir los aportes para el financiamiento del sector salud, lo que disminuyó en gran medida el progreso del desarrollo social, acompañado con signos de ineficiencia y crecimiento burocrático, por lo que la Caja Costarricense se ve comprometida a reducir los gastos, aumentar la eficiencia y eficacia de sus programas y replantearse nuevos modelos de administración y prestación de servicios, formulando una readecuación en el modelo de atención de salud.  Este cambio se basa en el desarrollo de un modelo de atención integral, que logre de una manera eficiente, eficaz y humanizada hacer frente a las exigencias y necesidades de salud de la población a un costo que el país pueda sostener con un nuevo enfoque y fortalecimiento de los principios que sustentan la seguridad social.

Dentro de los principales enfoques se destaca la «calidad de atención» dirigida a la mujer, población objeto de este estudio.

La salud, la enfermedad y la muerte, son procesos en los cuales la categoría de género incorpora una dimensión de los factores sociales que lo explican. La identificación del Género y la Salud de la Mujer contribuye a que la sociedad favorezca las condiciones de salud y trabajo con equidad para hombres y mujeres:

Todo indica que existe una participación elevada de las mujeres en el sector informal de la economía. Las mujeres han participado en el desarrollo económico de Costa Rica de diversas maneras, siendo las dos principales el trabajo doméstico y el empleo en actividades del mercado económico, participación que ha estado condicionada por los procesos socioeconómicos que ha atravesado el país y por su propia condición de género.

«Como sucede a escala mundial, las mujeres costarricenses obtienen un promedio de ingresos inferior al de los hombres por su actividad económica. Ello es debido tanto a la discriminación en los puestos de trabajo (tienen más dificultad para obtener altos cargos), como a la discriminación directa que significa obtener menos salario por un idéntico trabajo». (FLACS, 1993. P.51). Además de que tienen los mismos riesgos en el trabajo por su estrecho contacto con sustancias tóxicas, sin la adecuada protección (pesticidas, herbicidas, fungicidas, entre otros) lo que implica mayor riesgo durante su embarazo tanto para ella como para su bebé. En vista de que en los últimos años la población femenina trabajadora ha ido en aumento ha sido necesario revisar el Código de Trabajo en lo que compete a la salud de la mujer.

La crisis de los 80 provocó que el crecimiento de la población económicamente activa (PEA) femenina, fuera mucho menor, dado el aumento de desempleo femenino. El cuerpo legal costarricense contiene una serie de medidas específicas para proteger la salud de las mujeres, especialmente después de la aprobación de la Ley de «Promoción de la igualdad Real de La Mujer» en 1990. En ese año Costa Rica firma convenios Internacionales que tienen como propósito ejercer leyes como la de la «Conversión para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» en conjunto con el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo.

La «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» y la Ley General de Salud establecen el derecho de la mujer a recibir información y atención en salud, reproducción, bienestar y planificación. Dentro de la realidad nacional existen servicios estatales bastante extendidos en el país, pero no cubren de manera suficiente los sectores rurales y los centros urbanos congestionados. Las mujeres que viven en estas zonas tienen dificultad de acceso a estos servicios de salud. Desde 1991, el Misterio de Salud desarrolla tres programas dirigidos a la salud de la mujer, entre ellos:

Programas de enfermedades de transmisión sexual.

Programas de nutrición y atención integral.

Atención materno infantil, que a su vez se subdivide en: atención materno infantil, que incluye atención pre y pos-natal, planificación familiar y detección temprana de cáncer de útero y mama.

De acuerdo con los diferentes planteamientos establecidos, se dice que en los últimos años en nuestro país existen vivencias de un proceso de deterioro económico importante, lo cual es atribuible a:

«La ineficiencia y crecimiento del Estado desde el punto de vista burocrático, lo que se traduce en la disminución de los presupuestos que financian losdistintos sectores y dentro de éstos, el Sector Salud». (Caja Costarricense del Seguro Social, 1993. P.4)

«Ingresos en 1995 se deterioran. Contrariamente mito de que la sociedad costarricense es de clase media, un estudio llevado a cabo por sociólogos del Insti tuto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) encontró que, en realidad, la clase baja es predominante, (clase baja: trabajadores manuales urbanos y rurales así como también los trabajadores por cuenta propia que no emplean mano de obra remunerada» (La Nación. 20/4/96. P.4A)

Lo que demuestra una participación desigual en el ingreso económico y la poca participación del Estado como ente empleador.

En el nuevo modelo de atención, se plantea adecuada distribución de los recursos, con fin de mejorar la producción y prestación de lo servicios de salud, pero según se establece en el documento de Reforma del Sector  Salud 1993 la respuesta del modelo de atención era insuficiente por complejas razones, entre ellas, el aumento de las demandas presentes y futuras de la población, los cambios en el perfil epidemiológico por la presencia de enfermedades agudas y una serie de patologías sociales, lo que repercute en la demanda de los servicios de salud, ya de por sí insuficientes.

La suma de lo anterior, la precaria situación económica y social que enfrenta el país, las nuevas tendencias económicas comerciales internacionales, el papel del Estado en el otorgamiento de prestación de servicios sociales, los cambios demográficos y del perfil de salud de la población, entre otros, hacen imprescindible reforma al actual sistema.

El personal a cargo de los servicios de salud se observa con falta de compromiso, lealtad, y desmotivación, aspectos que han contribuido en el deterioro de estos servicios. Además no se cuenta con instrumentos que determinen el uso que se le está dando a los recursos destinados a los distintos programas de atención a la mujer y dentro de éstos, a las mujeres embarazadas.

El proyecto de reforma del Sector Salud, busca corregir y mejorar la capacidad operativa de las instituciones del sector e insertar profundas modificaciones al modelo de prestación de servicios, su financiamiento, organización y operativización.

Dentro de las reformas se impulsa la rectoría por parte del Ministerio de Salud y su fortalecimiento y la readecuación del modelo de atención y fortalecimiento de la Caja Costarricense del Seguro Social, cuyo propósito fundamental es brindar la atención con un enfoque integral y continuo de la salud de las personas y el ambiente.

Readecuación del modelo de atención

«El sistema de salud fue reorganizado en 1973. cuando los hospitales fueron traspasados del Ministerio de Salud a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ... : el Ministerio de Salud es responsable de la promoción de la salud y de la prevención de las enfermedades; la CCSS de la recuperación y la rehabilitación»; (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Costa Rica, 1993. P.73).


Tanto la Caja Costarricense del Seguro Social, como el Ministerio de Salud, se han visto en la necesidad de reducir gastos, aumentar la eficiencia y eficacia de sus programas, así como el replanteamiento de los modelos de administración y prestación de servicios de salud, lo que ha disminuido la calidad en la atención directa al usuario(a), a pesar de que el nuevo modelo de atención de salud se conceptualiza como:

«Un modelo de atención integral que logre de una manera eficiente, eficaz y humanizada, hacer frente a las exigencias y necesidades de salud de la población, a un costo que el país pueda sostener, con un nuevo enfoque y fortaleciendo los principios que sustentan la seguridad social». (Izquierdo, 1995, 7).


Y se basa en tres principios básicos: Universalidad, Solidaridad, Equidad.

La readecuación del modelo organiza la atención en tres niveles relacionados entre sí, que deben trabajar de manera coordinada y eficiente, utilizando como base la estrategia de atención primaria de la salud para asegurarle a la población una atención oportuna, integral y continua.

Riesgo reproductivo

Es la probabilidad (grado de peligro) que tiene tanto la mujer de edad fértil como su producto potencial, de experimentar lesión o muerte en caso del presente embarazo. Su utilidad se da en dos niveles: a nivel clínico (individual) y a nivel epidemiológico (poblacional).

A nivel clínico permite:

1 - Identificar a las mujeres de 10 a 49 años que son productoras potenciales de embarazos de alto riesgo.

2. Descubrir los casos portadores de enfermedades de carácter crónicodegenerativo con fines de seguimiento clínico individualizado.

 
A nivel epidemiológico permite.

1 . Conocer el comportamiento epidemiológico de los principales factores de riesgo reproductivo.

2. Prevenir los embarazos de alto riesgo en los grupos de mujeres en edad fértil con mayor susceptibilidad, mediante la regulación de la fecundidad con métodos anticonceptivos.

3. Descubrir y seguir la patología crónicodegenerativa en el grupo de población mencionado.

Factores que aumentan el riesgo reproductivo:

Describen algunas características de la conducta reproductiva que, además de ser condiciones de tipo biológico, reflejan en forma indirecta el nivel socioeconómico. Estos son: edad, multigravidez, intervalo o espacio intergenésico y peso corporal.

El mejoramiento de las condiciones de salud en Costa Rica guarda relación con dos factores principales: la mejor cobertura del sistema sanitario y la caída general de la fecundidad. Aunque la tasa de fecundidad haya descendido, el 30% de los nacimientos proceden de madres con menos de 20 años y más de 35 años. (FLACS, 1993. P.55).

A pesar de que la consulta pre y post-natal están comprendidas entre las normas Nacionales de Salud para el binomio madre-hijo (a), éstas no se brindan en forma integral. Con la nueva política de descentralización y la formación de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), cuyo objetivo es prestar servicios de calidad a un determinado número de Usuarias (os), éstos no cuentan con equipo especializado para cubrir las necesidades de esta población tan importante.

En el post-parto ofrecen para el niño o la niña el tamizaje o prueba del talón, que consiste en punzar el talón para sacar una muestra de sangre que se envía a laboratorio y así detectar problemas congénitos del metabolismo como:  hipotiroidismo congénito cuya complicación principal es el retardo mental y problemas crecimiento, fenilcetonuria cuyos síntomas son retardo en el crecimiento, letargo y succión débil; jarabe de arce: olor a caramelo en la orina, disminución del tono muscular, apatía y letargo que si no se detecta a tiempo el niño o  la niña pueden morir.

Con respecto al ámbito nacional, Limón y Pococí tienen las tasas más altas de natalidad y mortalidad infantil debido a factores sociales, culturales y económicos deficientes, que han hecho que la zona Huetar Atlántica se constituya un sector más vulnerable por la calidad de vida de sus nativos y la alta concentración poblacional por la inmigración, los cuales encuentran más desprotegidos por ser una  zona rural y prácticamente marginada en el área de la salud. Todo esto hace que esta investigación sea importante para explicar causas y las consecuencias del control prenatal y pos-natal para mejorar el nivel de vida y la supervivencia de las mujeres y sus hijos.

Salud reproductiva: se orienta al desarrollo humano, tanto en su función reproductiva la especie, como en lo que concierne a la producción del potencial intelectual y creativo basado en la experiencia personal y colectiva en que se sustenta la sociedad. Parte del derecho a que tienen las personas a una sexualidad plena y enriquecedora como un elemento más para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Actualmente se han incorporado otros aspectos como la dinámica de la población, la sexualidad, el desarrollo humano y la perspectiva de género. La salud reproductiva participa en el equilibrio dinámico de la población y varia con el tiempo, el espacio, la cultura y otros determinantes. Así, su proceso se relaciona principalmente con lo político, lo económico, lo cultural, lo demográfico y lo ecológico. El ejercicio de este derecho con responsabilidad individual, familiar y social contribuyen a la búsqueda de una mejor calidad de vida, trata de alcanzar la equidad en el desarrollo social y contribuye al equilibrio con el ecosistema, que sirve de base para un desarrollo sostenible.

La ética, la equidad, el respeto a la autodeterminación y el ambiente humano se identifican como elementos esenciales del principio de responsabilidad social». (CCSS. 1995. P.9)
 

Cultura Organizativa de los EBAIS
  En la organización se fijan las obligaciones a individuos, grupos de personas y se señalan las relaciones entre las actividades y la autoridad, con el objeto de llegar a una meta específica.

Bajo este concepto, todos estos aspectos técnicos, administrativos y humanísticos, no deben ser obviados si se pretende lograr un cambio real en la oferta y la demanda de servicios con responsabilidad y participación social de los actores involucrados en el proceso de cambio, con el nuevo modelo de atención en salud.

El Equipo Básico de Atención Integral (EBAIS) es el recurso humano mínimo que se asigna a poblaciones de 3.500-4.000 habitantes. Lo conforman: un médico, un auxiliar de enfermería y un asistente de atención primaria (ATAP). Se ubican en el primer nivel de atención en un determinado sector de un área de salud.

El equipo de apoyo lo conforman: la Trabajadora Social el Médico de familia, Enfermera, Odontólogo, Farmacéutico, Microbiólogo, Registros médicos.
 

El objetivo general de los EBAIS es:
 
  • Brindar atención integral a la salud de las personas en los diferentes ambientes humanos (familia, comunidad, educativo, laboral y los servicios de salud) a partir de prioridades nacionales, regionales y locales y los recursos existentes para mantener y mejorar la salud de la población.

  •   Para efectos del Sistema el modelo readecuado de atención tiene las siguientes características: Atención integral, continuidad de la atención o mejoramiento continuo de la calidad.

    Garantía de seguimiento y conocimiento del individuo y familia por parte de un equipo de salud responsable por una población constante, situada en un espacio definido.

    Es un programa permanente que permite el logro de servicios óptimos para la población, los avances técnicos, los cambios políticos y económicos y las grandes transformaciones del mundo moderno, inducen a instituciones públicas o privadas a plantear estrategias para aumentar la calidad de los servicios que prestan. La calidad tiene diferentes perspectivas: para el usuario, para el médico, otros miembros del equipo y para las autoridades; en este contexto todos esperan dar y recibir una buena atención a sus problemas de salud, excelentes relaciones interpersonales y brindar esa atención a un costo aceptable.

    Los trabajadores esperan contar con recursos útiles y suficientes para realizar sus tareas, mejores salarios, reconocimientos por sus jefes y oportunidades de promoción y ascenso. Los usuarios por su parte, desean recibir servicios con oportunidad, cortesía, amabilidad, información clara y oportuna por personal capaz, realización óptima del proceso de la atención y ausencia de complicaciones.
     

    Trabajo en equipo: En el campo de la salud, el trabajo en equipo surge como una forma de llevar a la práctica la atención integral, la participación social y los lineamientos de desconcentración administrativa.

    La metodología de Trabajo en Equipo ofrece lineamientos teóricos y técnicos, para capacitar a los integrantes de los EBAIS para el desempeño de su labor.

    La importancia de poner en práctica el sistema de trabajo en equipo, es que las favorecidas serán siempre las Usuarias y sus hijos o hijas, debido a que podrán ser captadas a tiempo y así recibir la atención necesaria antes y después del parto. Es el área donde la (el) enfermera (o) puede extender su campo de acción utilizando todos los recursos para llevar a cabo tal labor, aprovechando los 10 alcances más importantes obtenidos con la implementación de Modelo Readecuado de Atención.

    Procedimiento metodológico

    Tipo de investigación

    Esta investigación es de carácter descriptivo porque pretende identificar los factores que influyen para la escasa asistencia al control pre y post-parto de las mujeres que asisten a los EBAIS del área de atracción del Hospital de Guápiles. Los estudios descriptivos hacen énfasis en la descripción exacta de un problema. Según el período y secuencia de la investigación, éste es transversal porque estudia en un momento dado los factores de demanda, oferta, proceso y resultado que afectan la calidad de atención de la consulta pre y post-natal del área de atracción del Hospital de Guápiles, o sea que la recolección de la información sobre las variables se hace al mismo tiempo.
     

    Población y muestra:

    El área de atracción del Hospital de Guápiles es grande y heterogéneo, comprende la población que el hospital atiende para internamiento o consulta especializada, por referencias de Clínicas y EBAIS, a nivel del Cantón de Pococí, por lo cual se tomó como población, 75 mujeres que dieron a luz en la primera quincena del mes de marzo del presente año, de la cual se tomó una muestra al azar constituida por 15 mujeres atendidas en la sala de partos, en el Servicio de Gineco-obstetricia en el área de alojamiento en conjunto, del Hospital de Guápiles durante el mismo período.

    Metodología utilizada

    Diseño y validación de los instrumentos

    El primer instrumento «Guía de revisión de expedientes» de 15 usuarias (tomadas al azar) que dieron a luz en la primer quincena de marzo para verificar datos sobre el control que han tenido durante el embarazo. (expedientes y tarjetas de control prenatal).

    Se elaboró una guía de entrevista estructurado con datos sociodemográficos, de salud y sobre la asistencia al control prenatal, dirigido a las usuarias internadas en alojamiento en conjunto del Servicio de Maternidad. Con datos socio-personales, profesión u oficio, ingreso mensual, condición económica, condición de la vivienda, aspectos geográficos, experiencias respecto a la atención brindada, educación recibida, factores de salud, de riesgo y antecedentes patológicos.

    Una entrevista para aplicar en el post-parto, que se llevó a cabo a través de visitas al hogar de cada usuaria, sobre la asistencia al control posnatal.

    Se configuró una lista de observación de la estructura del establecimiento de salud y el cumplimiento de normas de atención por los EBAIS donde asisten las Usuarias objeto de esta investigación. Este formulario se elaboró con la finalidad de observar si la consulta pre y postparto, cuenta con los recursos, medios de diagnóstico, tiempo establecido para la consulta según normas establecidas a nivel nacional.

    Conclusiones

    Información general
     


    Con respecto a los EBAIS que se han desarrollado bajo los principios de Solidaridad, Universalidad y Equidad y cuyo objetivo principal es: «brindar una atención integral a las personas para mejorar la salud de la población», se puede observar lo siguiente:

    Recomendaciones
     

    Con respecto a los EBAIS:

    Construcción de infraestructuras que reúnan las condiciones favorables, tanto para el personal como para los Usuarios (as), debido a que un ambiente laboral y de atención al cliente, adverso, influye en el aspecto psicológico, emocional y espiritual, en algunos casos, físico, para estos grupos.

    Dotación de Instrumentos y materiales adecuados para brindar una mejor atención a la usuaria y que ella misma se sienta satisfecha y presente deseos de continuar asistiendo a las citas de control.

    Aplicar las normas establecidas por el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, para así brindar una captación temprana, atención adecuada y un seguimiento apropiado y oportuno. Que se promocionen las consultas de prenatal y post-parto.

    Que asignen una (un) enfermera (o) Obstetra para realizar las consultas de prenatal y post-parto por cada cinco EBAIS, dependiendo de la población. Así se lograría brindar una educación apropiada tanto para el personal como para las usuarias, además de dar un seguimiento en el hogar a las mujeres que presentan riesgo.
     

    Alcances de la investigación

    Proyecciones:

    Dentro de las proyecciones, lo que se pretende es crear una conciencia en el Equipo Básico de Salud (EBAIS), que incluye a un Médico general, una Auxiliar de enfermería y un Asistente Técnico de Atención Primaria (ATAP), los cuales analicen en las comunidades todos los factores sociodemográficos y educativos que influyen en la baja asistencia de las madres a la consulta prenatal y pos-natal. A la vez por medio del EBAIS educar a la comunidad para detectar a las madres con alguno de los problemas analizados en este trabajo. Teniendo esta base de control, se pretende crear una consulta prenatal y pos-natal brindada por personal de salud calificado como: un Gineco-obstetra, una Enfermera obstetra, como un centro de referencia de los casos de mayor riesgo sociodemográfico, si se comprueba que estos son los que afectan en la baja asistencia a la consulta prenatal y post-natal.

    Limitaciones:

    Dentro de las limitaciones, se encontraron realmente pocas debido a la cooperación de las madres incluidas, existió anuencia del personal capacitado para colaborar con esta investigación, se tuvo buen acceso a los expedientes de la población en estudio, solamente el área de atracción que es muy extensa y principalmente el poco tiempo con que se cuenta para llevarla a cabo.

    Bibliografía consultada

    Ayala, Norma. Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención. Informe Final. San José, Costa Rica: S.P.T. 1973.

    Badilla Chavarría, Leda. Género y Salud. San José. Costa Rica: OPS.

    Blanco Molina, Leticia. Apuntes sobre la Normativa Familiar Costarricense. San José, Costa Rica. Editorial de la UNED, 1991.

    Bolaños Sánchez, Xinia María. Mejor Salud y desarrollo con enfoque de Género. Comisión Mujer, Salud y Desarrollo. San José, C.R. O.P.S. /O.M.S. 1993.

    Campos, Carlos María. Técnicas de Diagnóstico familiar y comunal. San José. C.R. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1992.

    Caja Costarricense del Seguro Social. Estadísticas Generales de los Servicios de Salud. Dirección Técnica Servicios de Salud, Junio 1996.

    Caja Costarricense del Seguro Social. Estudio de Factibilidad, Hospital Guápiles. Dirección de Planificación Institucional. San José, 1996.

    Caja Costarricense de Seguro Social. Departamento de Medicina Preventiva. Guía Didáctica de Salud Reproductiva. San José, 1995.

    Caravaca Adilia, Guzmán Laura. Violencia de Género, Derechos Humanos y Democratización: perspectiva de las mujeres. San José , Costa Rica. Tomo IV, 1995.

    Centro Nacional para la Mujer y la Familia. Juventud, trabajo y formación: Una Visión de Género, con la colaboración del programa Mujeres Adolescentes de la Comisión Europea, Costa Rica. Cuaderno Nª 3,1998.

    Donadevian, Avedis. La Calidad de la Atención Médica. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mexicana, 1986. P.6-8.

    Idalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración. México. 3era ed. Mc GrawHill/Interamericana.

    Jaramillo. A. Juan. Los problemas de Salud en Costa Rica. 2da ed., Costa Rica, 1984. P.67.

    Ministerio de Salud. Informe anual: cuatro años después... Costa Rica, 1997.

    Ministerio de Salud, Caja Costarricense Seguro Social, Normas Técnicas de Atención Materna y Perinatal. San José, Costa Rica, Febrero, 1994.

    Ministerio de salud, Caja Costarricense Seguro Social. Normas Operativas de Atención Materna y Perinatal, Costa Rica, Febrero, 1994.

    Ministerio de Salud, Caja Costarricense Seguro Social, Normas Técnicas de Atención Materna y Perinatal. San José, Costa Rica, Febrero, 1994.

    Ministerio de Salud. Net-Salud. Publicaciones de Sistema Nacional de Estadística. Costa Rica, 1995.

    Ministerio de Salud. Net-Salud Indicadores Básicos de Centroamérica. Costa Rica Fuente: Informe de cada país, 1995.

    Neeson, Jean D. Consultores de Enfermería Obstétrica. España 2da ed. Océano, 1989.

    Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Salud Para Todos en Año 2000. Estrategias. Costa Rica 2da ed, 1988. p. 79-80.

    Océano. Centrum. El Manual Merck España 9ed. Doyma, 1994.

    Olds, Sally y otros. Enfermería materno infantil. México, Prensa Técnica, 1995.

    Pérez Sánchez. A y Donoso Siña, E. Obstetricia. 2ed. Mediterráneo. Santiago, Chile 1992.

    Schwartz; R.L. y otros. Obstetricia. Argentina. El Otenes 4ta. ed. 1992.

    Stephen P. Robbins. Comportamiento organizacional. México 3era. ed Prentice Hall. Hispanoamericana. S.f.


    * Servicio de Cirugía Hospital de Guápiles.