Programa de apoyo
y contención psico-afectivo dirigido
a padres y madres de niños hospitalizados
 

Bach. Damaris Chavarría F.*
Bach. Nadia Flores C.**

  «El nacimiento de un niño prematuro
representa una verdadera crisis para
la familia»
Caplan, 1983. Cuando un niño o niña necesita hospitalización, es forzoso que los padres y madres pasen a personas extrañas parte de su responsabilidad, para atender al bebé. Estos niños y niñas en algunas ocasiones no han tenido ningún tipo de contacto con sus progenitores antes de la hospitalización y para agravar la situación, dependiendo de la condición del bebé no se les permite participar en los cuidados de los pequeños por lo que llegan a experimentar una serie de reacciones como dolor, angustia, frustración e impotencia pues sus funciones se ven relegadas y sienten que no pueden hacer nada para ayudar a su niño (a). Ante esta situación y dependiendo del manejo propio de acuerdo a experiencias previas o recursos con que cuenten, pueden tolerar el proceso hospitalario o llegar a conductas inadecuadas ante los procesos de crisis y/o duelo, sobre todo por las características propias de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. Al respecto Caplan (1985:301) señala que el tipo de ayuda que obtengan los padres durante esta situación determinará, fundamentalmente que éstos salgan de la crisis o el duelo al que se enfrentan fortalecidos o debilitados.Por consiguiente, todo este trastorno socio-afectivo y emocional por el que atraviesa la familia del recién nacido hospitalizado, fue el sustento de esta Práctica Dirigida y se basó en las siguientes razones, especialmente: 1. Carencia de personal capacitado para atender las necesidades psico-afectivas de los padres y las madres, esto dadas las demandas del servicio y el tipo de paciente, pues en la mayoría de los casos la simple comunicación es escasa, por otro lado solo se refieren para ayuda profesional los casos con manifestaciones agudas y muy evidentes de alteración emocional.   2. Los padres y las madres perciben el ambiente hospitalario como hostil y amenazante, experimentando sentimientos de estrés dentro y fuera el mismo.

3. Durante el primer semestre de 1998 y como requisito de un curso se formó un grupo de ayuda dirigido a los procesos de duelo y crisis de estos padres y madres, donde sobresalen temas como dolor, ansiedad, culpa, impotencia, enojo, soledad y amenaza de pérdida implícita la idea de muerte. Al finalizar con el grupo se notó en sus miembros un cambio personal de pensamiento y conducta.

4. Destacar la importancia del rol de la enfermera en Salud Mental al mejorar la calidad de la atención al recién nacido y su familia para adaptarse razonablemente al proceso hospitalario, respetando el ritmo que los progenitores establezcan en dicho proceso.


Debido a lo ya señalado, los padres necesitan ser orientados con prontitud hacia sus papeles no tradicionales, debe guiárseles hacia la utilización de recursos disponible para hacer frente a sus sentimientos muchas veces reprimidos, y debe dárseles la oportunidad de expresarse, debido a que muchos de ellos ni siquiera cuentan con apoyos afectivos reales.Por consiguiente se identifica el siguiente problema:

«La Unidad de Neonatología del Hospital Nacional de Niños carece de un programa de apoyo y contención psico-afectivo, para padres y madres de recién nacidos, que presentan diferentes conductas ante la incertidumbre que genera el estado de enfermedad y muerte de sus hijos (as) recién nacidos».

Objetivo general de la práctica dirigida
Establecer un programa terapéutico de apoyo y contención psico-afectiva dirigido a padres y madres de los niños (as) hospitalizados (as) en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños (H.N.N.).
Objetivos específicos de la práctica dirigida
1) Establecer un diagnóstico de las necesidades psico-afectivas de los padres y las madres con niños o niñas hospitalizados en la Unidad de Neonatología del H.N.N.

2) Elaborar un programa de apoyo y contención a las necesidades psico-afectivas de los padres y las madres con niños o niñas hospitalizados en la Unidad de Neonatología del H.N.N.

  3) Ejecutar el programa de contención y apoyo a las necesidades psico-afectivas de los padres y las madres con niños o niñas hospitalizados en la Unidad de Neonatologia.

4) Evaluar el programa desarrollado para apoyar las necesidades psico-afectivas de los padres y las madres con niños o niñas hospitalizados en la Unidad de Neonatología.

Marco TeóricoEl marco teórico se desarrolló con cinco temas vitales para la ejecución de la presente Práctica Dirigida.

1. Salud Mental y Familia

En este tema resalta la importancia de la Salud Mental en y dentro de la familia como un medio de desarrollar todas las capacidades y habilidades de sus miembros, con el objetivo de adaptarse satisfactoriamente a la sociedad, así mismo cada una desarrolla una personalidad singular y métodos para realizar las tareas que la misma sociedad espera, como por ejemplo: el bienestar psicológico y emocional, los cuidados físicos, la educación y adiestramiento.

El niño o niña recién nacido que enferma y es hospitalizado provoca en los padres y en las madres el surgimiento de sentimientos y emociones que expresan verbal y conductualmente. Estas reacciones son las que a través del estudio hemos denominado reacciones psico-afectivas. Así las necesidades psico-afectivas se refieren a la necesidad de los padres y madres de expresar, comprender y aceptar las emociones y sentimientos como parte del proceso normal de pérdida del bebé sano, física o simbólicamente.

Dado lo anterior, Daniel Goleman (1998) nos recuerda que las emociones son «Impulsos para la acción» y funcionan específicamente para adaptarse a las vicisitudes de la vida, por lo que cada una nos ofrece una disposición para actuar; a la vez el mismo autor hace hincapié en el manejo adecuado de las mismas para integrar cada experiencia al desarrollo óptimo del individuo, tanto física como mental.

2. La Hospitalización

La hospitalización trae por consiguiente el despertar de una serie de emociones y sentimientos relacionados con la perdida de un ser querido, en esta situación particular, en los padres y en las madres que en muchos casos no han tenido la oportunidad de conocer, tocar o ver a su hijo o hija recién nacido.

Por lo general, los progenitores experimentan reacciones normales o típicas al proceso de hospitalización que en el momento no son comprensibles para los mismos y que podrían provocar una lesión psicológica en la familia de no ser manejados adecuadamente. Dentro de las reacciones más típicas o intensas que experimentan los progenitores, según Bloedel, S. Y Autman, H. (Hayman, 1989,73) señalan: impotencia, culpa y ansiedad.

La intensidad de las mencionadas reacciones va relacionada con factores externos e internos al ambiente hospitalario y podemos citar:

Todo este panorama hospitalario nos ayuda a comprender teóricamente el escenario en el cual se desarrolla la investigación y nos brinda un punto de referencia y comparación al ir desarrollando la investigación cualitativa.3. El Vínculo Afectivo

Los sentimientos paternales y maternales desarrollados con la llegada del nuevo miembro en la familia,forman una vinculación afectiva que se fortalece en la medida que los padres y las madres comparten el cuidado con el bebé sano, pero que lamentablemente en el proceso de hospitalización, la separación abrupta genera una serle de sentimientos que no son compatibles con el rol principal de los progenitores, en cuanto a brindar en primera instancia seguridad y confianza básica en el recién nacido (Rodrigues, S. 1986).

La importancia teórica radica en detectar aquellas conductas que evidencian el deterioro o no-establecimiento adecuado de los lazos efectivos entre los padres y madres con su respectivo bebé y que son necesarios, tanto para asegurarle a este último un ambiente afectivo en la familia; como para disminuir el daño psicológico en las madres y padres.

4. El Duelo y La Crisis

A todas estas reacciones que aparecen con la hospitalización y que guardan una estrecha relación con sentimientos de pérdida, se han enmarcado dentro de los procesos de duelo y crisis, que para efectos de este estudio, se tomó como base de referencia, la clasificación señalada por Kubler y Ross. (Haber, 1983), para lo referente al duelo y en cuanto a crisis definida por Caplan como el desequilibrio existente entre la dificultad y la importancia del problema relacionado con los recursos disponibles inmediatos, para enfrentar las situaciones difíciles. Es relevante mencionar que según Caplan (1983) para enfrentar las crisis se debe tomar conciencia de las mismas y para superarlas se debe recordar el evento precipitante.

5. Grupo de Apoyo
Dado todo lo anterior, y de acuerdo a las características del Servicio de Neonatología el grupo de apoyo es la alternativa más propicia para el trabajo con los padres y madres de los bebés hospitalizados. La vitalidad de la investigación se centra en el manejo de las emociones dentro del hospital en el aquí y en el ahora; específicamente en un grupo de iguales, ya que están vivenciando una experiencia igual pero percibido de diferentes formas, lo que hace que sean ellos mismos, los más adecuados para brindarse el apoyo y contención que necesiten en el momento. Sin embargo no se puede dejar de lado la guía y la orientación profesional, la cual contribuye al bienestar emocional y proporciona las herramientas necesarias, para el fortalecimiento de la salud tanto física como mental, que repercutirá en todo el ámbito familiar.

Metodología
La metodología utilizada en la presente Práctica Dirigida, lleva un enfoque desde la perspectiva teórica fenomenológica que trata de comprender los fenómenos sociales desde la importancia que le dan los sujetos-objetos de estudio, proporcionando datos descriptivos con las mismas palabras escritas o habladas de las personas y sus conductas observables; de esta forma, la metodología cualitativa se convirtió en la mejor opción para tratar de comprender el proceso hospitalario, por el que atraviesan padres y madres de los recién nacidos de alto riesgo y posteriormente profundizar en el aquí y en el ahora para caracterizar esas respuestas emocionales y dar una guía y orientación en el momento.

Lugar y población:

Para alcanzar este propósito, se trabajó con dos poblaciones en dos momentos consecutivos y complementarios en un mismo escenario: La Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal.

Con la primera población se trabajo el diagnóstico, se seleccionó de forma consciente y de acuerdo al objetivo del mismo: comprender el proceso hospitalario; para lo cual debía reunir las siguientes características:

1. Una estancia hospitalaria mayor a las tres semanas.
2. Visitas constantes al bebé.
3. Previa relación de confianza con las investigadoras.
4. Una disponibilidad a la cooperación.
 

La segunda población destinada a la implementación del programa, mediante la formación del grupo de apoyo y fue conformada por los padres y madres de los bebés hospitalizados en ese momento, siendo importantes en ésta el compromiso individual y la disponibilidad a la participación.

Cuadro 1
Datos personales de las Madres Entrevistadas a Profundidad.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional de Niños

 
Nombre
Edad
# de hijos
Estado civil
Apoyo de padre del bebé
Profesión u oficio
Lugar de procedencia
1. Rocío
30
2
Casada
Si (+)
Ama de casa
Aserrí
2. Cindy
18
1
Casada
Si (+)
Ama de casa
Carrizal, Alajuela
3. Doris T
17
1
Soltera
No
Ama de casa
Cartago
4. Doris M
22
2
Casada
Si (+++)
Ama de casa
Abangares
5. Laura
25
3
Separada
No
Ama de casa
Desamparados
(+) Apoyo condicionado del padre del bebé.
(+++) Excelente relación con el padre del bebé

Cuadro 2
Datos personales del personal de salud entrevistado en la unidad de cuidado intensivo
neonatal. Hospital Nacional de Niños.
San José. Julio 1998.


 
Nombre
# de hijos
Sexo
Estado civil
Profesión u oficio
Años de labor en U.C. I
1. Carol
Ninguno
Femenino
Soltera
Enfermera
1 año, 7 meses
2. Sara
4
Femenino
Divorciada
Auxiliar de enfermería
23 años
3. Sofía
1
Femenino
Divorciada
Auxiliar de enfermería
7 años
4. Dayana
Ninguno
Femenino
Soltera
Lic. Enfermería
3 años
5. José
3
Masculino
Casado
Neonatólogo
6 años
6. Ana
3
Femenino
Casada
Lic. Enfermería
18 años
 Instrumentos de recolección de datos:

Conjuntamente se escogieron los instrumentos para la recolección de la información de acuerdo al tipo de metodología quedando conformados por la Observación participante y la entrevista a profundidad.

La primera trata de cómo el investigador cualitativo se introduce primeramente, en el campo, establece una relación de confianza con las personas objeto de estudio, determina qué, cuándo y a quién observar; así mismo elabora tácticas y estrategias de recolección de datos y posteriormente los registra en forma de notas, diario u observaciones de campo.

La entrevista a profundidad es una herramienta para excavar en el conocimiento social, es flexible y dinámica, refiriéndose a varios encuentros cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado, donde ambos se influyen mutuamente de forma consciente u inconsciente. Sigue un modelo de conversación entre iguales, donde el entrevistador es el propio instrumento de la investigación y no el formularlo en sí.

Para darle validez a la entrevista a profundidad como instrumento de captación de información y transmisión de significados se basa en fundamentos operativos que aplicados específicamente a esta investigación resaltan los siguientes:

a) El padre y la madre se conciben como actores sociales, que construyen significados de la realidad de la hospitalización de su hijo o hija recién nacido (a).

b) La realidad en la que se encuentran es entendida, interpretada y manejada desde su marco de creencias y valores.

c) Sólo el padre y la madre poseen el sentido único del signiílcado de sus actos.

d) El entrevistador como desconocedor de los significados que éstas personas suelen darle a sus actos, se compromete en preguntarlo de tal manera que las personas puedan expresarle en sus propias palabras y con toda la riqueza de su significado.

e) Conforme avanza el proceso de la entrevista se hace más importante el significado de los hechos.

f) El entrevistador debe establecer una relación personal con los padres y madres basada en la confianza y el respeto mutuo.

Análisis de datos: Tanto la recolección de datos como su análisis en la investigación cualitativa, van muy de la mano, por eso se dice que es un proceso en continuo progreso y consta de tres fases (para su mejor comprensión):La fase 1: Descubrimiento en progreso, ya que identifica temas y desarrolla conceptos.

La fase 2: Una vez recogidos los datos, los codifica y se refinan.

La fase 3: Rehabilita los descubrimientos a través de la comprensión de éstos en el escenario en que fueron recogidos.

Sin embargo, en este trabajo fue vital el aporte de Bogdan y Taylor al proporcionar una guía básica para el análisis de datos entre los que destacan los siguientes aspectos:

a. Repasar constantemente la información que se obtiene. b. Contextualizar los datos recogidos. e. Seleccionar temas que inicialmente sobresalen. d. Clasificar la información. e. Analizar y codificar la información de acuerdo al escenario de la investigación. f. Establecer un relato escrito. g. Analizar estos datos con un sustento teórico. Finalmente se establecen Unidades de análisis para guiar y orientar la información.
Las mismas son exactamente guías sistemáticas de información dentro de las cuales se desarrollan conceptos, la misma es un proceso intuitivo que no es sujeto de enseñanza formal, sin embargo puede iniciarse con frases, palabras o conductas de los propios informantes.

Cuadro 3
Unidad de Análisis de la entrevista a profundidad.
Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños. 1998.

Pregunta Objetivos Unidad de análisis
1) ¿Cuál es la relación afectiva que se establece con el bebé?

 

Objetivo:
  • Comprender la relación afectiva formada durante el embarazo para el surgimiento de las reacciones de duelo durante la hospitalización
a) Descripción del embarazo y el nacimiento.
b)Momento de la hospitalización
c)Primera visita al hospital.
2) ¿Cuál es el rol de madre dentro del hospital?
  • Que la madre exprese su maternidad desde su experiencia hospitalaria.
a) Relación de mamá dentro del hospital.
b) Contacto físico y emocional con el bebé.
3) ¿Cuáles son los apoyos emocionales durante la hospitalización?
  • Determinar las fuentes de apoyo emocional durante la hospitalización
  • Conocer la función del personal como apoyo emocional para los padres y madres
  • a)Relación de pareja dentro del hospital.
    b)Fuentes de apoyo:
     b.1. familiares.
     b.2. dentro del hospital (personal de salud)
    • Percepción de la situación con los padres y madres
    • Conocimiento y manejo del tema (reacciones psico-afectivas)
    4) ¿Cuál es el aprendizaje actual de la experiencia hasta el momento de la entrevista?
    • Entender la importancia de la experiencia actual, a través de situaciones similares.
    a) Situaciones similiares.
    b) Significación de esta experiencia (al momento de la entrevista)

    Cuadro 4
    Unidad de análisis de los instrumentos para la evaluación del Programa de Apoyo
    y contención psico-afectiva dirigido a Padres y Madres de los Niños (as) hospitalizados en
    el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños. Julio 1998.


     
    Instrumento
    Objetivo
    Unidad de Análisis
    1. Lista de asistencia
    • Establecer un control de asistencia durante el tiempo de duración del programa.
    • Indagar las razones de no asistencia, relacionadas con el programa en sí o con la persona misma.
    a. Número de participantes.
    b. Sesiones asistidas por cada participante.
    c. Participantes nuevos en cada sesión
    2. Hoja de presentación
    • Obtener información general de los padres/madres el primer día de asistencia al grupo.
    d. Datos personales
    e. Condición actual del bebé (al momento de ingresar al programa)
    f. Emociones surgidas durante el tiempo de hospitalización al momento de ingresar al grupo de apoyo.
    3. Guía de evaluación de cada sesión (por parte de las facilitadoras)
  • Establecer las condiciones previas del grupo a cada sesión
  • Establecer un disgnóstico individual del proceso de crisis o duelo, presesión
  • Determinar durante cada sesión temas surgidos y frases clave.

  • Analizar el proceso de grupo y factores que influyen en el grupo.
    g. Condiciones previas a cada sesión:
    __Puntualidad.
    __Acercamiento al grupo.
    __Cantidad de padres por sesión.
    __Ubicación dentro del aula.
    h. Reacciones emocionales observadas (duelo o crisis)
    i. Temas surgidos
    j. Frases claves en general
    k.Situaciones que favorecen o dificultan el desarrollo de la sesión.
    l. Análisis post-sesión del proceso de grupo
    4. Evaluación de la sesión (por parte de los participantes)
    • Evaluar sus emociones pre y post sesión de acuerdo a la condición del bebé, y al desarrollo de la misma
    m. Área actual de hospitalización (Condición del bebé).
    n. Sentimiento pre-sesión y motivo.
    o. Sentimientos durante la sesión y motivo.
    p. Utilización de la sesión.
    q. Momento de agrado y desagrado el motivo.
    r. Aprendizaje.
    Estrategias Aplicadas: De acuerdo a los objetivos de la Práctica Dirigida se llevó acabo en cuatro momentos importantes: A. Elaboración de un diagnóstico. El propósito del diagnóstico fue la comprensión del proceso de hospitalización y de acuerdo a las características antes señaladas la población formada por 5 madres, a las cuales se les realizó la entrevista a profundidad. Es importante señalar que aunque ésta fue elaborada tanto para madres como padres, las primeras son la que pasan más tiempo con el bebé y por lo tanto tienen mayor disponibilidad a ser entrevistadas.El cuadro 1 refleja en breve, algunas de sus características.

    Como parte del proceso complementario de recolección de la información se utilizó un diario de campo, que abarcó los siguientes aspectos:

    a. Primer contacto: Se refiere a cómo se abordó la persona para realizar la entrevista, dónde estaba y cuál fue su reacción inmediata.

    b. Condiciones físicas en las que se llevó a cabo la entrevista: Lugar físico donde se realizó y cualquier factor humano o ambiental que influyera en la entrevista.

    c. Estado emocional del entrevistado: Cualquier situación interna que repercuta en las respuestas y actitud del padre o madre.

    d.Proceso: Se refiere tanto a la relación que se establece con las investigadoras como al contenido verbal y no verbal durante la entrevista.

    e. Tiempo: Se toma en cuenta el tiempo de estancia hospitalaria y el tiempo de duración de la entrevista.

    f. Temas y/o elementos centrales: Lo más relevante y específíco para cada entrevistado.

    g. Otras notas: Aspectos que aunque no son objeto de la investigación, podrían considerarse dentro de las recomendaciones finales.

    A medida que se efectuaron las entrevistas a profundidad a las madres, fue necesario ampliar la comprensión de lo estudiado al conocimiento del personal sobre el tema. Por lo tanto, se hizo vital aplicar una entrevista, la que hemos denominado semi-profunda. Lo anterior se refiere a que una vez establecidas las preguntas guías de la misma y utilizando las técnicas de comunicación funcional se extrajo la información pertinente, de una muestra al azar del personal, debido a las limitaciones de tiempo. En esta oportunidad, el propósito que se estableció con el personal, fue valorar la percepción que éstos tienen tanto de su trabajo como de la atención que brindan, enfatizando aspectos emocionales que han observado en los padres y madres. (Cuadro 2).

    Todo el análisis de la elaboración del diagnóstico se efectúo bajo la siguiente UNIDAD DE ANÁLISIS. (Cuadro 3).

    Los resultados obtenidos se resumen a continuación.

    B. Elaboración del  Programa. Basados en estos resultados, que evidencia la falta de un programa que brinde apoyo y contención psico-afectiva, como parte de la atención integral al recién nacido y su familia, ante las conductas que genera el estado de enfermedad y muerte de los bebés. De esta forma, la elaboración del Programa en cuestión va dirigida a favorecer el proceso hospitalario, específicamente para los padres y madres de los niños (as) hospitalizados (as) en el servicio de Neonatología de H.N.N.Con una duración de seis semanas, una hora por sesión una vez a la semana. El total de seis sesiones, impartidas en el aula del servicio de Neonatología contempló los temas de acuerdo al marco teórico establecido, con objetivos específicos tanto para los participantes como para las facilitadoras. Se estableció una agenda previa de trabajo sujeta a modificaciones y técnicas específicas para el manejo de grupo que se muestran a continuación:
  • Cognotación positiva
  • Pregunta circular
  • Lluvia de Ideas
  • Ejercicios de Relajación
  • Preguntas Abiertas
  • Escritura
  • Reflejo de contenido y sentimientos

  • C. Implementacíón del Programa

    Se implementó en un grupo de iguales bajo la modalidad de un grupo abierto o grupo de ayuda.

    D. Evaluación del Programa

    En esta fase final del estudio se elaboraron cuatro instrumentos con los cuales se desarrolló posteriormente una UNIDAD DE ANÁLISIS, (Cuadro 4).

    Al concluir en su totalidad la implementación del Programa, y de una forma similar al análisis hecho para el diagnóstico, se retoma nuevamente toda la información y es objeto de un nuevo análisis obteniendo los siguientes resultados.

    Asistieron 31 personas (8 padres y 23 madres) con características demográficas variadas, desde adolescentes a mayores de 31 años, de zonas lejanas de la capital, casi el 50% su primer bebé. Bajos recursos econónúcos y baja escolaridad.

    Debido a lo anterior sólo 26 personas asistieron una sola vez, por lo que aumentaron la resistencia en la formación de un grupo de apoyo abierto, reflejado en las reiteradas invitaciones verbales a los padres y madres, en la diferencia entre participantes nuevos y los anteriores, más del 50% en el sitio de la reunión, pero se les hacia difícil entrar al salón.

    Las reacciones observadas cambiaron en intensidad y expresividad de acuerdo a la condición del bebé y enmarcadas efectivamente dentro de los procesos de duelo y crisis, resaltando la negación como mecanismo de defensa, en participantes con menos de 3 semanas de hospitalización, a su vez muy relacionados en temas de fe y esperanza. Seguidamente, el llanto constante, enmudecen o se les dificulta la expresión de sentimientos verbales, la regresión como ira o enojo, y el establecimiento de un pacto con Dios, demuestra que los sentimientos difíciles están llegando a un nivel consciencia y están tomando posesión de su realidad.

    Los padres y madres señalan en forma escrita que al ingresar al grupo de apoyo e independientemente de la condición del bebé sintieron más miedo, angustia y satisfacción que colera y culpa y en alguna medida soledad e impotencia.

    Muy relacionado a lo anterior los mismos padres y madres responden que sus emociones pre-sesión son temor, tristeza y tranquilidad. Estas a lo largo de la sesión se modificaron y un 85% se sintió mejor por el simple hecho de que pudo compartir, el 15% restante se sintió igual o mal y sus conductas reflejan una situación de crisis que ameritó intervención en primer orden.

    Independientemente del punto anterior para 100% fue de gran provecho porque pudo compartir, se sintieron apoyados y sobre todo acompañados.

    El surgimiento del sentimiento de comprensión y unión entre ellos hizo que cualquier situación difícil dentro de la sesión fuera finalmente de agrado en general.

    La experiencia demostró un fortalecimiento espiritual, una comprensión del proceso de hospitalización y un mayor acercamiento físico con el bebé. Para las investigadoras un aporte en el mejoramiento de la calidad de la atención y un espacio para el desarrollo de la enfermera en salud mental.

    CONCLUSIONES

    Agregado a lo anterior podemos concluir en forma general lo siguiente:

    1. Durante la hospitalización los padres y madres experimentan una serie de sentimientos relacionados con la pérdida del bebé esperado y se enfrentan a una situación de difícil manejo emocional. Esto que tiene relación con los lazos efectivos formados con el bebé dentro del hospital, los recursos disponibles y fuentes significativas de apoyo, así como el manejo oportuno que se les brinde de acuerdo a las necesidades psico-afectivas. De lo anterior se interpreta que estas personas sufren una fuerte alteración emocional, con un bloqueo psicológico, experimentan una sensación de vacío, gran tristeza y soledad, por consiguiente el grupo de apoyoes la mejor opción terapéutica.
    2. El programa fue de gran beneficio, porque brindó la contención que los padres y madres necesitaban en un momento deterniinado mediante de la expresión de sentinúentos, la comprensión de la experiencia hospitalaria y el inicio de la elaboración de su duelo individual. Como resultado obtuvimos padres y madres apoyados mutuamente, guiados y acompañados.

    3. La repuesta brindada por la jefatura médica y de enfermería del Servicio de Neonatología, estuvo dirigida al apoyo y solidaridad hacia el desarrollo y continuidad del programa.

    RECOMENDACIONES Bibliografía consultadaAmador, Rocio y otros. Las Historias de Vida y Las Entrevistas a Profundidad. Universidad de Costa Rica. San José. 1997.

    Bach. George. Psicoterapia Intensiva de Grupo. Vol. II, Argentina: Ediciones HORNE, SA 1975.

    Barrantes, Ana y compañeros. Seminario de Comunicación y Técnica de Grupo. San José: Universidad de Costa Rica. 1997.

    Brenes, Varela. Tesis: Relación Madre e Hijo. Universidad de Costa Rica. 1994.

    Buolby, J. La Separación Afectiva. 2 ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial PAIDOS. 1976.

    Caplan, Gerald. Principios de Psiquiatría Preventiva. México: Editorial PAIDOS. 1985.

    Cautela, Joseph. Técnicas de Relajación. Madrid-España: Editorial Martínez Roca. 1989.

    Carcedo, A y Zamora, A. Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la violencia Familiares .San José
    Editorial GRAFOS; S.A. 1999.

    Chavarría, D y Flores N. Formación de un Grupo de apoyo. San José: Universidad de Costa Rica. 1998.

    Evans, Marilyn. Enfermería Pediátrica: Guía Clínica. España: Editorial Manual moderno. 1993.

    Flores N. Monografía: Análisis del Desarrollo de la Personalidad del niño de 0 a 3 meses de Vida en unAmbiente Hospitalario. San José: Universidad de Costa Rica. 1995.

    Golman, Daniel. La Inteligencia Emocional. 7 ed. Buenos Aires, Argentina: Javier-Vergara Edición, S.A. 1998.

    Greenwood, M y Ruiz, Rosario. Migrantes Irregulares, Estrategias de Sobrevivencia y Derechos Humanos : un Estudio de Casos. San José: Editorial del IIDH, 1995.

    Haber, Judith. Psiquiatría Texto Básico. Barcelona-España: Editorial SALVAT. 1983.

    Hayman, Lucía. Enfermería Pediátrica. México D.F: Editorial INTERAMERICANA. 1985.

    Hofling, Charles. Manual de Enfermería Psiquiatrica. 2 ed. México.: Editorial INTERAMERICANA. 1967.

    Lorenzer. Alfred. Bases Para una Teoría de la socialización. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. 1972.

    Minuchin, H. Técnicas de Terapia Familiar. 3 ed. Buenos Aires, Aregentina: Editorial: PAIDOS 1992.

    Mendéz, Elsa. Tesis: Calidad de Vida de las Personas Mayores Residentes en el Hogar Para Ancianos«Alfredo y Delia Gonzáles Flores» Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José, 1998.

    Reeder, Sharon. Enfermería Materno-infantil. 16 ed. México: Editorial HARLA. 1991.

    Socorro, Rodríguez A. Salud Mental del Niño de 0 a 2 años: Aparato psíquico. San José, Costa Rica: EUNED. 1986.

    Waechter y otros. Enfermería Pediátrica. 10ed. Vol.I. México D.F: Editorial INTERAMERICANA. 1993.



    * Enfermería del Servicio Neonatología H.N.N
    ** Enfermería del Servicio de Cuidados intensivos H.N.N.