Consideraciones sobre promocion de la salud en adolescentes
con un enfoque de ederechos
Dr. Freddy Ulate Mora.
Introducción

En el desarrollo de estrategias de promoción de salud deben tomarse en cuenta las características propias de la población a las que se dirigen (edad, cultura, ecología, necesidades, aspecto socioeconómicos). Esto resulta todavía de mucho más importancia en la adolescencia pues se trata de la edad en que supuestamente está culminando el proceso de crecimiento y desarrollo tanto físico, emocional como intelectual, iniciado desde el momento de la concepción.

Se parte del principio de que la promoción de la salud tiene como principal objetivo el cambio en las prácticas de salud, las cuales pasan primero por un cambio en la actitud y una mejoría en los conocimientos, todo lo cual se impregna como parte de un proceso educativo que se debe iniciar desde la preadolescencia y continuarse en la adolescencia y posteriormente en la vida adulta.Para facilitar la reflexión, en el presente documento se consideran algunos elementos teóricos que deben tomarse en cuenta cuando se planean acciones de promoción de la salud en la adolescencia..

1- El enfoque de derechos

Desde que nuestro país aprobó el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) en 1997, el cual a su vez se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1989, nos comprometemos a tomar en cuenta a niños y adolescentes no como entes pasivos ante las acciones de los adultos y las instituciones, sino como sujetos plenos de derechos, lo que implica el derecho a la participación protagónica en todo aquello que se relaciona con su vida. Al respecto desde salud debemos aplicar dicho código y para esto debemos conocerlo. Algunos artículos relacionados con las actividades de promoción de la salud en niños y adolescentes son:

Principios generales de aplicación en promoción de la salud

Art. 4: Políticas estatales


 
" Será obligación general del Estado adoptar las medidas administrativas, legislativas, presupuestarias y de cualquier índole, para garantizar la plena efectividad de los derechos fundamentales de las personas menores de edad . En la formulación y ejecución de políticas, el acceso a los servicios y su prestación se mantendrá siempre presente el interés superior de estas personas. Toda acción u omisión contraria a este principio constituye un acto discriminatorio que viola los derechos fundamentales de esta población. De conformidad con el régimen de protección especial que la Constitución Política, la Convención sobre los Derechos del Niño, este Código y leyes conexas garantizan a las personas menores de edad, el Estado no podrá alegar limitaciones presupuestarias para desatender las obligaciones aquí establecidas".

En este artículo aparece la obligatoriedad de todas las instituciones pública (las del Sector Salud entre ellas) de considerar el CNA en todas sus actividades. No pudiéndose alegar como un motivo para su incumplimiento problemas presupuestarias.

Art. 5: Interés superior


 

"Toda acción pública o privada concerniente a una persona menor de dieciocho años, deberá considerar su interés superior, el cual le garantiza el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo personal.

La determinación del interés superior deberá considerar:

            a)   Su condición de sujeto de derechos y responsabilidades.
            b)Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales.
            c)Las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve
            d)La correspondencia entre el interés individual y el social.

El interés superior ante toda acción a colocar en primer lugar a niños, niñas y adolescentes, lo anterior tomando en cuenta sus características individuales y sociales.

El punto d) se relaciona con el Art. 11, lo que permite trabajar los deberes como una responsabilidad no sólo individual sino también social.

Art. 6: Medio sociocultural: "Las autoridades administrativas judiciales u otras que adopten alguna decisión referente a una persona menor de edad, al apreciar la situación en que se encuentra, deberán tomar en cuenta, además de los dispuesto en los artículos anteriores, los usos y las costumbres propios del medio sociocultural en que se desenvuelve habitualmente, siempre que no contraríen la moral, la ley y los derechos humanos.

En la promoción de la salud, debe considerarse la historia individual y social, un ejemplo de esto es la cultura indígena, la cual debe respetarse al desarrollar estrategias de promoción y prevención.

Art. 11: Deberes: "En el ejercicio de libertades y derechos, las personas menores de edad estarán obligadas a respetar las restricciones establecidas por la ley, la moral y el orden público. En particular, deben cumplir con los siguientes        a)Honrar a la Patria y sus símbolos.
        b)Respetar los derechos y las garantías de las otras personas (* ).
        c)Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen
        sus derechos  y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico.        d)Ejercer activamente sus derechos y defenderlos (* )..
        e)Cumplir sus obligaciones educativas.
        f)Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y cultura.
        g)Conservar el ambiente (* ).

(* ): estos se relacionan directamente con promoción de la salud. b) y d) son importantes por ejemplo en el fumado (tanto en no fumar delante de otras personas como por el derecho de estas de exigir el derecho de respirar aire puro). El g) impone la necesidad de la enseñanza en estrategias para la conservación del ambiente como una responsabilidad individual.

Art. 12: Derecho a la vida: "La persona menor de edad tiene el derecho a la vida desde el momento mismo de la concepción. El Estado deberá garantizarle y protegerle este derecho, con políticas económicas y sociales que aseguren condiciones dignas para la gestación, el nacimiento y el desarrollo integral.

La promoción de la salud como protección del desarrollo integral de niños y adolescentes, debe realizarse desde etapas tan tempranas como la concepción, esto realmente protege todo el período de crecimiento y desarrollo del ser humano.

Art. 14: Derecho a la libertad: "Las personas menores de edad tendrán derecho a la libertad. Este derecho comprende la posibilidad de :

            a)Tener sus propias ideas, creencias y culto religioso y ejercerlo bajo la orientación de sus padres o
            encargados, según la evolución de sus facultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el
            ordenamiento jurídico.

            b)Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la
            escuela; también como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley, en todos los
            procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos".

Este artículo refuerza el artículo 6 y enfatiza el derecho a expresar las ideas lo que tiene implícito la defensa de sus derechos a la salud tanto física, mental como ambiental.

2- Los tres tiempos para la promoción de la salud en la niñez y adolescencia.

Las acciones de promoción de la salud en adolescentes, deben darse desde tres tiempos: la preadolescencia, en la adolescencia propiamente dicha o en la postadolescencia. Cada uno de ellos se plantean objetivos diferentes pero complementarios, en preadolescentes es la preparación, en los adolescentes es el manejo de las experiencias y en la postadolescencia la sensibilización para un modelaje saludable.

3- Recordar las características básicas de la adolescencia:

Para planear las diferentes acciones se deben tomar en cuenta las características básicas de la adolescencia entre las cuales están: crecimiento y desarrollo intenso y, heterogéneo, búsqueda de identidad, búsqueda de independencia, desarrollo del marco de referencia, gran creatividad, necesidad elevada de autoestima, juicio crítico, sensibilidad, afectividad, construcción del proyecto de vida, todos los cuales producen al final el estilo de vida, de gran importancia en salud(1).

4- Evolución al pensamiento abstracto

Uno de los procesos más importantes que se dan en la adolescencia es el paso del pensamiento concreto al abstracto(2), el cual permite distinguir la información con más precisión, ver incompatibilidades básicas, retener secuencias de causa efecto, utilizar conceptos complejos, avanzar al razonamiento efectivo, adquirir la capacidad de manipular verbalmente las relaciones entre las ideas en ausencia de bases concretas y empíricos, razonar sin referencia a la experiencia directa, realizar operaciones hipotéticas entre las ideas y formular leyes generales con relación a categorías muy alejadas de la realidad Inmediata(3).

5- Cinco direcciones de cambio en el pensamiento

Cuando el pensamiento formal inicia su integración, al llegar a la vida adulta, el funcionamiento intelectual debe haber cambiado al menos en cinco direcciones(4):

a)-Se manejan mejor dos o más variables, es decir se entienden mejor eventos con varias explicaciones. También se denomina pensamiento complejo.

b)-Se generan hipótesis sobre sucesos que no se han experimentado. Se pueden hacer análisis causa-efecto y conocer las consecuencias de las acciones. Se denomina también pensamiento hipotético o proposicional.

c)-Como consecuencia del punto anterior, se adquiere la capacidad de pensar en posibles cambios en el futuro.

d)-Captación de inconsistencias lógicas de una serie de afirmaciones, esto hace que los adolescentes sean muy críticos ante los mensajes que no se reflejan en la vida de los que los emiten, desacreditando el mismo mensaje y su emisor.

e)-Pensar en sí mismos y sus experiencias con mayor relatividad. Se llega a comprender que sus vidas dependen de diversos factores que lo rodean.

6- Diferencias en los cambios

La intensidad del logro de estos procesos, no se desarrolla automáticamente en una misma intensidad, pues depende de factores socioculturales, en nuestro país por ejemplo, se ha encontrado que tan sólo el 19 % de los adolescentes de 15 y 16 años de edad (lo esperado es un 75%) llegan a alcanzar el pensamiento abstracto, lo que se ha relacionado con la falta de criticidad y falta de conocimientos(5).

De la misma manera, se ha encontrado que sobre sexualidad, abuso sexual, información nutricional, drogas y otros aspectos de salud los conocimientos no sólo son deficientes sino que se presenta discrepancia entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas(6).

7- La construcción del pensamiento es una pirámide de cinco elementos

Al llegar a la adolescencia, se está siendo testigo de una evolución, lo cual hace importante recordar los diferentes tipos de pensamiento(7).

Pensamiento Nocional:. Es cada ladrillo de la pirámide (edad promedio: 2-6 años)

Pensamiento Conceptual: Es cada fila de ladrillos. (Edad promedio: 7-11 años)

Pensamiento Formal: Es cada pared de ladrillos.(Edad promedio: 12-15 años).

Pensamiento Categorial:. Es la totalidad de la pirámide.(mayores de 15 años).

Pensamiento Nocional: Su aprendizaje inicia en la infancia con el manejo de nociones o significados de conjuntos de palabras, su producto son aseveraciones, conocimientos particulares, cosas, hechos singulares.

Pensamiento Conceptual: En la preadolescencia se pasa a relativizar las nociones, apareciendo entonces el pensamiento conceptual, siendo su producto principal las proposiciones, las cuales permiten generalizar, se forman clases. Los conceptos son el conjunto de características de dichas clases, se hacen relaciones y operaciones características y generales. Se inicia la comprensión del ¿ Cómo se hace?.

Pensamiento Formal: Entrada la adolescencia se inicia el pensamiento formal, el cual requiere de la capacidad para utilizar varias proposiciones unidas con conectores: Ej. Si... entonces, por lo que...Se forman cadenas de razonamientos, llevando a su producto final: las deducciones e inducciones. El adolescente ya puede situarse frente a información científica ante la cual utiliza mecanismos de análisis particulares. Este pensamiento le permite al adolescente obtener conclusiones partiendo de datos, producir conocimiento de la información dada.Se inicia la capacidad de preveer el futuro cercano.

Pensamiento Categorial: Posteriormente se adquiere el pensamiento categorial, el cual es la forma más elevada de pensamiento, debe dominarse al final de la adolescencia, aunque no es utilizada inclusive por muchos adultos.

En este pensamiento las nociones, los conceptos y las proposiciones adquiridas se convierten en complejas redes multidimensionales, las cuales son las bases de los paradigmas uni o multidisciplinarios. Su producto principal es el manejo de microteorías que integran las diferentes proposiciones, permitiendo la comprensión de mensajes complejos. Su formación requiere de actividades que fomenten: la resolución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico y pensamiento creativo.

Posiblemente estas sean las características de un adolescente que se escoja como líder de un grupo de promoción de la salud.

Se inicia la adquisición de la capacidad para preveer el futuro lejano

8- Esquema corporal interno

Es digno de tomar en cuenta en la prevención de problemas de salud, la necesidad de relacionar los conocimientos con lo que podemos llama esquema corporal interno, esto es importante en temas como el de las enfermedades crónicas relacionadas con fumado, hipertensión arterial, drogadicción, sedentarismo, obesidad, etc.

El esquema corporal interno madura notablemente cuando aparece la capacidad de abstracción dada la necesidad de imaginarse información: fisiología, anatomía, etc.

9- Metas de la promoción de la salud en adolescentes

Se han planteado las siguientes metas que enfrenta la promoción de la salud en adolescentes(8).

a)-Capacidad de autocuidado:

b)-Estilos de vida saludable

c)-Apoyo mutuo.

d)-Protección del ambiente.

e)-Participación

La capacidad de autocuidado se puede desarrollar en dos grandes tipos de acciones que llamaremos de construcción y de desconstrucción. Las de construcción serían aquellas acciones de protección y fomento de conocimientos, actitudes y conductas saludables y las desconstrucción a aquellas acciones que tienen como objetivo la disminución o desaparición de los conocimientos, actitudes y conductas no saludables.. Estas acciones se pueden desarrollar tanto en grupos como en forma individual aprovechando situaciones particulares. Incluye tanto estrategias para grupos particulares y específicos como para grandes grupos de adolescentes.

La promoción de estilos de vida saludable se enfoca dentro de la capacidad de autocuidado porque reúne todas aquellas acciones que promueven la adopción de conductas que producen efectos saludables en los aspectos físico, mental como social.

El apoyo mutuo entre adolescentes, toma en cuenta la solidaridad que los caracteriza como un medio de transmisión de conocimientos, actitudes y prácticas. Para esto se pueden capacitar líderes o grupos de adolescentes que se han reunido sobre alguna temática en particular.

La protección de ambientes se ha referido a aquellos ambientes donde realizan sus actividades cotidianas en relación con otros grupos de edad (familias, escuela, trabajo, sitios de recreación etc.), sin embargo también podemos incluir a aquellos ambientes específicos de los adolescentes (lugares de baile, reunión, etc.).

La participación de los adolescentes para que tenga efectos permanentes, debe ser real o protagónica, es decir debe incluir al adolescente en todos sus fases: diagnóstico, planeamiento, ejecución, evaluación.

10- Condiciones para la promoción de la salud en adolescentes

Para garantizar el éxito de la promoción de la salud en adolescentes dos condiciones estructurales necesarias deben darse: continuidad y coherencia ética.

La continuidad se refiere a que la promoción de la salud en adolescentes debe ser la continuación de la desarrollada en la preadolescencia y además debe continuarse en la postadolescencia.

Permite reforzar el proceso de interiorización de los diferentes eventos en tres tiempos: los originados en edades anteriores, los propios de la adolescencia y los que se manifiestan en edades posteriores.

La coherencia ética es la necesidad de evitar los mensajes discriminatorios. Se trata de mensajes exclusivos a los adolescentes sin nombrar otros grupos etarios. (Ej. adicción en adolescentes, delincuencia en adolescentes, etc.). Esto se relaciona con el modelaje, lo cual es un factor de gran impacto en la promoción de la salud en adolescentes.

11- Enfoque de riesgo: se puede aplicar a grupos particulares por lo que la temática puede ser específica, facilita la promoción de la salud en adolescentes al adelantarse a los eventos, disminuyendo la posibilidad de aparición de los fenómenos.

12-Resiliencia: es importante citar la resiliencia pues permite identificar una serie de factores protectores conocidos que producen "resistencia de los adolescentes" ante eventos de riesgo.

La resiliencia o capacidad de recuperación se ha definido como la "capacidad del individuo para hacer las cosas bien y de forma socialmente aceptable, en un entorno agobiante o adverso que suele entrañar un elevado riesgo de efectos negativos" (9). .Esta identificación también se puede utilizar en grupos de alto riesgo o para la identificación de líderes, lo cual permitiría no sólo utilizar la capacidad de los adolescentes resilientes, sino estimular a aquellos en los que esta capacidad no se encuentra desarrollada, lo que facilitaría la realización de acciones tomando como base el concepto de resiliencia, las cuales podemos considerar en cinco ámbitos(10):

a)Redes de apoyo social y aceptación incondicional en cuanto a persona.

b-Capacidad para averiguar el significado de la vida, en estrecha relación con la vida espiritual y la fe religiosa.

c)Aptitudes y el sentimiento de tener algún tipo de control sobre la propia vida.

d)Autoestima

e)Sentido del humor.

Se han planteado diversas estrategias para fomentar la resiliencia, siendo una de ellas la utilización del modelo Tendo, Soy, Estoy y Puedo(11), basándose en que se ha demostrado que los resilientes poseen estos factores positivos muy enriquecidos.

Ejemplos de utilización del modelo en un proceso constructivo y participativo:

Tengo: tengo personas de confianza que viven lo que dicen

Soy: soy: una persona que busco el bien para mí mismo y los demás .

Estoy: estoy: dispuesto a cuidar mi salud no fumando.

Puedo: puedo dejar de fumar.

La promoción de la salud tiene dos oportunidades educativas muy sensibles: en la preadolescencia y la adolescencia. Estas dos oportunidades educativas deben verse como un proceso dinámico y contínuo que incluye las vivencias cotidianas (lo que incluye las influencias desde la niñez de los adultos como modelos en salud) y la educación formal. Podemos afirmar que no es posible pensar en una promoción de la salud sostenible, sino se inicia desde la niñez y la adolescencia.
 

Bibliografía

1-Donas, Solum. Marco epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente. En: Adolescencia y Juventud. Aportes para una discusión. Organización Panamericana de la Salud. Representación de Costa Rica. Edits. Ana Lorena Rojas y Solum Sonas. Marzo, 1995.

2-Noshpitz, Joseph. El desarrollo psicosocial del adolescente. En: Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Publicación Científica No. 489, 1985.

3-Grinder, Robert. Adolescencia. Edit. Limusa, México. 1 edic. 6 reimp. 1987.

4-Newman, Bárbara y Newman, Philip. Desarrollo del Niño. Edit. LIMUSA, México. 1 edición, 3 reimpr. 1991, pp 411.

5-Sobrado, Juan José. Ponencia presentada en la Segunda Jornada Nacional de Reflexión Omar Dengo. La Educación Costarricense: Diagnóstico y perspectivas. 1996.

6-Rojas, Ana Lorena., Morales, Alberto., Lizano, Marianela. y otros. Situación actual de la adolescencia en la educación secundaria en Costa Rica y alternativas hacia una salud integral. Monografías de OPS/0MS Representación en Costa Rica., Serie Mujer, niño y adolescente. Monografía 91-03. 1991.

7-MEP-SIMED. Lecturas sobre el desarrollo de la inteligencia y del pensamiento. Publicaciones del SIMED. Serie de Publicaciones No1. Documentos de reflexión para la acción. 1996.pg. 191.

8-Serrano, Carlos. La Salud Integral de los Adolescentes y los Jóvenes: su promoción y su cuidado. En: Organización Panamericana de la Salud. La Salud del Adolescente y del Joven. Public. Cient. No. 552. 1995

9-Rutter, M., Stress, coping and development: some issues and questions, J. of Child Psychology and Psychiatry, 1981, Vol 22, pp.323-356.

10-Vanistendael, Stefan. Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Cuadernos del BICE. Ginebra. 1995.11-Grotberg, Edith. A guide to promoting resilience in children: strengthening the human spirit. Fundación Bernand van Leer. . Traducción del Dr. Nestor Suárez Ojeda en: Informes de Trabajo sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. No.18. 1995.

ANEXOS

ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN
EXPERIENCIAS DE PROMOCION DE LA SALUD
EN ADOLESCENTES




1-CONTINUIDAD DE LOS TRES TIEMPOS
PREADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
POSTADOLESCENCIA

2-RECORDAR LAS CARACTERISTICAS BASICAS

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTENSO Y HETEROGENEO
BUSQUEDA DE IDENTIDAD E INDEPENDENCIA
DESARROLLO DEL MARCO DE REFERENCIA
GRAN CREATIVIDAD
NECESIDAD ELEVADA DE AUTOESTIMA
JUICIO CRITICO
SENSIBILIDAD
AFECTIVIDAD
CONSTRUCCION DEL PROYECTO DE VIDA

3-EVOLUCION DEL PENSAMIENTO

PRECISION DE LA INFORMACION
DETECCION DE INCOMPATIBILIDADES BASICAS
RETENCION DE SECUENCIAS DE CAUSA-EFECTO
CONCEPTOS COMPLEJOS
RAZONAMIENTO EFECTIVO
MANEJO VERBAL DE LAS RELACIONES ENTRE LAS IDEAS AUN SIN BASES CONCRETAS Y EMPIRICA
RAZONAMIENTO SIN REFERENCIA A EXPERIENCIAS DIRECTAS
OPERACIONES HIPOTETICAS Y FORMULACION DE LEYES GENERALES CON RELACION A CATEGORIAS MUY ALEJADAS DE LA REALIDAD INMEDIATA.
MANEJO DE DOS O MAS VARIABLES (PENSAMIENTO COMPLEJO).
ANALISIS CAUSA-EFECTO Y CONOCIMIENTO DE CONSECUENCIAS (PENSAMIENTO HIPOTETICO O PROPOSICIONAL)
CAPACIDAD DE PENSAR EN POSIBLES CAMBIOS EN EL FUTURO.
CAPTACION DE INCONSISTENCIAS
PENSAMIENTO RELATIVO SOBRE SI MISMOS Y SUS EXPERIENCIAS.

4-DIFERENCIAS EN LOS CAMBIOS

5-LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO ES UNA PIRAMIDE DE CINCO ELEMENTOS:

PENSAMIENTO NOCIONAL:. cada ladrillo (2- 6años).
PENSAMIENTO CONCEPTUAL: cada fila de ladrillos. (7-11 años).
PENSAMIENTO FORMAL: cada pared de labrillos.(12-15 años
PENSAMIENTO CATEGORIAL:. las paredes formando la pirámide.(> 15años).

6-ESQUEMA CORPORAL INTERNO

7-METAS DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN ADOLESCENTES

CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
APOYO MUTUO
PROTECCION DE AMBIENTES
PARTICIPACION

8-CONDICIONES PARA LA PROMOCION DE LA SALUD EN ADOLESCENTES

CONTINUIDAD EN EL TIEMPO
COHERENCIA ETICA

9-ENFOQUE DE RIESGO

10-RESILIENCIA

CINCO AMBITOS DE ACCION:

a)Redes de apoyo social y aceptación incondicional en cuanto a persona.
b)-Capacidad para averiguar el significado de la vida
c)Aptitudes y el sentimiento de tener algún tipo de control sobre la propia vida.
d)Autoestima
e)Sentido del humor.

MODELO TENGO, SOY, ESTOY Y PUEDO