Algunos aspectos biopsicosociales de la
adolescente embarazada

(HOSPITAL SAN CARLOS
CLÍNICA DE ADOLESCENTES)
 

Licda. Mayra Rojas Barquero
Dra. Marien Hidalgo Vargas
APOYO PROFESIONAL:
Licda. Marilyn Bianchini Matamoros.
Licda. Cristina Campos Conejo.



INTRODUCCIÓN

La Clínica de Atención Integral a la adolescente embarazada inicia su labor en el Hospital San Carlos en el año 1990.

En un principio brindó atención a toda la población referida correspondiente al, área de atracción de este hospital. Posteriormente, a partir de la experiencia y las limitaciones a nivel de recurso humano para ofrecer la atención, se establecen dos áreas de intervención:

1- Desarrollo de talleres de capacitación a preadolescentes en escuelas.

2- Atención a adolescentes embarazadas, que presenten factores de riesgo, tales como: rechazo al embarazo, conflictiva
   familiar, rasgos depresivos y/o de ansiedad, ingesta de alcohol o drogas, entre otros.

La finalidad del presente artículo es dar a conocer las características biosicosociales de la población adolescente atendida.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio es una investigación exploratoria que comprende 22 adolescentes embarazadas, referidas a la consulta externa (Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada) del Hospital San Carlos, en el período de febrero a junio 1997.

En el proceso de investigación se aplicó una ficha de registro a cada adolescente, con el fin de obtener una caracterización de esta población que permitiera enriquecer el estudio. A su vez, se trabajó a nivel de casuística con cada joven, lo que facilitó contar con información detallada sobre el contexto familiar y estilo de vida. Además. se realizó investigación bibliográfica y documental, así como discusión con profesionales relacionados con la atención en esta área.

Resultado discusión

Los resultados de la investigación nos revelan que el mayor porcentaje de adolescentes atendidos corresponde al grupo ubicado entre los 16 y 18 años de - edad (68%). Este dato se relaciona con la edad de inicio de la actividad sexual en la mujer costarricense, que según la Asociación Demográfica Costarricense es de 16.61

Así mismo, el 23% de las adolescentes embarazadas están entre los 13 y 15 años de edad. (Cuadro 1). Es probable que un embarazo a tan temprana edad afecte al desarrollo de su sexualidad y el rol materno por las nuevas tareas que debe asumir.

Cuadro N° 1
DISTRIBUCION DE LAS
ADOLESCENTES SEGUN SU EDAD


EDAD
%
13-15
05
23%
16-18
15
68%
19+
2
9%
TOTAL
22
100
Con respecto al estado civil de la población, se observa que el 77% de las embarazadas atendidas son solteras, (cuadro 2). En la mayoría de los casos, ellas asumen el rol materno sin el apoyo del progenitor, lo que probablemente ocurre por estar inmersas en una cultura machista, en donde la mujer debe asumir su maternidad y al hombre se le refuerza en el proceso de socialización (género) que la atención directa del niño es responsabilidad exclusiva de la madre.

De acuerdo con la nacionalidad, el 91 % son costarricenses y un 9% son nicaragüenses aun cuando la afluencia de inmigrantes de ese país a esta zona es significativa. Tal es la situación que se refleja con los datos suministrados por la Directora de Migración de la Región Huetar Norte, quien señala que el número de nicaragüenses que son rechazados en los puestos de control de esta región, oscila entre 2.500 y 3.000 mensuales, sin control de aquellos que ingresan y residen ilegalmente en la zona norte.

Cuadro N° 2
DISTRIBUCION DE LAS ADOLESCENTES, SEGUN
ESTADO CIVIL


Estado Civil
Frecuencia
Porcentaje
SOLTERA
17
77%
UNION LIBRE
3
14%
CASADA
2
9%
TOTAL
22
100%
De la población atendida, un 82% se ubica en el distrito de Ciudad Quesada y un 18% en las áreas de Fortuna y Florencia.

Al valorar el nivel educativo de las adolescentes, se observa que un 55% no completó sus estudios de secundaria. Es importante destacar que 15 adolescentes suspendieron estudios a nivel de primaria y secundaria, perdiendo con ello uno de los factores protectores de la adolescencia, como lo es el estar inserto dentro del sistema educativo.

La experiencia en la atención de adolescentes embarazadas que abandonaron sus estudios por el estado de gestación nos revela que en la mayoría de los casos se percibe resistencia en los padres de las adolescentes para afrontar el embarazo, por las aplicaciones y repercusiones, familiares, psicológicas y socioculturales del mismo. En este sentido, la investigación reflejó que cuatro adolescentes hacen abandono del colegio.

También se determinó que el mayor porcentaje de adolescentes (64%) asumen las tareas del hogar sin remuneración económica, dedicándose al trabajo de la maternidad exclusivo de ellas, pero excluyente de otras posibilidades. En algunos casos cuentan con redes de apoyo a nivel familiar para solventar sus necesidades básicas y las de su hija (a).

Por otra parte, se observa que un 32% cursó sus estudios secundarios simultáneamente con su embarazo. Estas adolescentes manifestaron contar con el apoyo de su grupo de pares y del personal de las instituciones educativas a las que asistían.

Con respecto a los métodos anticonceptivos, la totalidad de las pacientes atendidas (22) conocen su existencia, sin embargo, solo la mitad de ellas utilizó algún método anticonceptivo previo a su embarazo.

Aquellas adolescentes que no emplearon método alguno, manifiestan limitaciones para su adquisición o para su utilización, tales como:

a)- Vergüenza y temor de solicitar un método en farmacias particulares o través de la consulta médica o de enfermería en
     Planificación Familiar.

b)- Rechazo del método.

c)- La práctica de métodos anticonceptivos es contraria a sus valores éticos y/o religiosos.

d)- Ignorancia en el manejo adecuado de los mismos.

e)- Temor a que sus padres descubran que hace uso de algún método anticonceptivo.

f)- Omnipotencia de la adolescencia "a mí no me va a pasar".

Estos aspectos están ligados a los patrones socioculturales que refuerzan la sexualidad como un tema tabú en el cual se asignan diferentes roles y comportamientos de acuerdo con el género.

Es probable que la dificultad en el manejo de métodos anticonceptivos por la población adolescente, facilite la presencia de un embarazo o embarazos subsecuentes en esta etapa de la vida. Del total de adolescentes atendidas, el 86% son primigestas, un 9% están en su segundo embarazo y solo una adolescente se encuentra en su tercer período de gestación.

Continuando con el análisis, un 82% de los embarazos son producto de una relación de pareja en donde el embarazo se dio como resultado de una actividad sexual con el consentimiento mutuo. En contraposición, un 18% de los embarazos son consecuencia de abuso sexual. (Ver cuadro N° 3).

Es importante destacar cómo mujeres de tan temprana edad son objeto de violencia, irrespetando sus derechos y teniendo que asumir un embarazo no deseado, aunado al impacto emocional del evento y a las consecuencias psicológicas que tendrá para el resto de su vida.

La actitud de la adolescente ante su embarazo es inicialmente de rechazo en el 41 % de los casos, sin embargo, hacia el final de su periodo de gestación, en su totalidad, asumen una actitud positiva y de aceptación del mismo.

El enfrentar la maternidad en la adolescencia está ligado a la crisis, no solo que conlleva esta etapa, sino también a la crisis que genera en ellas aceptar el proceso de gestación, física, emocional y socialmente. Dicha crisis contempla la negación al inicio de su embarazo (control prenatal tardío) y reacciones de enojo, rechazo, hostilidad, ira, etc.

Muchas de las adolescentes desarrollan cuadros de ansiedad y depresión, las que después de recibir apoyo y contención logran superar, aceptando de esta manera su embarazo.

Cuadro N° 3
CAUSAL DE EMBARAZO EN
LAS ADOLESCENTES
CAUSAL
%
CONSENTIMIENTO
MUTUO
18
82%
VIOLACION
2
9%
ESTUPRO
2
9%
TOTAL
22
100%
Con respecto al parentesco del progenitor, se encontró que en el 30% de los casos, las adolescentes tienen una relación de noviazgo en el momento de la concepción. Un 27% de las parejas están casadas o convivían en unión libre y un 14% mantenían una relación informal e inestable.

Con relación a la edad del progenitor, se detecta que un 45% se ubica entre los 20 y 23 años. Por otra parte, los grupos etarios de 16 a 19 años y de 24 a 27 años presentan un mismo porcentaje, 18 %.

Es importante resaltar en este estudio que las adolescentes han establecido en la mayoría de los casos, relaciones de pareja con hombres cuya diferencia de edad, con respecto a la de ellas, no es muy marcada. (ver cuadro N° 4).

Cuadro N°4
EDAD DEL PROGENITOR
EDAD
FRECUENCIA
%
16 A 19
4
18%
20 A 23
10
45%
24 A 27
4
18%
28 A 31
3
14%
32 A 35
1
5%
TOTAL
22
100%
En el proceso de embarazo, generalmente la adolescente presenta una crisis al ser un evento inesperado, no planificado y que interfiere en su proyecto de vida (abandono de estudios o trabajo), 77% presentaron crisis.

Es importante resaltar que un 72 % de las adolescentes refieren conflictiva familiar, esta situación se agudiza con la presencia de un embarazo; ya que éste trasciende en el ámbito familiar, generando sentimiento de culpa, vergüenza, hostilidad y rechazo. Un elemento significativo es el hecho de que un 50% de las adolescentes manifiestan que en su hogar se presentan episodios de violencia intrafamiliar (agresión física, emocional y sexual), patrón negativo que podría incidir en la relación de pareja con características similares, reproduciéndose de esta manera el ciclo de violencia.

Otro indicador notable de destacar en estas adolescentes, es que un 59% de ellas presentan rasgos depresivos y de ansiedad, como consecuencia de la problemática general. (Ver gráfico N° 1, en anexo).
 
 

CONCLUSIONES

La atención biopsicosocial a la adolescente embarazada atendida en el Hospital San Carlos, permitió obtener una caracteri-
zación de esta población.

Dentro de los aspectos básicos se destacan el hecho de que la adolescencia es un proceso de múltiples cambios a nivel físico, emocional y sexual.

Al asumir en esta etapa un embarazo, se manifiesta una doble crisis, para la adolescente y para la dinámica familiar (77%).

El estudio nos reveló que inician su actividad sexual a temprana edad.

Cabe destacar, que aun conociendo los métodos de planificación, éstos no son de fácil acceso para ellas por las implicaciones socioculturales que esto conlleva y por los procesos de socialización (género) que han establecido diferencia marcada entre la forma de relacionarse los hombres y las mujeres.

La adolescente establece relaciones de pareja, en donde la diferencia de edad entre ambos no es muy marcada.

La población estudiada en su mayoría son solteras (77%) y se caracterizan por asumir la maternidad sin el apoyo del progenitor.

Estas jóvenes, al enfrentar su embarazo solas, inicialmente muestran rechazo al mismo, sin embargo, al final de su gestación acepta a su hijo (a).

La joven embarazada que continuó estudiando, recibió apoyo de su grupo de pares y del personal administrativo de la institución.

Es necesario evidenciar que un 50% de esta población enfrenta violencia intrafamiliar, factor que podría interferir en los patrones de comunicación a nivel de pareja reproduciendo al ciclo de violencia.

BIBLIOGRAFÍA

1). Canessa Patricia y Nykiel Connie.  Manual para la educación en salud integral del adolescente.  O.P.S. O.M.S.
      Chicago, lllionois.

2). Krauskopl Dina.  Adolescencia y educación.  UNED, San José, Costa Rica, 1995.

3). Programa Atención Integral del Adolescente.  Primera antología adolescencia y salud.  C.C.S.S. San José, Costa
     Rica, 1991.



1Krauskopl Dina.  Adolescencia y educación.  Editorial UNED, 1995. P. 115.