La familia del adolescente

Una Familia Normalmente en Crisis
Dra.  Julieta Rodríguez1

 
Yo considero que una familia donde uno o más miembros han alcanzado la adolescencia, podría ser muy bien considerada como una familia en crisis.

Pero esto no es así solamente por la presión que puedan imponer en la familia las crisis personales, intra-psíquicas de cada uno de los miembros adolescentes.

La teoría del ciclo de la vida como fue elaborada por Erickson, describe la vida como una progresión a través de una serie de estadíos cada uno de los cuales tiene sus tareas específicas y sus crisis.

Ahora bien, la yuxtaposición de varios estadíos del ciclo de vida en una misma familia, produce períodos de intensa presión en la misma, y esto ocurre normal y frecuentemente en nuestras familias, donde mientras un miembro lidia con la crisis de la adolescencia, los padres enfrentan la denominada crisis de la edad media y un abuelo o abuela se encuentra arribando a la tercera edad, con todo lo que esto implica.

Cada uno de los períodos de transición anteriormente señalados, suponen necesariamente, un período de intensa revisión personal, de reelaboración de la propia identidad y del planteamiento del futuro.

Pero las tareas propias de cada uno de estos períodos son opuestas y contrastantes.

Por ejemplo, mientras que para los padres la transición de la vida media implica un reconocimiento de la brevedad o cortedad del tiempo, el adolescente debe prepararse para un futuro abierto, donde el tiempo es visto como ilimitado.

Idealmente, ambos, los adultos y los adolescentes, deberían ser capaces de entender y de acomodarse unos a otros, pero si un adulto o un adolescente tienen problemas particulares en lidiar con la transición, el otro como consecuencia del interjuego entre tareas pararelas y contrastantes, puede entonces también quedar atrapado en el conflicto.

Además, en la vida las cosas son usualmente muy lejanas del ideal, los que trabajamos con adolescentes estamos cada vez más conscientes de que un porcentaje muy alto de las familias que vienen por ayuda enfrentan conflictos que nacen de la superimposición de las tareas de desarrollo, de los eventos de su propio crecimiento y maduración.

Vemos así padres que tratan de retrasar o adelantar el pasaje del tiempo, el cual es medido en términos de los eventos maduracionales que ocurren, ya sea bien en su propio ciclo de vida o en el ciclo de vida de sus hijos, y esto en respuesta a sus conflictos acerca de la transición de la vida media, Por su parte, los adolescentes ambivalentes acerca de su empuje se comportan en un momento como niños pequeños y en el próximo como adultos.

Sin embargo, es muy fácil para los padres y los profesionales sobresimplificar las cosas y ver los problemas que enfrenta la familia como resultado únicamente de los conflictos internos del adolescente y de la conducta resultando de los mismos y olvidarse de la crisis parental y del interjuego con ésta, pero hacerlo así no ayudaría a resolver los problemas del joven ni de su familia.

No debemos olvidar que ambos, los padres y los jóvenes, experimentan crisis en sus reacciones ante la amenaza o la promesa del pasaje del tiempo y ante el reordenamiento de la vida y de las relaciones interpersonales que esto necesariamente implica.

Para los padres el enfrentar que llegaron a la edad media, supone que el tiempo será ahora medido en
términos de lo que les queda por vivir, y este "insight" fuerza a hacer una revisión de la vida, una reevaluación de los roles y direcciones y el elaborar el duelo de los sueños inalcanzados.

Todo lo anterior está en agudo contraste con el adolescente que define sus metas y roles con el sueño de finalmente ser suficientemente grande y viejo para ser adulto.  De esta manera, algunos padres de familia en la transición de la vida media, pueden encontrar que el tiempo progresa demasiado rápido, mientras el joven impaciente percibe el tiempo como moviéndose muy lentamente.  El joven enfrenta un futuro que se expande, el padre debe esperar un tiempo de consolidación, reexaminación y eventualmente de una sexualidad que declina, de una salud que empieza a deteriorarse y finalmente de una muerte que empieza a percibirse como un hecho contundente.

Todo lo anterior constituye parámetros o temáticas generacionales diferentes para padres o hijos y que resultan difíciles de entender a través de las barreras generacionales: los padres no entienden así lo que genera la ansiedad en sus hijos u los hijos lo que genera la ansiedad en sus padres.

Por su parte la amenaza de cambio en la familia nuclear puede contribuir en sí mismo a reacciones que distorsionan el ciclo de vida de sus miembros.  El hecho de que los adolescentes pronto dejarán el hogar y de que, por ende, la familia como ha sido conocida, por lo menos durante una o dos décadas, desaparecerá, enfrenta a todos los miembros con "la muerte de la familia".  Esto puede originar que se viva un duelo de una manera anticipada.  Una tendencia natural tanto para los adolescentes como para los adultos puede ser el aferrarse a la familia y así tratar de retardar el pasaje del tiempo.  Pero este aferrarse a la familia es usualmente ambivalente por el empuje maduracional que impulsa a adultos y a jóvenes a seguir el principio epigenético que dice: que todo lo que crece tiene su propio e interno plan de crecimiento.

Normalmente esta ambivalencia permite que exista un tiempo para que las relaciones interpersonales sean renegociadas y para que la formación de nuevas identidades necesarias para la separación ocurra.

Pero cuando el adolescente o el padre no pueden aceptar que la separación y la destrucción de la familia nuclear son necesarias y no pueden ponerse de acuerdo acerca del "timing" de este proceso, distorsiones de ka maduración y desarrollo de los miembros de la familia ocurren.

Con el propósito de definir más claramente de qué estamos hablando, voy a diferenciar cuatro diversos patrones de distorsión del tiempo maduracional que bien pueden ocurrir en una familia con adolescentes y todos los cuales se pueden traducir en patología.

Un primer patrón de distorsión es aquél que se presenta cuando los padres intentan retardar el avance del ciclo de vida de sus hijos adolescentes, en tanto que éste o ésta intentan acelerar su propio proceso.  Un segundo patrón ocurre en familias donde ambos, los padres y el hijo o los hijos adolescentes, coinciden en tratar de retardar el proceso maduracional.  El tercer patrón es el que se da cuando los padres como los hijos adolescentes intentan acelerar sus ciclos de vida y terminar así demasiado rápidamente con las tareas y la naturaleza de los lazos interpersonales propios de la familia nuclear.

Finalmente, el cuarto patrón sería el que aparece cuando, mientras los padres intentan acelerar los eventos propios del ciclo de vida, algunos hijos, sintiéndose muy ansiosos acerca de la independencia y separación, intentan retardar su propio proceso de crecimiento y desarrollo.

Cuando el primer patrón ocurre, lo que pasa muy frecuentemente en nuestras familias latinoamericanas, nos encontramos con jóvenes adolescentes que claramente se comportan como si tuvieran más edad, regresando muy tarde al hogar o no haciéndolo del todo, involucrándose en relaciones efectivas con chicos o chicas de mucho mayor edad y exhibiendo cualquier tipo de conducta que ellos sienten sirve como una declaración de "ya soy adulto", como el embriagarse, fumar o tener relaciones sexuales muy prematuramente.

Si exploramos en estas familias con cuidado qué pasa con los padres, veremos que éstos usualmente recuerdan el período cuando sus hijos o hijas eran pequeños como el más feliz de sus vidas.  Son padres que frecuentemente les dicen a los jóvenes, con el consiguiente enojo de éstos, cuán maravillosos eran antes y cómo han cambiado con el pasaje del tiempo.

Son padres sin pareja o si la pareja existe hay poca interacción entre los esposos, si no es a través del tópico de los hijos.  Además, si exploramos la naturaleza de las reglas y normas que estos padres establecen para sus hijos, veremos que éstas serían más adecuadas para un niño pequeño que para un adolescente.

Ejemplos: El pretender que un joven de 15 o 16 años vaya a la cama a las 10 p.m. o que una joven de 12 no vaya a bailes del todo y continúe saliendo sólo con sus padres.  Estos intentos de controlar el crecimiento de sus hijos adolescentes sólo provoca el que éstos se sientan amenazados y que sus esfuerzos por independizarse y ser autónomos resulten cada vez más y más desesperados, estableciéndose así un círculo vicioso en el cual los padres y los jóvenes quedan cada vez más desplazados del momento adecuado de sus ciclos de vida, con el consiguiente riesgo de daño para el o la adolescente, pues es este tipo de dinámica familiar lo que puede llevar por ejemplo a un embarazo adolescente o a problemas con alcohol y drogas.

El segundo patrón es aún más enfermizo, en el cual existe una tendencia hacia la relación simbiótica entre uno o ambos padres y el adolescente.

En estas familias una adecuada individualización y separación del joven no es posible, con el agravante de que usualmente no buscarán ayuda por sí mismas, lo que sí ocurre en el caso anterior, ya que existe un acuerdo tácito aunque encubierto de parte de ambas partes: padres y adolescentes, para detener el pasaje del tiempo.

En estas familias las dos generaciones se sienten muy confortables en esta relación, pues han logrado eliminar, los unos, las ansiedades que deberían enfrentar al entrar en la vida media, sobre todo aquéllas en relación con los roles cambiantes y la destrucción de la familia nuclear y por ende de su propia soledad, y los otros, la angustia que genera el tener que salir o explorar solos el mundo y tener que adquirir por sí mismos, de acuerdo con sus propias capacidades, un nuevo estatus distinto al de sus padres.

Estas familias fueron denominadas familias centrípetas, por Stierlin, en 1974 y en ellas se encuentra, muy poco conflicto abierto o explícito, ya que tanto los padres como los jóvenes distorsionan el "timing" de los eventos maduracionales en la misma dirección.  Como consecuencia, si estas familias no son referidas para tratamiento por otras agencias, como por ejemplo las instituciones de enseñanza, que observan en los jóvenes conductas f óbicas o una muy escasa e inadecuada sociabilización, la ayuda no será buscada sino hasta muy tarde, cuando el joven ya adulto comienza a desarrollar una conducta esquizofrénica.

El tercer patrón es en el que parece haber un acuerdo de parte de ambas generaciones para cesar muy tempranamente las tareas propias de la maternidad y paternidad ejercidas en forma directa.  Este puede aparecer en la mira de los profesionales a través de un joven que exhibe conducta sociopática.  Estas familias fueron llamadas por Stierling familias centrífugas.

Ahora bien, puede haber varias explicaciones para el deseo de los padres de acelerar el tiempo de maduración de sus hijos, por ejemplo, al enfrentar ellos el estrés de la crisis de la vida media, pueden desear reconquistar la libertad e independencia del tiempo en el que ellos eran aún adultos jóvenes o adolescentes y no tenían hijos y el proceso de sus hijos de dejar el hogar, les devolverá esta independencia.  Por su parte, ellos pueden querer negar también su proceso de envejecimiento, viviendo a través y con sus hijos, una segunda adolescencia.  Veremos así cómo padres e hijos no se comportan en estos casos muy diferentemente.

El joven, por su parte, en estas familias, acepta gustosamente temprana independencia que le ofrecen sus padres, porque después de todo la independencia es un rol maduracional.

Pero el problema y el riesgo de alcanzar la independencia demasiado tempranamente, es que el joven se vea enfrentando tareas para las que aún no se encontraba maduracionalmente listo.  El joven demuestra esto porque inocentemente o casi deliberadamente se mete en dificultades y es entonces cuando se dan situaciones como un accidente automovilístico o un embarazo no deseado.  El no corregir este proceso se puede traducir en conducta antisocial, en relaciones interpersonales alteradas y en un sentimiento creciente de fracaso.

La cuarta categoría en la cual los padres tratan de acelerar el proceso para alcanzar ciertos roles maduracionales de parte de sus hijos cuando éstos parecen aún no estar listos y más bien ansiosamente adoptan posturas regresivas, se presenta usualmente cuando los padres tratan de aliviar la angustia que les desencadena el enfrentar uno o varios aspectos de su propia vida.  El área que el padre escoge para que en ella el joven obtenga acelerados progresos, no refleja los sueños o conflictos de parte del padre.

Ejemplos de esto se encuentran en jóvenes que prematuramente son empujados al mundo de las relaciones heterosexuales, no siendo esto más que una evidencia de las dudas o miedos que tienen sus padres acerca de su vida sexual en la edad media y más allá.  Preocupándose y tratando de asegurar la actividad sexual de sus hijos, los padres no necesitan entonces ocuparse de si su actividad continuará o no, porque los hijos lo harán por ellos.

Otro ejemplo lo constituye el hijo de un padre sobredotado que se ve de pronto empujado a rendir más y más académicamente hablando.  Esto puede ser evidencia del temor del padre acerca del poco tiempo productivo que a él le queda y esto puede ser calmado con el sentido de inmortalidad que puede obtener a través de los logros de su hijo.

Pero la presión angustia mucho al joven, el cual puede entonces detener su propio progreso y, más bien, desenvolverse y así el joven que parecía maduro y haber empezado a separarse rápidamente puede fracasar en el proceso de dejar el hogar, el que se mostraba muy brillante hacerlo mal en la escuela y el que se había empezado a ser muy exitoso con el sexo opuesto, retraerse y sólo preocuparse de comer helados y malteados aumentando mucho de peso.

Ahora bien, estos cuatro patrones descritos sólo muy infrecuentemente de expresan en forma pura, usualmente lo que aparecen son áreas en las que hay intentos específicos de acelerar o retardar la maduración, en tanto que en otras se observa el patrón inverso y en otras se permite que se dé el ritmo normal.

En este momento, después de que hemos hecho una descripción de los fenómenos interaccionales que ocurren en una familia con adolescentes, en que individuos con conflictos intra-psíquicos, originados en crisis de crecimiento y desarrollo de diversa naturaleza: (adolescencia-edad media-tercera edad) coexisten, y de los patrones anómalos que pueden mostrarse a través de la patología que exhiben los jóvenes adolescentes, la pregunta que debe ser planteada es si eso tiene implicaciones en el manejo y tratamiento de estos jóvenes y sus familias.  Yo personalmente considero que sí.

En primer lugar, yo siento que muchos terapistas como los terapistas de familia y conductuales escogen como foco de su trabajo el tiempo presente sin considerar suficientemente que un individuo está en un punto determinado de su ciclo de vida, el cual es el resultado de muchas experiencias de desarrollo en el pasado y de que a su vez este individuo anticipa y trata de predecir su futuro.

Por otro lado, los terapistas orientados psicoanalíticamente tienden a determinar su foco de trabajo en el pasado a través del presente, retrabajando las experiencias pasadas a través de la relación terapéutica establecida en el presente.  Pero pocas terapias consideran el tiempo como realmente es experimentado por los seres humanos, con énfasis en la importancia de considerar el futuro, lo que es esperado dentro del ciclo de vida, así como el pasado y el presente y esto se convierte en algo de vital importancia en el manejo de los adolescentes y sus familias.

Existe así la necesidad de efectuar con estas familias una terapia que podríamos llamar basada en el desarrollo humano.  En ella sin dejar a un lado el entendimiento dinámico de los conflictos intra-psíquicos de cada miembro y los conceptos de la teoría de sistemas para entender el funcionamiento de la familia, el terapista debe ayudar a la familia a reconocer que muchos de sus conflictos intra-psíquicos de cada miembro y los conceptos de la teoría de sistemas para entender el funcionamiento de la familia, el terapista debe ayudar a la familia a reconocer que muchos de sus conflictos nacen de la distorsión del "timing" de los eventos maduracionales y que esto a su vez es una consecuencia de la yuxtaposición de diversos "stresses" de desarrollo individuales.

Si cada individuo en la familia es ayudado además a entender la parte que está jugando en un período de transición necesario, cada miembro puede ser más tolerante y respetuoso de las reacciones de los otros.

El terapista debe entonces ayudar a ambos, a los padres y los hijos, a reconocer, aceptar y digerir sus propias tareas de desarrollo y a ser respetuoso y aceptadores de las tareas de desarrollo de los otros.

Los padres deben recibir apoyo y clarificación en la revisión propia de la crisis de la vida media. Debemos ayudarles a hacer esta revisión conscientemente y a entender como sus reacciones ante el envejecimiento pueden haber afectado a su hijo o hija adolescente. Debemos ayudarles a compartir sus dudas y ansiedades con sus hijos de manera que los jóvenes puedan ser mas empaticos y comprensivos con sus padres.

El énfasis de esta terapia debe estar en el anticipar el pasaje hacia nuevos estadíos de la vida y en el explorar las reacciones que se producen ante roles cambiantes y el cambio de funciones.  Sólo así los padres y los adolescentes podrán sentirse libres para trabajar juntos en el alcanzar nuevos estadios y definir nuevos roles en la familia, sin tantos miedos, y anticipando que aunque la familia nunca vuelva a ser igual, los lazos de amor pueden ser duraderos y encontrar nuevas formas de expresión.
 

BIBLIOGRAFÍA

John Towes et.al. "The life cycle of the family: perspectives on psychotherapy with adolescents". Annals of the American Society for Adolescent Psychiatry.  Volumen IX.

John Towes et.al. "The life cycle of the family: the adolescents" sense of time. Annals of the American Society for Adolescent Psychiatry.  Volumen IX.

Peter BIos.The young adolescent. Clinical studies.  London 1970.  A free press paperback.
 


1Psiquiatra Infanto-Juvenil. Directora Programa Atención Integral del Adolescente. C.C.S.S.