TALLER DE INDUCCIÓN A E.B.A.I.S.
ADOLESCENCIA Y SALUD

Equipo Local P.A.I.A., Siquirres.
Marzo, 1996.

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
OBJETIVOS DEL TALLER
METODOLOGÍA GENERAL
RESULTADOS
CONSIDERACIONES FINALES DE LA DINÁMICA INTERNA DEL TALLER
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
 

AGRADECIMIENTO

Al terminar la jornada no podemos menos que detenernos a pensar en lo difícil que habría resultado este trabajo sin el apoyo de tantas personas, que de una u otra forma hicieron esto posible.

Así no podemos, entonces, hacer caso omiso a nuestra inquietud de agradecerles.

Al Dr. Sawyers, por supuesto, por su entrega firme y clara a la razón de ser del programa en toda la Región; a la Licda. Grettel Rojas por su espléndida forma de ser y llevar paciente pero enérgicamente todas las labores de coordinación.

A Ibeth y a Juancito por su disposición a prestar auxilio en los peores momentos, que una llamada, una nota, un mensaje urgente.

A todos y cada uno de los y las integrantes del Equipo Regional del P.A.I.A. y de los distintos equipos locales.

Pero también, y muy especialmente a nuestro director de área, Dr. Rodolfo Martínez Jiménez, no solo por apoyar y aprobar la ejecución de esta actividad, sino también por motivar e impulsar al equipo en su que hacer diario.

Al pediatra de la Clínica de Siquirres, Dr. Reinier Chávez S., por su valiosa colaboración en la realización de este taller, en especial, en la programación y ejecución de las actividades correspondientes para el segundo día.

A Carlos Córdoba, a Kattia Madrigal, a Gabriela Angulo y a todo el personal técnico y demás del departamento de administración de la Clínica de Siquirres, por dejarnos siempre los mensajes y paquetes, darnos ideas, soluciones, fotocopias, etc.; y muy especialmente, al Sr. Minor Sandoval por su apoyo silencioso y sincero en la digitación del programa y las invitaciones, cartas e inclusive este mismos informe.

A todos y todas las participantes, un agradecimiento especial.

Les agradecemos,

 
Equipo Local P.A.I.A. Siquirres, 1996.
 

PRESENTACION
 

Unido a la Reforma del Sector Social en nuestro país en general y en nuestra región en particular, hemos tenido que dar respuestas a las nuevas coyunturas laborales desde distintos ángulos.

Desde su creación, en 1989, el Programa de Atención Integral del Adolescente, ha venido desarrollando un sin fin de actividades y ejecutado unos tantos proyectos más en salud. Con muchas dificultades, también hemos dedicado el tiempo prudente para reflexionar, a partir de los resultados de estas actividades, no solo con miras a una evaluación laboral, sino más bien, a una evaluación estructural del proceso al que pertenecemos.

 
El siguiente informe no pretende ser definitivo, pero es nuestro a ese proceso de reflexión estructural. Su relevancia radica, principalmente, en ser el esfuerzo por sistematizar una experiencia, utilizando para ellos horas laborales no "pagadas", dedicado en un primer momento a la reflexión minuciosa de los detalles de experiencia y en segundo momento a la reflexión y sistematización de la experiencia en su conjunto. Adicionalmente, se coordinó con el Equipo de Apoyo y la Dirección, para que incluyera en sus actividades los resultados de nuestro trabajo.

 

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

Lo que ustedes leerán a continuación, es el informe final de un trabajo paulatino, minucioso y difícil. Cuándo, en el Encuentro Regional del PAIA en la OET, 1995, nos pusimos a discutir acerca de la Reforma del Sector Salud y el futuro de nuestro programa, nunca hubiésemos imaginado este producto.

No lo habíamos hecho por falta de visión solamente, no, sino porque siempre todo cambio implica proceso, y todo proceso también conlleva cierta dosis de incertidumbre.

Aprobamos allí el nuevo perfil del Programa de Atención Integral al Adolescente, para la Región Huetar Atlántica, el cual básicamente ubicaría a los distintos equipos locales en un segundo nivel de atención en las correspondientes áreas de salud, desde una visión de la discriminación de riesgo.

Fue así, entonces, como nos dimos a la tarea de investigar y proseguir el análisis de las distintas situaciones de riesgo a las que se ven día a día sometidos nuestros y nuestras adolescentes.

No obviamos el manual de Normas de Atención Integral de Salud, más bien, lo incorporamos a nuestras revisiones y planteamos prepuestas claras y oportunas para que de ser posible fueran ejecutadas por los EBAIS en sus puestos de trabajo.

Fue, entonces, cuando pensamos en una forma, en la mejor y más estratégica vía para hacer llegar a toda la población competente en esta área, la información necesaria, y pertinente de dichos resultados: Un taller de inducción capacitante, a los EBAIS de la Región Huetar Atlántica, impartido por los equipos locales del PAIA en cada área de salud.

Pero, ¿cómo lo hizo?

Primeramente, la Comisión Regional Ampliada del PAIA, reunida en la última jornada de 1995, discutió, planteó y programó, la ejecución y distribución de los talleres para toda la región en una organización por zonas; a Siquirres le correspondió trabajar con la zona 2, unida a Batáan y a Guácimo.

La organización por zonas de trabajo pretende que los distintos recursos con que cuenta cada Equipo Local, sirvan de apoyo a aquellos equipos que tienen menores posibilidades de cobertura, así la zona 2 quedaría conformada por tres trabajadoras sociales, dos médicos generales, dos psicólogos y una auxiliar de enfermería, todas ellas con distintas asignación de tiempo que, en su mayoría oscila entre el cuarto y octavo de tiempo.

De esta forma, debíamos programar actividades por cada zona y entregar un cronograma fijo y definitivo el cual, posteriormente, debería ser aprobado en un Consejo de Directores y sólo así poderle dar marcha.

Pero ¿que contenía este taller?

Con anticipación a la jornada de Planificación en equipo regional acordó y eligió, una comisión redactora del plan de los talleres, la cual debería en la primera semana de enero, 1996, entregar el borrador final del módulo completo para inducción a EBAIS.

Esta comisión produjo dicho módulo. Y el 22 de enero del mismo año fue aprobado en Consejo de Directores Limón, todo el Plan de Reorganización del Programa.

Sin embargo, con el devenir del trabajo cotidiano que enfrentamos todos y cada uno de los equipos Locales del PAIA de modo diferencial para cada uno de ellos, pese al acuerdo de trabajo por zonas, el equipo local de Siquirres plantea algunas variantes significativas al documento final para inducción, en un intento por unir, estratégica y tácticamente, los esfuerzos del equipo de apoyo y el programa local de atención integral a adolescentes en nuestra área de salud.

Tales variantes con miras a unificar recursos y esfuerzos, corresponden más, a una amplitud de visión en la coyuntura actual que a un deseo debastador y negativo de dicha iniciativa.

Se incorpora una metodología más participativa y vivencial, así como algunos temas de interés general en el manejo operativo de los EBAIS par todos los grupos etáreos, entre ellos: algunas estrategias para el trabajo social en comunidades y lineamientos básicos de intervención psicológica en situaciones de crisis.

Así mismo y con el objetivo de retroalimentar el análisis de la situación de adolescentes desde la intervención directa de los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud, se aplica un instrumento a todas las participantes al taller previo a la actividad con el fin de indagar, el grado de conocimiento que en materia de adolescentes tienen, así como la disposición y entrega con que llegan estos funcionarios a trabajar al taller.

 

OBJETIVOS DEL TALLER

OBJETIVO GENERAL:

Abrir un espacio de reflexión y análisis en torno a adolescencia y salud y clarificación de las normas específicas para la atención integral de la población adolescente, en el marco de la reforma del sector salud, ubicando al PAIA en segundo nivel de atención, dirigido a los 14 EBAIS del Area de Salud de Siquirres, con miras a que éstos logren brindar el más adecuado abordaje a los distintos miembros de este grupo etáreo en todo el cantón.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.a. Presentar una síntesis de la evolución del programa de Atención Integral a Adolescentes en la Región Huetar Atlántica.
 
1.b. Revisar las normas de atención integral en salud existentes, en relación a lo que compete a la población adolescente, desde la perspectiva del abordaje de discriminación de riesgo.

1.c. Reflexionar en torno a algunas situaciones sociales específicas que se suscitan con mayor frecuencia en este grupo etáreo.

1.d. Brindar conocimientos específicos en materia de los cambios físicos que experimenta el adolescente normal y sus posibles trastornos.

1.e. Dar pautas específicas para el adecuado cambio de actitud de salud, para con el abordaje de la sexualidad y la anticoncepción en el trabajo dirigido a la población adolescente.

1.f. Brindar conocimientos básicos del desarrollo emocional del individuo y su repercusión especial en la construcción de la identidad del yo en la adolescencia.

1.g. Brindar conocimientos básicos acerca de la intervención en situaciones de crisis, como condición mínima indispensable, en la atención a la población comunitaria adolescente y no adolescente desde un enfoque preventivo.

OBJETIVO EXTERNO

Abrir un espacio de discusión y clarificación para determinar las situaciones, en relación con la adolescencia, que deberán ser asumidas por los EBAIS y por la Comisión Local de Adolescentes.
 

METODOLOGIA GENERAL

Se realizaron dos talleres de inducción: "Adolescencia y salud", el Taller los días 11, 12 y 13 de marzo de 7.00 a.m. a 3:30 p.m.. La población participante correspondió a los 14 EBAIS del Area de Salud de Siquirres.

En el I Taller se contó con la participación de los EBAIS de Cimarrones, Monteverde, Florida, Santa Marta, Islona, Imperio y Los Angeles.

En el II Taller se contó con la participación de los EBAIS de INVU, Betania, San Martín, San Rafel, Cairo, Perla y El Carmen.

Como se especifica, cada taller tuvo una duración de 24 horas efectivas (tres días completos), lo cual da un total de 48 horas invertidas en la ejecución del taller, con un costo aproximado en pago de personal de 139 200 colones y otros 22 000 mil colones en fotocopias y demás materiales.

Esto da un total de 150 200 colones netos. (Se omite aquí para el costo total de la actividad el pago de viáticos y salario de los participantes durante tres días hábiles de trabajo).

La metodología participativa empleada en la ejecución del taller ayudó a movilizar discusiones amplias y reflexiones concretas en torno a la problemática adolescente.

También se recurrió, según el caso a alternar con la tradicional exposición magistral para el desarrollo de algunos de los temas.

Los participantes tuvieron la oportunidad de llenar una encuesta, previo al taller, al cuál nos confirmo que la programación y los contenidos temáticos por abordar en esta actividad, correspondían con las necesidades de la población meta.

Se envió desde la Dirección de Area de Salud de Siquirres las invitaciones correspondientes con ocho días de anticipación a todos los 14 EBAIS participantes, con el fin también de que éstos se encargan de poner al tanto a las distintas comunidades a su cargo, de la actividad y por lo tanto, de la suspensión de la atención en sus puestos de salud y comunidad.

Se envió invitación por escrito a la coordinadora del PAIA Regional y muy especialmente al Dr. Sawyer Copeland. Ambos, dichosamente pudieron acompañarnos en el desarrollo del primer taller.

Para mayor claridad en la sistematización de los datos en este informe, se presenta a continuación el desglose por día, pese a que la programación original se mantuvo para ambos talleres por las condiciones específicas de los grupos participantes, se resalta en un resumen final algunas diferencias sustanciales entre uno y otro taller.

Vale hacer la salvedad de que los objetivos específicos por cumplir se distribuyen a lo largo de la actividad, siendo el último objetivo el producto de la participación en conjunto de todo el taller, para evaluarlo, se utilizó el espacio dedicado a las plenarias.

Veamos así, en el siguiente apartado, la presentación de los resultados.
 

RESULTADOS
 

CUERPO DEL TALLER
 

I PARTE. 1 DIA

TEMA POR TRATAR: Normas de atención integral a Adolescentes y perspectivas de riesgo.
 

OBJETIVOS:

1.a. Presentar una síntesis de la evolución del programa de Atención Integral a Adolescentes en la Región Huetar Atlántica.

1.b. Revisar las normas de atención integral en salud existentes, en la relación con lo que compete a la población adolescente, desde la perspectiva del abordaje de discriminación de riesgo.

1.c. Reflexionar en torno a algunas situaciones sociales específicas que se suscitan con mayor frecuencia en este grupo etáreo.

PROGRAMACION

1. Inscripción y entrega de materiales.
2. Bienvenida.
3. Motivación y apertura.

     
RESUMEN:

En estos primeros tres puntos se les entrega a cada participante, el material solicitado por la División de Educación del CENDEISS. Así mismo, se hace énfasis en que lo que a continuación daremos inicio, es el producto de un proceso de trabajo arduo, con miras a analizar nuestro accionar como funcionarios de salud en general, y como responsables de brindar la más adecuada atención a nuestra población adolescente.

 4. Reseña histórica del PAIA en el contexto de la Reforma del Sector Salud.

RESUMEN

La Lic. Deyanira Quesada, trabajadora social del área de salud de Siquirres y del Equipo Local de Atención Integral a Adolescentes, con exposición magistral, hace un recorrido por el origen mismo del PAIA en 1989 en la Región Huetar Atlántica y sus bases programáticas, dejando clara la actual transformación que en respuesta a la Reforma del sector salud ha efectuado dicho Programa.

 
Ubicando a los EBAIS en el Primer Nivel de Atención y al Programa, ahora en un segundo nivel especializado y7o capacitado para atender situaciones especiales de alto riesgo.

 
5. Revisión de Normas y atención Integral a Adolescentes y perspectivas a abordaje a partir de la discriminación de riesgo.

 
RESUMEN:

La Bach. Kattia López López, psicóloga del PAIA de Siquirres, introduce en este apartado los resultados del taller de factores de riesgo efectuados por la Comisión Regional Ampliada del PAIA en noviembre de 1995. Valiéndose del trabajo en subgrupos por equipos básicos, se les indica leer y analizar las normas de atención integral en salud en lo que respecta a la atención a adolescentes.

Una vez analizados estas normas, se discute el resultado de los subgrupos en una plenaria para dicho fin, donde además se delimitan los conceptos de riesgo, factor o situación de riesgo y conducta de riesgo en la población adolescente.

Dejando claro de que nuestro trabajo en el primer nivel de atención, desde el enfoque de la prevención primordial, corresponde a trabajar sobre los factores o situaciones de riesgo a los que se expone el adolescente, antes de atender según sea el caso, conductas riesgosas que irían desde bajo a alto riesgo, pasando por moderado riesgo.

Para atender e alto riesgo se contará con el segundo nivel de atención (Equipo Local de Adolescentes), el bajo riesgo será específico de los EBAIS y, por último, el moderado riesgo será, según el caso, atendido por ambos, en las sesiones de Equipos con la Comisión Local, los días viernes de cada semana de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. en la casa de Adolescentes, previa referencia y solicitud de revisión de casos especiales.

 
6. Juegos de papeles.
 

RESUMEN

Este apartado se trabaja con la siguiente guía de trabajo, con el fin de evaluar el aprovechamiento de esta primera parte del taller por parte de todo el grupo.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: JUEGOS DE PAPELES

METODOLOGÍA: INDICACIONES GENERALES:

Se divide el grupo en tres:

a. Un EBAIS completo.
b. Los restantes del grupo e dos partes iguales, y
c. Una parte hará de público y la otra representará a la comunidad en el cual hay un grupo de adolescentes.
 

INDICACIONES ESPECÍFICAS:

 a. PARA EL EBAIS:
Deberá atender una situación problema que les presentarán sus compañeros, de acuerdo con sus intereses, conocimientos, iniciativa y deberán estar completamente seguros de que lo que hacen es correcto para defenderlo en la plenaria.

Si ya conocen las normas de atención a adolescentes pueden aplicarlas (sería lo ideal), sino sírvase aplicar los conocimientos adquiridos en este taller o en otra actividad.

Mantenga presente qué lo importante aquí es que usted trabaje en la resolución de problemas de forma natural y espontánea, tal y como ha tenido que hacer en la atención de su comunidad hasta el momento.

b. PARA EL GRUPO COMUNAL:

Ustedes deberán "inventar" (a modo de asociación libre de ideas) una situación problema cualquiera, en relación con un grupo de jóvenes (que también deberían caracterizar).

Luego de aclararse papales y funciones específicos para cada uno, deberán presentarse al Centro de Salud, ya sea en consulta corriente, o bien, haciéndose notar por el EBAIS desde otro lugar.

Es indispensable que ustedes sean creativos y decididos a la hora de representar sus papeles, pus de ello depende el trabajo de los demás grupos.

c. PARA EL PÚBLICO

Ustedes deben responder las siguientes preguntas de forma individual y entregar las respuestas con antelación al coordinador del grupo.
¿Qué es un adolescente?
¿Cuál es el papel del EBAIS en la atención a los adolescentes?
Si usted es él o la responsable de la atención integral a adolescentes en el cantón de Siquirres ¿qué situación problema atendería de primero?
¿Cómo y por qué?
Una vez que ha dado sus respuestas a estas preguntas prepárese para ver detalladamente el trabajo que los compañeros (de los otros dos grupos) le van a presentar y evalúe lo siguiente:
¿Qué situación problema escogieron para presentar?
¿Era la prioritaria o no? (de acuerdo con su punto de vista).
¿Por qué?
¿Qué hizo el EBAIS?
¿Hizo lo conveniente? ¿Por qué?
Nuevamente, si usted fuera él o la encargada de la atención integral a adolescentes del cantón de Siquirres y se le presentará X situación (esa situación). ¿qué medidas preventivas y o asistenciales tomaría? O bien, en general, ¿qué haría usted?

PLENARIA:

El grupo denominado como el público iniciaría dando sus comentarios en relación a la evaluación que hicieron de los otros dos grupos.
Los otros dos grupos podrán defender sus posiciones pidiendo la palabra siempre a un facilitador.
Lo importante aquí va a ser denotar el modo en que el EBAIS interviene en la atención a adolescentes y evaluar de acuerdo con las normas programáticas, su pertinencia o no. Así mismo como la disposición del EBAIS para con la atención a la población adolescente como para consigo mismo como equipo.

7. Reflexión en torno a situaciones sociales
 
RESUMEN:

La Lic. Quesada presenta tres casos específicos de adolescentes, referidos con anterioridad en el mismo año a Trabajo Social, servido a adolescentes por tres EBAIS distintos.
Uno de los casos corresponde a ABUSO SEXUAL, otro a VIOLENCIA DOMESTICA y el tercero a PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Estos casos son analizados por los participantes, los cuales se dividen en res grandes grupos para dicho efecto, con una guía de análisis en donde deberán exponer en plenaria, cómo intervendrían en estos casos como equipos básicos.

Es importante resaltar que siempre los participantes encontraron muchas formas apropiadas para intervenir, antes de hacer la referencia a la Casa de adolescente, independientemente del servicio solicitado: psicología, trabajo social y/o medicina.

Con este apartado, luego de la plenaria se hace el cierre del 1 día del taller.

II PARTE: II DIA

TEMA POR TRATAR: "EL DESARROLLO FISICO NORMAL DEL ADOLESCENTE"

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.d. Brindar conocimientos específicos en materia de los cambios físicos que experimenta el adolescente normal y posibles trastornos.

I.e. Dar pautas específicas para el adecuado cambio de actitud del personal de salud, para con el abordaje de la sexualidad y la anticoncepción, en el trabajo dirigido a la población adolescente.

PROGRAMACIÓN:

1. Desarrollo físico normal del adolescente.
2. El test de Tanner y los cambios puberales en el adolescente.
3. El desarrollo anormal del adolescente.

Resumen:

En estos tres primeros puntos, la Dra. Fernández y el Dr. Chávez como invitado especial a la actividad, introducen el tema del Desarrollo Físico en la Adolescencia.
 
El Dr. Chávez, utilizando transparencias y otros recursos más, logra presentar las distintas etapas por las que ha de pasar el individuo en su desarrollo, cuando atraviesa esta etapa de la vida.

Define la pubertad como aquel proceso hormonal, maduracional y de crecimiento dependiente de determinantes biológicos, en el que se pasa de infante a adulto.

Presenta así, entonces, las distintas fases que atraviesa el desarrollo del sistema reproductor, asociado con el Test de Tanner y la utilidad de éste, para con la clínica.

Finaliza su presentación con un trabajo en subgrupos, donde cada grupo revisará un caso específico y emitirá su intervención paso por paso, la cual se revisará en la plenaria y el cierre.

4. Actividad: "Los Títeres Opinan acerca de la Anticoncepción"
 

Resumen:

Mientras la Licda. Quesada y la Bach. López se colocan tras una cortina que sirve de telón, utilizando las manos para manipular dos títeres, uno cada una: "Juanita y Pablito". La Dra. Fernández guía la actividad y entrega a los distintos equipos participantes, un títere (a saber: una enfermera, un padre y una madre de familia, un ATAP, una señora de la comunidad y un médico).

La actividad consiste en que los títeres detrás del telón (adolescentes), Iniciarán un diálogo abierto con los demás títeres distribuidos entre el público, acerca de la anticoncepción en la adolescencia.

Las preguntas intercaladas en un diálogo semiestructurado fueron siempre confrontativas, tales como:
-Juanita "Enfermera, enfermera, yo tengo relaciones sexuales desde los 13 años con mi novio y me da miedo quedar embarazada" ¿Qué debo hacer?
- Pablito: "¿Papá, donde estás?, -ah!, allí estás.., mira papá, tú dices que debo ser como todo un hombre y bueno, tengo muchas nenas, yo siempre les pido la "prueba del amor" y me la dan, tú sabes, ¡ya! ¡sssh!; pero no sé con eso del preservativo que dicen que no se siente nada, entonces no me lo pongo".
-Pablito: ¿Qué dice usted doctor, se siente o no se siente?" Lamentablemente no se grabó el diálogo completo, y no podemos presentar una transcripción detallada de éste, pero sí debemos aclarar que los títeres eran entregados a una persona de cada equipo, este debía ayudar a responder las preguntas, pero en la ejecución, cada persona por separado respondió, y los demás compañeros en ocasiones se reían, se quedaban silenciosos, no participaban; además, hicieron patente en la plenaria, que si bienes cierto ningún joven que conozcan, ha llegado a preguntar abiertamente lo que estos adolescentes les preguntaban, estaban sorprendidos por desconocer cuál o cuáles serían las preguntas apropiadas en cada caso, y no solo eso, se sorprendían y dudaban de sus propias respuestas. Más bien se remitían a sus experiencias propias, cuando fueron adolescentes, pero se les confrontaba con la posibilidad de que uno de ellos fuera un hijo o una hija suya.
En la plenaria, entonces, surgen sentimientos contradictorios, es más se llega al punto en donde los participantes en pleno se apoderan del silencio.
El cierre de este apartado, se aboca, entonces, a cuestionar la capacidad para atender dudas sustanciales de los adolescentes, quizá, por la injerencia de mitos y temores que también invades al personal de salud. Si bien es cierto ésta es solo una representación, es indispensable idear una estrategia para homogeneizar criterios y acabar con la distorsión de la información que se suministra indiscriminadamente, no solo en los medios de comunicación o en los grupos de pares, sino también aquella que varía de un profesional o funcionario de salud a otro.
 
5. Algunos mitos de la sexualidad: ejercicio de sensibilidad.

Resumen:

En este apartado, la Dra. Fernández presenta ante los participantes, sirviéndose de algunas dinámicas, que el preservativo no elimina la sensibilidad.

6.Aspectos legales de la Anticoncepción en Adolescentes.
 

Resumen:

La Dra. Fernández introduce en este último apartado de la programación del día, el aspecto legal en torno a la atención médica adolescente en materia de anticoncepción. Básicamente, nos deja claro que:

Primero: No existe ninguna ley que impida el brindar información a los adolescentes sobre anticoncepción o que éstos les sean prescritos.

Segundo: No existe ninguna ley que pueda ser aplicable a los profesionales de la Salud que brinden Información sobre métodos anticonceptivos o prescriban anticoncepción a adolescentes.

Tercero: Existen Varias leyes como el artículo 131 del Código de Familia, el artículo 19 del Código de Familia, que nos permiten justificar claramente el que profesionales del Sector Salud brinden información sobre anticoncepción o prescriban anticonceptivos a adolescentes, aún sin el consentimiento de sus padres (Madden, 1996,p.85).

Con esta presentación se realiza el cierre del día.

III PARTE: III DÍA

TEMA POR TRATAR:

"Desarrollo psicosocial del adolescente e intervención en situaciones de crisis"

OBJETIVOS:

1.f Brindar conocimientos básicos del desarrollo emocional del individuo, y su repercusión especial en la construcción de la identidad del yo en la adolescencia.

1.g. Brindar conocimientos básicos acerca de la intervención en situaciones de crisis, como condición mínima indispensable, en la atención a la población comunitaria adolescente y no adolescente, desde un enfoque preventivo.

PROGRAMACIÓN:
 
I.  Etapas del Desarrollo Emocional del Individuo.

Resumen:

En este apartado, la Bach. López expone parte de la teoría del desarrollo de Erick Erickson, con el objeto de enmarcar a la adolescencia dentro del proceso del "Ciclo vital". Se hace, por lo tanto, un recorrido por el desarrollo emocional de los sujetos humano, desde su nacimiento hasta la muerte.

 
2. La adolescencia como proceso psicosocial y construcción de la identidad.

Resumen:

Se continúa aquí presentando ese proceso de desarrollo, pero ahora centrado el discurso en lo que refiere a la adolescencia misma como parte de ese continuo.

 
3. Grupos de Pares, Familia, Comunicación y Autoestima en la adolescencia.

Resumen:

Utilizando una metodología participativa, como es el caso de los sociodramas la Licda. Quesada y la Bach. López muestran los aspectos más importantes que involucra el paso por la adolescencia. Para ello se recurre a dividir al grupo en cuatro subgrupos, cada uno con una lectura diferente asignada. Que deberán analizar y, luego, deberán presentar sirviéndose del sociodrama al resto del grupo.

Estas presentaciones al final se discuten en la plenaria.
 
4. Abordaje en Situaciones de Crisis.

Resumen:
La Bach. López muestra en este apartado una síntesis de lo que se entiende por intervención psicológica en situaciones de crisis, en especial lo que concierne a la Primera Ayuda Psicológica o Intervención de Primer Orden. Para mayor comprensión de la teoría, se analizan casos específicos en donde se ha efectuado intervención en crisis.

5. Examen y cierre de la actividad.

Resumen:

Para finalizar la actividad se realiza el examen escrito para optar al certificado de aprovechamiento del CENDEISS.

CONSIDERACIONES FINALES DE LA DINÁMICA INTERNA DEL TALLER

Como puede notarse en lo precedente, la estructura general del taller respondió a la compresión y la intervención de la adolescencia desde un enfoque global.

Los objetivos del taller fueron paulatinamente cubiertos desde sus más hondas raíces, en especial se logró demostrar la necesidad de alcanzar un cambio de actitud en el manejo de la población adolescente el cual entre otras cosas,

implica ver al y a la adolescente como seres humanos inmersos en una cultura particular que pasan por situaciones específicas diferentes al resto de la población, que requieren, por tanto de estrategias de intervención distintas también.

Así mismo, es importante resaltar la apertura con este taller, del proyecto de Sesiones Clínicas, cuyo objetivo es, reunir a los distintos equipos que lo requieran (cada quince días) y revisar allí los tropiezos y aciertos en el accionar cotidiano en materia de adolescencia, para darles continuidad acorde con las particularidades de cada uno de ellos.

Empero, lo anterior: no podemos dejar ausente el establecimiento de algunas diferencias presentes entre uno y otro taller.

El primer taller, efectuado los días 11-12 y 13 de marzo, contó con la participación abierta y reflexiva de la situación del y la adolescente. Mientras que el segundo grupo (Taller efectuado los días 20-21 y 22 de marzo), tendían más a la participación reflexiva en torno a las condiciones laborales en sus puestos de trabajo.

Tuvimos, entonces, incluso, que abrir un pequeño espacio de discusión en torno al proceso de cambio que implica la Reforma del Sector Salud y sus efectos en nuestro accionar cotidiano.

Vale aclarar que el grupo estaba compuesto por los EBAIS que, en su mayoría, estaba funcionando como tales desde tiempo atrás, e incluían la población de médicos de servicio social.

Mientras que el II grupo estaba compuesto por los EBAIS que, en su mayoría, no estaban aún funcionando como tales. Así mismo, estaba compuesto por los funcionarios con mayor tiempo laborado para ambas instituciones (entiéndase CCSS y Ministerio de Salud)

La anterior diferencia marcó una pauta para la reflexión de esta experiencia, de importancia sustancial, que no podemos obviar en este informe.

LOS RESULTADOS DE LA DISTINTAS DISCUSIONES LOS PODEMOS RESUMIR DE LA SIGUIENTE FORMA

 
1. Taller de Inducción a EBAIS no contempló que los distintos procesos de cambios locales, cuando acurren directamente en el seno de los sujetos sociales especialmente, deben tomar en cuenta los procesos de duelo por los que debe pasar la persona antes de adaptarse a nuevas condiciones de trabajo. Esto, incluso, ha de revisarse desde el taller de inducción impartido por la Dirección Regional, así como a sus reproducciones.
 
2. Existe un malestar entre los funcionarios del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social por acoplarse a labores conjuntas, materializado en la dificultad que han tenido para unificar criterios, lo que repercute en la descoordinación interna de los EBAIS. Aquellos EBAIS compuestos totalmente por personal de la CCSS funcionaban adecuadamente para cumplir las tareas asignadas en el taller, diferenciándose de aquellos que tenían mayores dificultades, como era el caso de los EBAIS mixtos, (CCSS-Ministerio de Salud).

3. Antes de ejecutar un taller de Inducción en Adolescencia, era preciso haber realizado ya el Análisis de la Situación Integral en Salud (ASIS), en cada comunidad, el cual estaba programado para mayo. Esto habría facilitado la comprensión de la situación adolescente en sus comunidades.

4. Es poco el personal con que contamos para atender todas las demandas de los distintos grupos etáreos de acuerdo con lo establecido por el manual de intervención integral en salud y poca también –y aquí radica el problema- la capacitación EFECTIVA con miras a la comprensión de las implicaciones del cambio.

5. No se tenía conciencia de la necesidad de un cambio de actitud con población adolescente, y mucho menos de las repercusiones que tiene en este grupo especialmente un abordaje inadecuado en la intervención.

6. El personal de salud de nuestros EBAIS, en general, maneja criterios heterogéneos en cuanto a la sexualidad adolescente, los cuales, en algunos casos, van cargados de mitos y, por tanto, de información inadecuada que tienden a reproducir la denominada: "desinformación adolescente". En este sentido, surge la necesidad de elaborar guías especiales para el abordaje de la sexualidad y otros temas en materia de adolescencia. Pese a ello y si bien es cierto, lo que sigue no corresponde a una conclusión interna al taller, queremos agregar por su importancia radica en una consideración general que aportó la evaluación parcial efectuada por el Ministerio de Salud a cargo de la coordinadora de ATAPS de dicha institución, cuando sugiere que la forma en que se abordó la temática de la sexualidad adolescente, está un tanto pasada de tono, pues es demasiado realista, clara y natural y, por lo tanto, atenta contra los principios de la moral de los jóvenes.
 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tres son las conclusiones más importantes que podemos extraer de este informe, a saber:

1.Es indispensable tener presente que estamos en un proceso de cambio, en donde los espacios de reflexión constante y en todos los sentidos, enriquece enormemente el accionar práctico de todos los integrantes de los EBAIS.

2. Urge la unificación de criterios básicos en materia de sexualidad adolescente.
 
3. Necesitamos clarificar con mayor fuerza, las funciones especiales de cada uno de los miembros de los Equipos de Atención Integral en Salud.
 
Por ello recomendamos:

-Incluir en las subsecuentes capacitaciones y demás actividades con los EBAIS, espacios de reflexión en torno a la ocurrencia del proceso de cambio con miras a la más sana adaptación del personal de salud en sus puestos de trabajo. (ésto ya está teniendo acogida por la dirección).

-Reforzar en una futura capacitación, el tema de la sexualidad adolescente, y establecer principios generales en la elaboración de una guía sexual básica, que uniforme criterios bajo el principio de la salud y la prevención.

-Realizar la capacitación a EBAIS programada para ejecutarse en el II semestre del año en curso ahora no con el equipo completo, sino por disciplina.